domingo, 3 de julio de 2011

Acuicultura y Puyehue III: qué se puede hacer en los criaderos?

Tercera y última entrega del trabajop de Maglio y Rauque...



Cooperación CRUB-UNC y  Marine Harvest Chile

Luego del evento eruptivo, directivos de la compañía noruega con base en Chile contactaron al Departamento de Explotación de Recursos Acuáticos (CRUB). Esta compañía (la más grande del mundo en producción de salmónidos) cuenta con centros de cultivo en zonas muy cercanas al complejo Puyehue-Cordón Caulle, tanto en el lago Puyehue como en ríos de la zona. El objetivo es compartir información relacionada al evento y la salud de los peces de cultivo. Como es sabido en Chile la actividad volcánica es importante y esta compañía ha sufrido eventos recientes con las erupciones de los volcanes Llaima y Chaiten, por lo tanto existen antecedentes en relación a los efectos en el cultivo. A continuación se mencionan los aspectos relevantes tomados del intercambio de información que amablemente Marine Harvest nos facilitara.
Dentro de los gases emitidos y partículas se encuentran variados elementos y metales disueltos que pueden causar efectos negativos en peces de cultivo, principalmente se debe estar atento a concentraciones de aluminio en el agua, que por tratarse de peces en lago provocaría problemas de adaptación al agua de mar en concentraciones superiores a 0.01 mg/l (no es el caso de embalse Alicura ya que no existe proceso de esmoltificación en nuestras truchas). Para este punto, es vital vigilar que el pH se mantenga entre 6,5 – 8, pues la toxicidad del aluminio se ve aumentada por cambios bruscos de pH.

El efecto de los silicatos no es de toxicidad directa en los peces, sino más bien, tiende a favorecer la mayor concentración de metales, ya que tiene propiedades químicas que le permite captarlos, esto puede influir en la toxicidad del aluminio y por lo general, si se presenta en concentraciones mayores a 3 – 4 mg/l se correlaciona con mortalidades en caso de alta presencia de metales pesados.

Otro efecto de silicatos es la proliferación de diatomeas, micro algas que solo necesitan sílice para crecer y multiplicarse, pues esta forma parte de su cápside.
Los habitantes de los alrededores del volcán Chaiten han encontrado peces muertos en los cauces de ríos. Las cenizas en los ríos pueden producir problemas branquiales y la muerte por asfixia debida, principalmente, a los sólidos suspendidos en el agua. La mortandad estaría asociada principalmente al bloqueo de la superficie de osmorregulación de éstos animales, y la imposibilidad de intercambio de oxígeno.
A modo de antecedente, en el caso de la erupción del volcán Llaima (que fue mucho menor en su expulsión de material) la población de peces se vio afectada principalmente por la cantidad de sedimentos. Al analizar el agua sólo se detectó un aumento en los niveles de azufre, sin presencia de metales pesados. Es importante realizar análisis de aguas para establecer la cantidad de metales pesados y otros contaminantes en los ríos y luego del evento analizar los efectos sobre la población local de peces.
Se está observando una problemática particular en la capacidad del agua de los lagos afectados para alcanzar los niveles de saturación normales y esto representa un riesgo para continuar con la alimentación normal.

Conclusiones y Recomendaciones

Si bien cada erupción es un proceso independiente e irrepetible y como se señalo una misma erupción puede presentar variaciones temporales, es necesario no obstante recopilar los aspectos más importantes de los antecedentes aquí expuestos. Es de suma necesidad en este momento establecer un programa de monitoreo periódico, para definir la evolución de este fenómeno a lo largo del tiempo, información conducente a recomponer la situación productiva y ambiental de los sectores afectados y que sean una base de conocimiento para futuros posibles episodios, considerando que en los últimos años la ocurrencia de fenómenos volcánicos fue notoria. Es importante el trabajo en conjunto y de manera ordenada para no entregar información errada a productores y comunidad en general.

Parámetros a monitorear

Las experiencias en Islandia demuestran que el monitoreo de iones fluoruro es muy importante, si bien en la composición de las muestras procesadas por el CAB no indican la presencia de fluoruros y las muestras procesadas por el INVAP arrojan valores muy bajos, sería necesario determinar la presencia o no de este elemento en un futuro programa de monitoreo.
Los niveles de sílice (que no son tóxicos de manera directa sobre los peces) en cualquiera de sus formas es también otro elemento a determinar, ya que podría tener una relación estrecha con las poblaciones de diatomeas, y por ser este un potenciador de la concentración de metales pesados que si pueden ser nocivos para los peces.
Los metales pesados y su interacción con partículas de sílice.
El nivel de pH en la columna de agua, ya que esto podría afectar la capacidad para tomar oxígeno en los peces y además volver tóxicas sustancias presentes en el agua como metales pesados entre otras.
Los porcentajes de saturación de oxígeno en columna de agua para determinar el nivel de riesgo sabiendo que fenómenos de saturación limitante están ocurriendo en lagos cercanos cruzando la cordillera (Puyehue y Ranco).
La conductividad es importante ya que en cierta medida indica el nivel de cenizas y partículas que existen en el agua y como indican los análisis preliminares existen componentes altamente conductivos en las partículas, como por ejemplo, Sodio, Potasio, Calcio, Magnesio, Sílice.
Los sedimentos en cercanías de las balsas jaulas de cultivo, ya que la acumulación de partículas sedimentables podría cubrir sectores con materia orgánica impidiendo su degradación aeróbica y generando fondos anóxicos, provocando así una desmejora sustancial en la calidad de agua circundante al centro de cultivo con un riesgo sanitario importante. Por otro lado es probable que el sedimento acumulado tenga un impacto en los organismos del bentos. Complementariamente, podría medirse el Potencial Redox de muestras de sedimentos.
La turbidez del agua es otro parámetro a medir.

Acciones para mitigar los efectos

En peces de cultivo en balsas jaulas flotantes, es normal observar que estén ubicados en los sectores más profundos de las redes sobre todo en los inicios del episodio. Los peces se encuentran por lo tanto en una situación de estrés considerable, es normal que eviten el alimento y aun en casos donde este cuadro se revierta, no es aconsejable alimentar en situaciones de extrema turbidez. Puntualmente en este caso existen dos riesgos asociados, en primer lugar los peces aumentarán su metabolismo viéndose obligados a hiperventilar sus branquias para captar oxígeno que demanda el proceso de alimentación, captura, digestión, excreción, etc, esta hiperventilación producto del movimiento opercular generará que el tránsito y deposición de partículas de diferentes tamaños queden atrapadas en los arcos branquiales con mayor facilidad, pudiendo ocasionar erosiones a nivel de laminillas, disminuyendo la capacidad de respiración y la capacidad osmótica. En segundo lugar es inevitable que junto con el alimento el pez ingiera partículas volcánicas, incluso partículas muy pequeñas pero con gran poder abrasivo pueden ocasionar serios problemas a nivel del tracto digestivo. Por lo tanto se recomienda no alimentar los peces mientras dure este episodio, aun si todos los peces o parte de ellos toma el alimento, es preferible llegar a niveles de turbidez adecuados mínimos y tener un conocimiento más acabado sobre el tipo de partículas y los efectos que estas podrían ocasionar en los peces. Los efectos de ingerir partículas sólidas abrasivas pueden no observarse en el corto plazo. Sumado a esto último las bajas temperaturas en esta época del año son propicias para mantener a los peces en ayuno estricto.
Sin embargo el ayuno prolongado y la presencia de partículas en el agua son dos requisitos suficientes para que los peces tomen estas partículas asumiendo que es alimento. La única alternativa para evitar esta situación es lograr una contención para evitar el ingreso de partículas. Diferentes estrategias se observaron para evitar el ingreso de partículas, en la figura 5, se puede observar la eficiente contención que el Tec. Pablo Felipe de Aguas Claras S.A. logró en el brazo Limay Chico, realizada con materiales al alcance de todos, tambores de 200 l, redes y cabos, entre otros.

 

 Figura 5: contención de material flotante en Limay Chico (Aguas Claras S.A.).


Los sistemas de contención o deflectores deberán adecuarse a cada sitio en particular, así es como en lugares expuestos a corrientes superficiales mas rápidas se sugieren deflectores como lo que se observan en la figura 6, utilizados en muchos centros de producción expuestos a corrientes puntuales altas, si bien el principal efecto es el de mitigar el impacto del esfuerzo por olas y corriente superficial, funciona también como un derivador de material flotante. En la Figura 7 se observa como disminuyen las velocidades superficiales luego del choque del flujo con los deflectores.









Figura 6: deflectores para cabeceras de módulos flotantes (Gentileza Navtec Chile ).








Figura 7: efecto amortiguador de corrientes superficiales utilizando derivadores o deflectores (Gentileza Navtec Chile).



  
Es importante recalcar que todo el material particulado flotante y sedimentable puede ocasionar problemas también a estructuras flotantes, ya sea por su posible componente oxidante y/o por su capacidad abrasiva que bien puede paulatinamente ir desgastando las fibras de las redes de cultivo.
Por lo tanto en cuanto a peces juveniles, adultos y reproductores la mejor estrategia a seguir en este momento es evitar cualquier manejo innecesario, no alimentar, no achicar los volúmenes de las jaulas, recogiendo las redes de cultivo para levantar el fondo, los peces estarán mas cerca de la superficie, sin embargo la falta de espacio solo aumentará los niveles de estrés. Los peces se recuperarán de una manera más eficiente si la alimentación se recompone en condiciones de calidad de agua adecuadas y de manera paulatina. Esta recomendación es también avalada por los especialistas de agua dulce de Marine Harvest Chile y en los casos donde no pudieron trasladar peces a otros sitios siguieron esta política. En aquellos casos que se autorice el traslado de peces a sectores protegidos es muy importante que el agua de transporte no este afectada por turbidez ya que el transporte podría ser motivo de una mortalidad masiva, los contenedores de peces para el traslado deberán contar con agua limpia libre de sedimentos.
Estamos transitando la época de reproducción e incubación, y aquí es necesario aclarar que los efectos son considerablemente más serios que en peces dada la debilidad de embriones principalmente. Las ovas son resistentes a cargas de sedimentos moderadas, sobre todo si estas han pasado el estadio de absorción de agua que puede durar hasta 7 días post fecundación (según Zotin, 1955). Por información recibida hasta el momento no se han registrado mortalidades en ovas. El momento crítico será cuando el alevín eclosionado quede con su saco vitelino expuesto a aguas con sedimentos, esto puede ser letal en un 100% de los lotes eclosionados si las condiciones no mejoran de manera sustancial. En este sentido la filtración de aguas por debajo de las 20 micras sería una primera acción para controlar este inconveniente, en el caso que se pueda es recomendable trasladar los huevos a sectores no afectados. Para el momento de primera alimentación será necesario garantizar también la calidad de agua ya que alevines con pesos iniciales de 0,15 gr podrían ingerir partículas abrasivas ocasionando la muerte inmediata.
En sistemas de cultivo en tierra, ya sea en tanques circulares, raceways, u otros, la implementación de decantadores o desarenadores es una buena estrategia para minimizar el ingreso de partículas al sistema de producción, si puede complementarse con filtros mecánicos sería esta la mejor situación.
Para terminar otro punto a considerar es la talla de ingreso al lago para las nuevas camadas de producción, en nuestro ámbito se abusa del ingreso de tallas excesivamente bajas, incluso alevines por debajo de 1 gramo se ingresan al lago, con los efectos que ya todos conocen. En estas circunstancias es fundamental respetar mínimamente los 3 gramos de peso promedio previo al ingreso si las condiciones del lago no mejoraron en un 100% al momento de la siembra (algo que será muy probable). Alevines más robustos con mejor condición serán capaces de adaptarse de mejor manera.

Referencias Bibliográficas

·         Autoridad para la Seguridad Alimentaria Europea. 2010. Statement of EFSA on the possible risks for public and animal health from the contamination of the feed and food chain due to possible ash-fall following the eruption of the Eyjafjallajökull volcano in Iceland.(EFSA) European Food Safety Authority.

·         Autoridad de Veterinaria y Alimentación de Islandia. 2011. Volcanic activity in Iceland. Possible effects on food safety, animal health and animal welfare.  Ministerio de Pesquerías y Agricultura de Islandia.

·         Autoridad de Veterinaria y Alimentación de Islandia. 2011. Volcanic activity in Iceland. Possible effects on food safety, animal health and animal welfare. Ministerio de Pesquerías y Agricultura de Islandia.

·         Benediktsson, H. 2010. The volcanic eruption in Iceland and its effects on Icelandic agriculture – The aftermath. Asociación de Agricultores de Islandia.

·         Birtwel, I. K. 1999. The Effects of Sediments on Fish and their Habitat. Fisheries and Oceans Canada. Marine Environment and Habitat Science Division Freshwater Environment and Habitat Science Section. West Vancouver Laboratory.

·         Casselli, A., Velez, M., Agusto, M., Jover, M. 2010. Manual de procedimientos ante la caída de cenizas volcánicas.-Proyecto “Exacta con la Sociedad”. Facultad de Ciencia Exactas y Naturales. Universidad  Buenos Aires.

·         Dorava, J., Milver, A. 1999. Effects of Recent Volcanic Eruptions on Aquatic Habitat in the Drift River, Alaska, USA: Implications at Other Cook Inlet Region Volcanoes. Environmental Management Vol. 23, Springer-Verlag New York Inc.

·         Hufner, R., Osuna, C. 2011. Caracterización de Muestras de Cenizas Volcánicas. División de Ingeniería de Procesos. INVAP.

·         Jobling, M. 1996. Environmental Biology of Fishes. Chapman and Hall. Fish and Fisheries Series.

·         Newcomb, T., Flagg, T. 1983. Some Effects of Mt. St. Helens Volcanic Ash on Juvenile Salmon Smolts. Marine Fisheries Review.

·         Rivera –Tapia, A., Yañez-Santos A., Cedillo-Ramirez, L. 2005. Emisión de ceniza volcánica y sus efectos. Posgrado en Ciencias Ambientales, Instituto de Ciencias de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Edificio 76 Complejo de Ciencias, Ciudad Universitaria, C.P. 72570. Puebla, México.

·         Stephen, D., McCormick, L., Hansen, T., Quinn, T., Saunders, R.. Movement, Migration, and Smolting of Atlantic salmon (Salmo salar). Can. J. Fish. Aquat. Sci. NCR Canadá.

·         Stoskopf, D., 1993. Fish Medicine. W.B. Saunders Company. Harccourt Brace Jovanovich, Inc.

·         Servicio Nacional de Geologia y Mineria de Chile. Sernageomin. Artículos técnicos “Lavas y Piroclastos” y  “Magmatismo y Volcanismo” http://www.sernageomin.cl/index.php?option=com_content&task=view&id=24&Itemid=60

Tapia, J. A. 2005. La Actividad Volcánica y su relación con el medio ambiente y Salud. Posgrado en Ciencias Ambientales y Centro de Investigaciones Microbiológicas. Universidad de Puebla


No hay comentarios:

Publicar un comentario

Pensad: no hagáis lo que no os gusta que os hagan, sobre todo en cuanto a la forma de pensar...