domingo, 30 de diciembre de 2012

ACUICULTURAENARGENTINA DE VACACIONES

ESTIMADOS NAVEGANTES, LUEGO DE UNA AÑO BASTANTE COMPLICADO, ESTE BLOGUERO SE TOMARÁ VACACIONES DURANTE PARTE DE ENERO, DE MANERA QUE NO BUSQUÉIS NUEVAS ENTRADAS, RECORDAD VIEJOS TIEMPOS CON EL MATERIAL EXISTENTE, QUE ES MUCHO Y HARTO VARIADO.
ACÁ NOS VEMOS, SIEMPRE... 

martes, 18 de diciembre de 2012

Santa Fe alienta el cultivo de pacú y randia en su cuenca arrocera (para empezar, luego, rumbo al sur...)

Una noticia de Santa Fe. A través del Acuario de Rosario y buscando entrar al circuito  productivo acuícola nacional, acá se describe a grandes rasgos la iniciativa gubernamental que busca potenciar la zona arrocera del norte de la provincia. Además, al parecer se buscan alternativas de trabajo para los pescadores artesanales. La propuesta será usar jaulas y alimento balanceado en estanques en tierra. El artículo, aparecido en el ciudadano web, se halla un tanto retocado, pues al parecer el corrector estaba apoliyando una siesta y soñando con estos maestros rosarinos de acá al lado


Pesca: la provincia impulsa producción en criaderos

Por Agustín Aranda.- La provincia instaló centros experimentales para probar el método con pacú y un símil de bagre llamado rhamdia. Tras verificar la eficacia de esta forma de producción, será propuesta a privados y a los casi tres mil pescadores artesanales registrados en la provincia.
17 dic, 2012
A la espera de culminar la primera etapa de hormigón armado, el Acuario de Rosario adelantó parte de su proyectada contribución a Santa Fe: estudiar los perfiles moleculares de algunas especies de peces para el cultivo en criadero. Sin semillas ni glifosato, y menor que los volúmenes de producción agropecuaria, la crianza de peces es negocio de pocos no sólo a nivel provincial sino también nacional. El pacú, la boga y el pejerrey fueron las especies elegidas por el laboratorio local –que comenzó a funcionar a fines de 2010– frente a las edificaciones abandonadas del antiguo reservorio de fauna ribereña. Los conocimientos obtenidos por los investigadores dirigidos por la bióloga Silvia Arranz sirvieron en parte para el nuevo programa de piscicultura del gobierno de Santa Fe. Hace un mes, se pusieron en marcha dos experiencias piloto de criadero de pacú y rhamdia (especie de bagre) en el norte santafesino. La idea es estudiar la factibilidad del modo de producción para el mercado interno y externo, incluir a los pescadores y emprendedores ya sea por el método de jaula o el de cava. Bajo la supervisión de dos técnicos por cada experiencia, habrá resultados diarios aunque el gobierno esperará hasta el año que viene para ver si efectivamente las temperaturas del agua y otros factores ambientales logran un buen rendimiento de lo cultivado.
Tras unas investigaciones en Misiones, Chaco y Formosa, se emplazaron cavas en dos hectáreas en la zona de San Javier, en el norte de Santa Fe, para probar la cría de pacú y rhmadia. “La idea es combinar la cuenca arrocera, de alta concentración de agua, con la de pacú. Esta rotación de cultivo requiere de la perforación de las napas o el encauce de cursos de agua tierra adentro. La otra es la instalación de entre seis y ocho jaulas de un metro cúbico con flotadores donde se ponen los juveniles y se los alimenta con producto balanceado”, explicó, en diálogo con El Ciudadano, el secretario del Sistema Hídrico, Forestal y Minero provincial, Roberto Tión. Antes de fin de año estarán instalados, y se verá cómo reaccionan al cautiverio y la potencialidad de expandir la práctica productiva en la cuenca santafesina para privados e incorporar a los pescadores. Mediante donaciones y compra de alevinos (peces pequeños de menos de 100 gramos) y juveniles se criarán hasta obtener el ideal de mercado de 1,3 kilogramos. Con destino de comercialización interna, la modalidad del pacú será la habitual: como pieza entera mientras que el rhamdia sería para fileteado. El modo de producción se puede extender a boga y sábalo, aunque este último no estaría en los planes inmediatos. Tal como marca el marco regulatorio –ver aparte–, está descartada la posibilidad de criar bagre africano, langosta roja australiana (ambas porque dañan el ecosistema a partir de tendencia invasiva), carpa y tilapia. Éstas últimas son exóticas y se han puesto de moda. Vale recordar que las todas las especies puestas en consideración deberán someterse a un estudio de impacto ambiental.
“A medida que vayamos probando se irán replicando las experiencias desde la localidad norteña Florencia hasta el extremo sur en Villa Constitución. Lo importante será informar de los resultados: malos o buenos y determinar la unidad económica para una familia de pescadores”, detalló Tión. En primera instancia, evalúan montarlas en un pueblo cercano a la capital provincial, llamado Ángel Gallardo, y Oliveros a 80 kilómetros de Rosario.
Fórmula para trabajar
Consultado por la aceptación que tendría la iniciativa en los 2.900 pescadores inscriptos en los registros provinciales, Tión consideró: “La mayoría no cuentan con campo para montar las cavas (al menos dos hectáreas son necesarias) y ven con buenos ojos las jaulas. Si bien es difícil hacer la traslación entre la acción de pescar a cultivar para los tradicionales pescadores, también consideramos que apuntamos a la familia, sus hijos y esposa. Se pueden incorporar a proyectos de terceros como obreros, donde su conocimiento es un plusvalor”. El entusiasmo de varias familias de pescadores se notó a mitad de octubre pasado en San Javier. Durante una reunión en la municipalidad, el asesor del gobernador Antonio Bonfatti y del ministerio de Producción, Carlos Corvalán expuso sobre cultivo de pacú (Piaractus Mesopotamicus) en jaulas y nutrición en piscicultura junto al biólogo Ricardo Roselló. También fueron parte de la disertación especialistas del departamento de Zootecnia de la Universidad Federal de Lavras en el estado de Minas Gerais de Brasil.
Según Tión, la gestión actual está preocupada por mantener los recursos naturales por lo que evalúan descomprimir la extracción en río recurriendo al cultivo. A la par, la provincia ha avanzado sobre la evaluación de los regímenes de pesca, a través del proyecto de modificación de la veda de sábalo que en la actualidad está siendo tratado por la Legislatura.
Radiografía ictícola
La producción ictícola en Argentina involucra a unos mil emprendimientos entre pequeños y grandes. En la región norte se encuentran los productores de mayor envergadura –utilizan entre 200 y 300 hectáreas de tierra cada uno– como Rosamonte y Romance en Misiones, ambas yerbateras ubicadas y volcadas a la producción ictícola. Las provincias de Chaco y Corrientes poseen varios pequeños productores. Estos últimos no comprometen más de 10 hectáreas de tierra y, a diferencia de los grandes, no tienen en stock peces reproductores sino que compran ejemplares jóvenes, y los engordan para ver si obtienen un buen linaje de peces. El mercado más grande de productores ictícolas en Sudamérica está en Brasil.
En Santa Fe sólo hay un establecimiento autorizado en funcionamiento ubicado en Reconquista.
Mejor raza, más producción
Falta poco para que el acuario rosarino culmine la validación de los marcadores moleculares –cuál es el mejor perfil de reproductor en un grupo de peces– de pacú para evitar la endogamia y mejorar la longevidad de los especímenes. En plena época de reproducción del pez, la información  será otorgada a un cultivador de Formosa para que sirva como prueba piloto del estudio. “La prueba consiste en identificar a nivel molecular el grado de parentesco entre los especímenes a reproducir para evitar la endogamia, que deriva en enfermedades y menor longevidad. Es un problema grave. No reduce la cantidad de huevos sino la sustentabilidad de los nuevos especímenes”, explicó Silvia Arranz, investigadora del acuario y encargada del proyecto. “Es como un análisis de afiliación. Evitar la endogamia, reproducción entre miembros de la misma familia. Así, la mortalidad disminuye y aumenta tu producción”. La intención del laboratorio  es brindar este conocimiento mediante un asesoramiento a los pequeños productores de Santa Fe.

jueves, 13 de diciembre de 2012

Capital social y desarrollo acuícola: parece que no todo es plata...

Y ésta me gustó especialmente... es el editorial de Panorama Acuícola de noviembre. Seguramente no es nueva la idea y seguramente muchos ya lo saben y coinciden con el análisis, pero vale la pena subirlo acá porque debe socializarse y meditarse. Si se sabe cuál es el problema, es más fácil comenzar a resolverlo. Remarco algunos conceptos y retoco un tanto la redacción... Está bueno navegar un poco por este tema del capital social, no solo en el sentido que le da el Banco Mundial, que este artículo menciona más abajo, sino desde la óptica de otros economistas y pensadores. Esta cuestión de la asociatividad entre los productores en la región del Comahue ya había surgido en un estudio hecho por el CEPYME Neuquèn y que posteamos hace tiempo.


Editorial

Capital Social

08 de noviembre de 2012
El Capital Social se basa en la medida de la sociabilidad de un conjunto humano, y aquellos aspectos que permiten que prospere la colaboración y el uso individual de las oportunidades que se generan de esta colaboración.
¿Por qué la industria acuícola en Latinoamérica no termina de alcanzar ese dinamismo que la lleve a un tamaño en el que se produzcan millones de toneladas que demandarán los mercados en los próximos diez o veinte años?
Le pregunté a un consultor de la industria: - Si consideramos que se tienen suficientes recursos naturales, tecnologías de producción probadas en algunos casos y mano de obra disponible en todos los niveles, ¿es sólo una cuestión de dinero? Porque dinero lo hay - le comenté, - no está destinado hacia este fin, hace falta voluntad política, pero dinero en Latinoamérica para este desarrollo sí lo hay - terminé.
- No - fue su respuesta tajante– no es sólo cuestión de dinero, lo que no hay es “Capital Social”– me dijo.
Considerado como la variante que mide la colaboración entre los diferentes grupos de un colectivo humano (llámese en este caso“productores acuícolas”) y el uso individual de las oportunidades que surgen a partir de esta colaboración (que se basa en tres fuentes principales: la confianza,la reciprocidad y la acción social con arreglo a normas compartidas), en efecto, el Capital Social es lo que hace falta en Latinoamérica para un desarrollo acuícola como el planteado con anterioridad.
El Capital Social se basa en la medida de la sociabilidad de un conjunto humano y aquellos aspectos que permiten que prospere la colaboración y el uso individual de las oportunidades que se generan de esta colaboración. Su forma de medición ha variado durante los años y últimamente el Banco Mundial ha estado utilizando para su estimación por país los siguientes conceptos: el grado de confianza en el gobierno, los índices de intención de voto, el índice de participación en organizaciones cívicas y el número de horas de voluntariado.
En efecto, para el desarrollo acuícola de Latinoamérica el factor determinante será sin duda el bajo valor de Capital Social que se tiene, el cual representa la posibilidad de que los productores acuícolas actuales y los que se incorporarán en el futuro, puedan resolver diferencias entre sí, se pongan de acuerdo, confíen unos en los otros, y sean capaces de utilizar debidamente todos los demás recursos disponibles para propiciar este desarrollo. No cabe la menor duda, el problema no es de dinero.

Pollitos en fuga, el regreso: uso de vísceras en formulación de dietas para peces

Ahora, de Panorama Acuícola. Volviendo al asunto de la producción de alimento balanceado,  a ver qué pasa con las vísceras de pollo (lo de las hormonas en las vísceras que las hacen incomibles es una leyenda rural...). Así, de los componentes "zules" de la dieta que mencionamos el otro día, pasamos a los componentes "amarillos", por el color de los pollitos, se entiende, no?



Vísceras de pollo para la formulación de alimentos acuícolas

Noticias del día13 de diciembre de 2012
El pescado como fuente de proteína animal ha desempeñado un papel muy importante en el presupuesto nutricional de muchas naciones.
Nigeria: La producción de peces se está convirtiendo en una importante fuente de alimento proteico y la harina de pescado, por su parte, es la principal fuente de proteínas en los alimentos acuícolas. Sin embargo, la oferta de harina de pescado no está creciendo en todo el mundo, por lo que su precio suele ser alto y se buscan otras fuentes de proteínas más baratas. Las vísceras de pollo se encuentran entre las fuentes alternativas de remplazo de la harina de pescado. Las vísceras son órganos grandes y las más utilizadas son: el corazón, los pulmones y el estómago. Resultados provenientes de investigaciones han revelado que ciertos órganos viscerales del pollo, como el  corazón contienen más del 80 por ciento de proteínas de excelente calidad, mientras que la harina de pescado tradicional normalmente contiene entre el 60 y el 80 por ciento de proteína de alta calidad.
Harina de pescado
La harina de pescado es el componente más importante en la formulación de alimentos para peces y se trata de un producto comercial a base de pescado y de subproductos como huesos y restos de pescado procesado. Básicamente es un polvo o torta de color marrón obtenido como resultado del secado del pescado, o recortes previamente cocinado y luego molido. Si se trata de un pescado graso se prensa para extraer la mayor parte del aceite de pescado.
La harina de pescado es un suplemento rico en nutrientes y proteínas que se utiliza como ingrediente de alimentos para las dietas de animales domésticos, y a veces, como fertilizante orgánico de alta calidad. El reemplazo de la harina y el aceite de pescado ha sido el foco de investigaciones de cientos de artículos científicos en los últimos años. A pesar de los años de investigación la harina y el aceite de pescado siguen siendo muy importantes, cuasi componentes esenciales para los alimentos comerciales de la mayoría de los peces y crustáceos. Generalmente el uso de estos componentes tiene un gran impacto en el alimento y en los costos de producción de muchos productos acuícolas.
En las últimas cinco décadas, se han evaluado decenas de fuentes de proteínas y lípidos en ensayos ‘pràcticos’ de alimentación. Muchos de estos ensayos se centraron en la sustitución del aceite y la harina de pescado, así como de otras proteínas  y fuentes de lípidos de alta calidad  por otras fuentes supuestamente más rentables. Lo que a menudo se pasa por alto en muchos de estos ensayos es que la harina y el aceite de pescado son ingredientes complejos, que como es sabido varían en gran medida su composición química.
Las fuentes y tipos de materias primas, las estaciones del año, los equipos de procesamiento y las condiciones utilizadas en la fabricación de estos ingredientes tienen un gran impacto sobre la composición química y el valor nutritivo de estos ingredientes. La incorporación del ‘20% de harina de pescado en una dieta’ o ‘la sustitución del 50 % de la harina y el aceite de la dieta’ puede traer consigo muchísimas variables en dependencia del tipo y composición química de la harina y el aceite de pescado utilizado  en el estudio y de los niveles de estos componentes en la dieta de control. Por tal razón, se debe determinar la composición de los ingredientes a utilizar para la sustitución de la harina de pescado.
Utilización de las proteínas y aminoácidos  
La proteína es el principal constituyente de los tejidos y órganos de los peces y por lo tanto, es un nutriente esencial para el mantenimiento y el crecimiento. Por ende, el requisito de las proteínas en los peces es muy evidente ya que la proteína constituye más del 45 -47 por ciento de la materia seca en los tejidos. Se necesita un suministro continuo de proteína durante toda la vida del pez para lograr un correcto  mantenimiento y crecimiento. El bagre, al igual que otros animales, en realidad no tiene un requerimiento de proteína, pero requiere de una fuente de nitrógeno no específica y aminoácidos indispensables.
Por lo general, la fuente más económica de estos elementos es una mezcla de proteínas en las dietas. Las proteínas ingeridas se hidrolizan para liberar aminoácidos que pueden ser utilizados por los tejidos para la síntesis de proteína, y si es en exceso, se utilizan como energía. El uso de proteínas para lograr energía es caro, por lo tanto el alimento del bagre debe ser balanceado para asegurar que los niveles adecuados de nitrógeno no específico, aminoácidos y energía no proteica se suministran en una proporción adecuada.
Es mucho más preciso formular alimentos acuícolas sobre la base de los requerimientos de aminoácidos. Nutricionalmente, los aminoácidos pueden clasificarse ya sea como indispensable (esenciales) o dispensables (no esenciales). Un aminoácido indispensable es el que el animal no puede sintetizar en cantidades ya que es suficiente para las necesidades del cuerpo, y por lo tanto se deben suministrar en la dieta. Un aminoácido dispensable es el que el animal  puede sintetizar en cantidades suficientes para lograr el máximo crecimiento. La mayoría de los animales monogástricos, incluyendo al bagre, requieren los mismos 10 aminoácidos indispensables.
Justificación del uso de las vísceras de pollo como remplazo de la harina de pescado.
La harina de pescado es el componente más importante en la confección de alimentos acuícolas. La harina de pescado contiene entre el 60-80 por ciento de proteínas de excelente calidad que son altamente apetecible para los peces. Puesto que la harina de pescado es una buena fuente de aminoácidos esenciales, a menudo se utiliza como suplemento de los alimentos que contienen proteínas vegetales; aunque también es rica en energía, minerales y ácidos grasos esenciales. En los alimentos para larvas de bagres se suministra en niveles de hasta el 50 por ciento,  hasta el 12 por ciento en alimentos para alevines y entre el  0-8 por ciento en los alimentos para peces en crecimiento.
La harina de pescado sigue siendo la principal fuente de proteína en los alimentos para peces, pero sus altos costes y la falta de disponibilidad conllevó al uso de otras fuentes de proteínas con el objetivo de reducir el costo del alimento sin comprometer el crecimiento. Por lo tanto, los esfuerzos han estado dirigidos a encontrar fuentes alternativas de proteínas de buena calidad que sean menos costosas y fácilmente disponibles como sustitutas de la harina de pescado en las dietas.
Una de las principales fuentes disponible de proteína animal de alta calidad son las vísceras de pollo, que comúnmente se consideran como un residuo en la industria avícola. En la industria de procesamiento avícola  las vísceras representan casi el 30 por ciento de los subproductos. La harina de pescado es la principal fuente de proteína en los alimentos acuícolas, especialmente para las especies carnívoras; pero el aumento de la demanda, los suministros inestables y los altos precios de la harina de pescado debido a la expansión de la acuicultura han obligado a buscar fuentes alternativas de proteína. Por otra parte, el precio de la harina de pescado suele ser alto, por lo que se hace necesario sustituir la harina de pescado con fuentes de proteínas más económicas.
Las fuentes vegetales de proteínas como la harina de soja desgrasada y la harina de gluten de maíz son buenas candidatas como sustitutas de la harina de pescado, sin embargo, esos ingredientes contienen sustancias anti-nutritivas como el ácido fítico y además carecen de nutrientes esenciales como la taurina. Por tales razones, se hace necesario el uso de fuentes de proteínas de origen animal, siendo la víscera de pollo la  fuente de proteína animal más barata y confiable disponible en la mayoría de los países del mundo.
Conclusión
Uno de los mayores desafíos de la acuicultura contemporánea, especialmente en relación con la nutrición de los peces, es encontrar un reemplazo conveniente para harina de pescado. Los investigadores de todo el mundo han estado llevando a cabo investigaciones a fin de encontrar sustituto de la harina de pescado a partir de fuentes animales y vegetales.
Sin embargo, hay ciertas desventajas asociadas con los reemplazos provenientes de fuentes vegetales que van desde el bajo valor nutritivo hasta la falta de aminoácidos esenciales. Por otra parte las fuentes de proteína animal brindan mejores resultados. La investigación sobre las vísceras de pollo ha revelado resultados fascinantes, por lo que científicos de todo el mundo están volcados en esa dirección. Mi investigación actual se centra en el análisis inmediato de vísceras de pollo como un potencial sustituto de la harina de pescado en el cultivo del pangasius. Se espera que los resultados finales revelen más pistas que justifiquen a las vísceras de pollo como sustituto de la harina de pescado.
Autor: M.G Imam, Universidad del Estado de Bau Chi, Nigeria 
Fuente: International Aquafeed

Truchas arco iris y recirculación en Rumania, o "Păstrăvul curcubeu și recirculare în România"

Y seguimos con notas de interés. Esta, de Aquahoy, tiene que ver con resultados de la densidad de cultivo en sistemas de recirculación para truchas arco iris en Rumania, desde la mismísima patria del conde Drácula. Importante el tema de la recirculación, en un mundo que necesita alimentos y agua y necesita ser lo más eficiente posible en la producción de unos y el cuidado de la otra...





Influencia de las densidades de cultivo en el crecimiento de trucha en los sistemas de recirculación en Rumania

Noticias del día13 de diciembre de 2012
La disminución de la tasa de crecimiento esta usualmente asociado a nivel alto de densidad de cultivo.
Rumania: Científicos determinaron la densidad de cultivo óptimo de trucha arco iris (Oncorhynchus mykiss) en un sistema de recirculación, en términos de mantener una correlación positiva entre la densidad y la tasa de crecimiento.
La disminución de la tasa de crecimiento esta usualmente asociado a nivel alto de densidad de cultivo. Entre los factores que influyen la relación entre la densidad y la tasa de crecimiento de una especie son las siguientes: edad, tamaño, intensidad de alimentación, calidad de agua, tipo de sistema de producción, morfología y la hidráulica de las unidades de crianza.

Asimismo es altamente conocido el hecho de que las densidades de cultivo altas pueden generar estrés, incrementar la vulnerabilidad a las enfermedad, incrementar la frecuencia de lesiones físicas, puede debilitar la inmunidad de los organismos, puede reducir el consumo de alimento y la tasa de crecimiento.

Científicos de la Aquaculture Environmental Sciences and Cadastre Department “Dunarea de Jos” de la University of Galati determinaron la densidad de cultivo óptimo de trucha arco iris (Oncorhynchus mykiss) en un sistema de recirculación, en términos de mantener una correlación positiva entre la densidad y la tasa de crecimiento.

Los científicos concluyen que el incremento de la densidad de cultivo en el caso de trucha arco iris, conduce a una ligera disminución de la tasa de crecimiento, no significativa desde el punto de vista estadístico. Por otro lado, ellos indican que una densidad superior a 25 kg/m3 no puede ser aplicada sin consecuencias fisiológicas.

Contacto:
E-mail: cretu_mirela2003@yahoo.com

Referencia:
Foto: Riverdee
Fuente: Aquahoy

Segundo Foro de la Pesca Artesanal de Tierra del Fuego: una alternativa de organización para los pescadores artesanales

Hola navegantes, viene movido el fin de año pero aún así trato de subir material de interés. Acá tomo de la página del PROSAP esta información referida a la pesca artesanal en Tierra del Fuego. Hay propuestas de trabajo y una página web para visitar. 







Segundo Foro de la Pesca Artesanal de Tierra del Fuego

Segundo Foro de la Pesca Artesanal de Tierra del Fuego
El pasado miércoles 5 de diciembre, se realizó el II Foro del Cluster de la Pesca Artesanal de Tierra del Fuego. El encuentro tuvo lugar por la mañana en la localidad de Tolhuin. En esta ocasión el objetivo fue identificar las “Oportunidades para el Desarrollo del sector de la pesca artesanal de TDF”.
El evento contó con la participación de Francisco Gatto, Director del Instituto de Desarrollo Económico e Innovación de la UNTDF, Carolina Hernández, Secretaria de Desarrollo Local y Pyme del Ministerio de Industria de la Provincia, Carlos Rivelle, Director de Pesca de la Secretaria de Desarrollo Sustentable, funcionarios de la Municipalidad de Ushuaia y de Río Grande, dirigentes de Cámaras y Asociaciones de Pescadores Artesanales de la Provincia, Gonzalo de Villa Lobos y Agustín Salvatierra, facilitadores del Componente de Desarrollo de Clusters- PROSAP (programa que financia el proyecto), representantes de la UTN, pescadores de Río Grande, de Ushuaia y acuicultores de Almanza.
Comenzando el encuentro, los facilitadores de PROSAP presentaron la metodología sobre la cual se apoya la iniciativa que se viene realizando desde principio de año, describiendo los pasos realizados y futuras acciones. Seguido de ello, Judith Valle y Romina Capone, coordinadoras del Cluster expusieron los resultados del trabajo de campo en donde se profundizaron las capacidades actuales del sector. Asimismo se presentaron algunas conclusiones de las demandas de mercado que actualmente enfrentan los pescadores artesanales.
A continuación, se formaron pequeños grupos de trabajo entre los participantes del encuentro los cuales analizaron cada una de las Oportunidades de Desarrollo del Sector identificando requisitos para acceder a cada una de ellas y capacidades actuales del sector. El producto de este trabajo fue una ponderación de esas oportunidades teniendo en cuenta el atractivo de cada una y la factibilidad de lograrlas. Lo más interesante fue que el trabajo se basó en pensar una estrategia común para el clúster y no pensarlo en la conveniencia individual de cada región.
Finalmente, se realizó la puesta en común basada en los resultados de cada uno de los grupos y se identificaron aquellas oportunidades que fueron “más votadas” es decir, las más atractivas y factibles.
Las oportunidades más valoradas por los grupos fueron:
- Desarrollar una feria (lugar de venta directa) de productos frescos del Cluster PA de TDF en la localidad de Rio Grande.
- Abastecer a restaurantes de Ushuaia con productos del Cluster PA de TDF.
- Abastecer a cruceros pequeños que no exceden los 80 pasajeros con productos del Cluster PA de TDF.
- Abastecer de pescado a las empresas de catering de Río Grande proveedoras de los comedores de las empresas del parque industrial.
Por otro lado, en el cierre del evento se lanzó oficialmente la página web del cluster www.clusterpesca.net en donde se podrán seguir los avances, noticias e información útil para el sector.
Próximos pasos
El equipo técnico, formado por referentes de las instituciones claves del sector, junto a las coordinadoras del cluster, analizarán los resultados obtenidos y comenzarán a construir una visión a futuro y plantear los objetivos estratégicos del clúster. En el tercer Foro se identificarán las principales líneas de acción para alcanzar los escenarios deseados.
Para más información: info@clusterpesca.net – www.clusterpesca.net
Coordinadoras: Romina Capone 02901-1561419889 – Judith Valle 02901-15478400