martes, 26 de febrero de 2013

Informe diagnóstico de la acuicultura de recursos limitados en América Latina

Tarea para el hogar, señores y señoras... documento para leer, al final de la nota está el vínculo para descargarlo... Fuente Aquahoy


Diagnóstico de la Acuicultura de Recursos Limitados (AREL) y de la Acuicultura de la Micro y Pequeña Empresa (AMYPE) en América Latina

Noticias del día21 de febrero de 2013
El documento presenta recomendaciones para la estructuración de una estrategia regional de apoyo al desarrollo de este sub-sector que involucra, según los datos preliminares, a más de 100,000 familias en la región.
Chile: En este documento se presentan los resultados del análisis de informes nacionales y documentos de 16 países de América Latina (Argentina, Belice, Bolivia, Brasil, Colombia, Costa Rica, Chile, Ecuador, El Salvador, Guatemala, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú y Uruguay) relacionados con la aplicación de un instrumento armonizado de diagnóstico para la Acuicultura de Recursos Limitados (AREL) y de Micro y Pequeña Empresa (AMYPES) en Latinoamérica y El Caribe.
No obstante las diferencias en la profundidad de la información recibida, el panorama regional muestra que Colombia, Brasil, Ecuador, Perú y Paraguay, son los países que registran mayor actividad en la escala de producción-objetivo.

Por otro lado, la acuicultura AREL y AMYPE es, con mucho, una actividad centrada en peces dulceacuícolas, siendo prácticamente en toda la región la tilapia, la carpa, la cachama y la trucha arcoíris las especies más cultivadaspor este sub-sector. Existe un número importante de factores que limitan el desarrollo de este sub-sector de la acuicultura en la región, de acuerdo con la percepción de los productores. Destacan por su reiterada mención en la encuesta aplicada para este propósito, el limitado acceso al capital, a mejoras tecnológicas y al mercado.

La situación institucional y de políticas públicas e instrumentos de apoyo para el subsector, es muy diversa dentro de la región, pudiendo observarse en algunos países reconocimientos formales a los AREL y AMyPE, con programas focalizados y recursos asignados, en contraste con situaciones de indefinición y de falta dereconocimiento formal que lo distinga y oriente los mecanismos de apoyo a su desarrollo.

No obstante, existen indicios de que el sector, en lo general, se encamina a una nueva etapa de reconocimiento y apoyo formales, así como de mayores exigencias en cuanto a contar con un registro y cumplir con algunas exigencias básicas para evitar el daño ambiental.

El documento presenta recomendaciones para la estructuración de una estrategia regional de apoyo al desarrollo de este sub-sector que involucra, según los datos preliminares, a más de 100,000 familias en la región.
Fuente: Aquahoy 

miércoles, 20 de febrero de 2013

Brasil: potencia acuícola si...

Una noticia publicada en IPAC Acuicultura, que habla de la potencialidad de los vecinos del noreste y, lo interesante, marca qué problemas deben resolverse... Será como dice la bandera: ordem e progresso...




Brasil próxima potencia acuícola mundial si hace frente a los principales obstáculos para su desarrollo

IPac. - 14 de febrero de 2013
Brasil cuenta con todos los elementos necesarios para convertirse en la próxima superpotencia de productos del mar, rivalizando con los productores tales como Tailandia, Noruega e incluso China, según el informe elaborado por Rabobank. Sin embargo, se señala, “y a pesar de sus recursos naturales intrínsecos y la disponibilidad de gran cantidad de materias primas, como cereales, la industria de productos del mar brasileña todavía tiene que superar importantes obstáculos para hacer realidad ese potencial, entre ellos una dificultosa burocracia para obtener licencias, la falta de normas de bioseguridad, los bajos rendimientos y una industria de alimentos relativamente subdesarrollada”. A pesar de ello, para Rabobank el sector acuícola brasileño, impulsado por las inversiones público-privadas  incrementará su importancia en el escenario mundial de la acuicultura.
El analista de Rabobank , Guilherme Melo, destaca de Brasil su zona económica exclusiva (ZEE), una de las mayores del mundo, y su extensa costa, con 8.500 kilómetros, así como las amplias áreas de agua dulce caracterizadas por una extensa gama de climas tropicales y subtropicales, “ideales para el desarrollo de una acuicultura similar a la de Asia Sur-Oriental y China, que actualmente representan más del 80 por ciento de la producción mundial”. Brasil también posee el 12 por ciento de las reservas de agua dulce del planeta disponibles, con más de 5,5 millones de hectáreas de tierra. "Por otra parte, la producción de cereales es  enorme en el país, con lo que lo dota de una ventaja en la producción de especies cuya alimentación se base en una dieta vegetariana, ya que los costes de alimentación representan alrededor del 60 por cien del coste total de la producción”.
Rabobank también detalla en su informe los principales cuellos de botella a superar  para que Brasil alcance su potencial acuícola. Así, destacan como una de sus debilidades el marco legal y la inmensa burocracia para obtener licencias, así como una de las principales demandas de la industria que hace referencia a la falta de normas de seguridad biológica para la producción de la mayoría de las especies. Otro de los cuellos botella viene de la mano de los bajos rendimientos y la heterogeneidad de tamaño de las explotaciones. Asimismo subrayan que se cultivan muchas especies con una inmensa gama de hábitos de alimentación y que para muchas empresas no es rentable  producir dietas específicas a gran escala adecuadas a cada situación, lo que también lleva alimentos de baja calidad y altos precios. Las infraestructuras también se definen como otro de los obstáculos ya que muchas de las zonas que han sido seleccionadas y consideradas aptas para la acuicultura están muy lejos de carreteras, puertos, fábricas de piensos, áreas de consumo, etc. “lo que en muchos casos supone un problema para la viabilidad económica de este tipo de proyectos”. La falta de información pública sobre el sector también tiene sus consecuencias sobre las decisiones de los inversores que tampoco conocen el potencial de este mercado.
A pesar de éstos y otros desafíos a superar, el informe de Rabobank concluye  que las perspectivas para el sector en Brasil es bastante brillante. “Además de contar con todos los factores necesarios para aumentar la oferta, el aumento del consumo interno, unido a las oportunidades que ofrece la exportación, contribuirá a colocar al país en el grupo de países líderes  en la industria pesquera, con posibilidades además de atraer a los gigantes brasileños del sector cárnico para aventurarse en el mundo de la acuicultura”.

De la gestión participativa de la pesca continental en Río Negro: reunión con nuevas autoridades provinciales

Comienza a volver a moverse el tema de la pesca y la acuicultura en Río Negro, que ya cuenta con autoridades en las respectivas secretarías y direcciones. Ameritará un post particular este de la evaluación de la experiencia rionegrina en cuanto a gestión participativa del recurso pesquero deportivo continental...


Mesas de pesca deportiva de Bariloche y del Alto Valle se reúnen con funcionarios




El subsecretario de Pesca de Río Negro, Gustavo Contreras, recorrió la semana pasada la zona Andina y el Alto Valle para ponerse en contacto con las mesas de pesca deportivas regionales y entrevistarse con productores acuícolas.


En las instalaciones de la Piscicultura Provincial de Piedra del Águila, Contreras se reunió con acuicultores. En la oportunidad, se interiorizó de sus problemáticas, tales como el acceso a la represa, y recorrió la totalidad de las instalaciones provinciales.

En San Carlos de Bariloche, el funcionario provincial mantuvo un encuentro con los integrantes de la Mesa Directiva Honoraria de Pesca Deportiva Zona Andina, dónde se explicaron los trabajos realizados durante el 2012 y se presentaron las problemáticas para este año, entre ellas el aumento del furtivismo y la proliferación del alga Didymo.

Asimismo, el subsecretario de Pesca se entrevistó con técnicos del Centro Regional Universitario Bariloche (CRUB) para comenzar a realizar estudios en los lagos de la zona.

Por otra parte, en General Roca, Contreras se reunió con integrantes de la Mesa Directiva Honoraria de Pesca Deportiva del Alto Valle. Al respecto manifestó que “hablamos del trabajo en conjunto, el valor de los permisos de pesca y garantizamos el acompañamiento del Ministerio de Agricultura al sector”.

Cabe señalar que las mesas directivas de pesca deportiva ponen en práctica una gestión participativa ya que en ellas se encuentran representados el Estado Provincial, el sector privado y organizaciones intermedias de diferente índole, que tienen intereses sobre el recurso pesca deportiva continental, formulando y ejecutando acciones que constituyan a la conservación y utilización del recurso.

La primer mesa en crearse fue la Mesa directiva honoraria de pesca deportiva zona andina en el 2001. Luego, en octubre del 2004, nace la mesa directiva de pesca deportiva alto valle y por último, en marzo de 2005, se conforma la mesa de pesca deportiva de valle medio.

Organizan Seminario Internacional de Pesca Recreativa en Puerto Montt

Movida regional...

Financiado con recursos del gobierno regional:
Organizan Seminario Internacional de Pesca Recreativa en Puerto Montt
El seminario tendrá un número limitado de asistentes y está dirigido a investigadores, profesionales, agentes turísticos de intereses especiales y pescadores deportivos quienes podrán inscribirse en forma gratuita (Mundo Acuícola).
Fecha: 20/02/2013
Aumentar  Disminuir  ComentarComentarEnviar NotaImprimir   Compartir:  
Mundo AcuicolaMundo Acuicola
El próximo 14 de Marzo se realizará en el Hotel Caesar Business de Puerto Montt, un seminario de pesca recreativa, enmarcado en el proyecto del Fondo de Innovación para la Competitividad (FIC) “Determinación y evaluación de los factores que inciden en los stock de salmónidos objeto de la pesca recreativa en el Río Palena (Región de Los Lagos), en un marco sustentabilidad económica y ambiental”. El proyecto está  siendo financiado con recursos del FIC 2011, del Gobierno Regional de Los Lagos. 

Este  seminario  contará  con la participación de expertos como el Dr. Ken Whelan de la Escuela de Biología y Ciencias Ambientales de la Universidad de Dublín,  el Dr. Trygve Poppe del Instituto Veterinario de Noruega, el Dr. Gabriel Dazárola de la Pontifica  Universidad Católica de Valparaíso, junto a los  profesionales Marcelo García  de la Subsecretaría de Pesca y Acuicultura  y  Leonardo Núñez  del Servicio nacional de Pesca.   

Además, durante el seminario se presentarán los resultados obtenidos a la fecha, después de un  año  de  muestreo. 

El proyecto está siendo ejecutado por investigadores de la sede Puerto Montt de la Universidad Austral de Chile, liderado por la Dra. Sandra Bravo del Instituto de Acuicultura, y cuenta con el apoyo de la Municipalidad de Palena, la Asociación de Turismo Rural y la Cámara de Comercio deMundo AcuicolaPalena.

Este  seminario  está  dirigido a investigadores, profesionales de instituciones   gubernamentales relacionados  con la pesca recreativa, profesionales que  se desempeñan en el turismo de intereses especiales,  guías de pesca,   pescadores  deportivos e interesados en la pesca recreativa. 

El seminario  tendrá  traducción  simultanea y no tiene  costo de  inscripción,  pero  tiene  un  número limitado de asistentes. Las  inscripciones  al seminario  deben realizarse  on-line en  el sitio web http://www.turismoaltopalena.cl/. 

jueves, 14 de febrero de 2013

Ostricultura argentina, en busca de nuevos mercados

Una noticia de interés. Es del año pasado pero cobra vigencia porque todo suma al desarrollo acuicola del país. La nota fue tomada de la página de la Dirección de Acuicultura argentina.


El 19 de septiembre pasado, se produjo una reunión para conformar la “Mesa Ostrícola”, en elámbito del Ministerio de Agricultura Ganadería y Pesca. La Dirección de Acuicultura 
convocó a distintas autoridades del SENASA,  de la Dirección de Pesca de la Provincia de Buenos Aires, la intendencia de Carmen de Patagones, CONICET, FAO, centro de investigación CRIAR de Río Negro y Asociaciones civiles y  empresas y cooperativa ostrícola de la zona sur de la Provincia de Buenos  Aires. 

 La apertura la realizó el Subsecretario de Pesca y Acuicultura, Dr. Miguel Bustamante, explicando la importancia de impulsar y ordenar la actividad referente a la ostricultura, de 
interés del MINAGRI, que ha decidido alentar y fomentar. El objetivo político del Ministerio, es  
habilitar la apertura de nuevos mercados para la ostra cóncava y alcanzar la exportación de este producto a la Unión Europea, con la finalidad de crear nuevas posibilidades de trabajo y riqueza a través de la explotación de los recursos existentes. Señaló que la conformación de un ámbito de trabajo como el que se conforma, puede como objetivo resolver los temas aún pendientes para lograr lo deseado. También subrayó el acompañamiento que desde la Subsecretaria se estaba dando al proyecto  con el objeto de lograr el éxito y visualizar resultados concretos en  el corto plazo. El Subsecretario designó a la Lic. Marcela Álvarez, de la Dirección de Acuicultura, para Coordinar la Mesa Ostrícola con el mandato  de organizar y llevar adelante los objetivos planteados, constituyendo un Punto Focal dentro de la Dirección de Acuicultura. 

La Directora de Acuicultura de la Nación, Dra. Luchini, dio la bienvenida a los presentes y 
luego de las presentaciones de cada  integrante de la Mesa realizó una síntesis de los temas de base  para el inicio del debate.  
  • Resolver entre todos los  actores involucrados - sin superponer esfuerzos entre los distintos estamentos, los aspectos que constituyen obstáculos al desarrollo ostrícola, a fin de lograr la comercialización del producto en la Comunidad Económica Europea; 
  • Trabajar para responder  los cuestionarios, relativos a la exportación para consumo humano y para reinstalación de producto en el mar, que fueran enviados por la UE al SENASA; 
  • Resaltó la importancia de dar continuidad a la clasificación de la zona de producción, ya que se requiere control y vigilancia, y se deben mantener los muestreos (Auditorias del SENASA). 
  • Recalcó la importancia de incorporar los laboratorios provinciales a la RED oficial de 
  • laboratorios del SENASA; 
  • La importancia de llevar adelante con eficacia, las tareas de fiscalización a cargo de 
  • las provincias; 
  • Continuar y perfeccionar los Controles Sanitarios que se realizan en forma conjunta entre el  SENASA y la Dirección de Acuicultura de la Nación; 
  • Revisar el tiempo de otorgamiento de las concesiones dadas por las autoridades de la Provincia de Buenos Aires a los permisionarios privados, sugiriendo que las mismas debieran tener un alcance mayor al anual y que sería sumamente importante incluir el período de concesión dentro de una ley de acuicultura provincial que lo dejara asentado; 
  • Ante la solicitud de comercialización de ostras, mencionar ante la UE, que ya se está trabajando también en un proyecto referido a re-instalación de semilla, se están derivando fondos para instalaciones, y se iniciarán en el corriente año los estudios referidos a la presencia o ausencia de enfermedades de declaración obligatoria a la OIE; 
  • El Programa de la Dirección de Acuicultura que será financiado por el PROSAP-BID, aportará también fondos para el fortaleciendo del establecimiento CRIAR (único en el país) de cultivo de moluscos bivalvos e investigación, mejorando sus actuales instalaciones y construyendo otra necesaria, aumentando así también, la necesaria capacitación hacia técnicos y productores. También  se trabajará para presentar y construir un  Centro de Expedición Móvil para Moluscos Bivalvos, anteproyecto que se esta elaborando en el marco de la RED de Maricultura Patagónica junto con la UTN-Puerto Madryn, y la colaboración de la Dirección de Acuicultura.  

Al finalizar, se concedió la palabra a la Lic. Álvarez, quien relató lo actuado desde el año 
2006 hasta la fecha en el tema de moluscos bivalvos y los últimos avances para lograr la 
visita de la UE, en pos de la cual se han  recibido dos cuestionarios pre-auditoria. Este último 
es el primer requisito a cumplir, contándose con  un formulario para exportación de ostras 
para su reinstalación y otro de requisitos para la  comercialización de ostras para consumo 
humano. Del análisis de la documentación a presentar, surge que para cumplir los requisitos 
de exportación de “semilla” de diferente talla de ostras, dirigida a reinstalación en zona de 
cultivo, se necesitan iniciar los estudios sobre vigilancia de las zonas de producción 
propuestas, mientras que para la exportación con destino al consumo humano debería 
completarse el formulario con todo lo realizado hasta el momento, para solicitar la 
inscripción de nuestro país como exportador de bivalvos vivos hacia la UE. Asimismo, se 
informó que se están realizando las gestiones pertinentes para la obtención de fondos de 
apoyar a laboratorios provinciales, que pertenecen  en general, a Salud Publica de las 
provincias involucradas. 

A continuación, se inició un intercambio de opiniones en cada uno de los temas considerados 
como prioritarios: 

Cuestionario para solicitar visita habilitación para comercialización de MB a la UE.

El Dr. Pérez Harguindeguy, comentó que en el año 2006 se modificó la normativa nacional, 
en forma conjunta con la Subsecretaria de Pesca, y que la misma es equivalente a la europea. 
La UE posee resoluciones que incluyen un listado de países habilitados para exportar 
moluscos. Es necesario entonces habilitar el país para ese fin y subraya que generalmente la 
primera incorporación al listado, es la que habilita a exportar moluscos procesados y 
posteriormente, se habilitaría a solicitud, la correspondiente a MB vivos. Oficialmente, el 
Senasa solicitó un formulario a la CAA y se necesita inquirir si el mismo corresponde tanto a 
animales de extracción que de cultivo, ya que a solicitud de la Dra. Pascual no quedaba claro 
si también cubría a estos últimos. Se acordó, sin embargo, que se completaría el mismo 
mientras se realizará la consulta. 
También se informó  sobre el mecanismo que emplea la UE para efectuar las auditorias 
correspondientes en nuestro país, ya que, aunque la habilitación sea solicitada para ostras, se 
audita al SENASA en su conjunto, incluyendo por lo tanto, todas las zonas que se encuentren 
reconocidas por la Autoridad Nacional y aquellas funciones delegadas a las Autoridades 
provinciales Competentes. Se explicó que existen otros sitios en el país, en los que es 
necesario avanzar especialmente en el tema de los laboratorios en los que se realizan los 
análisis obligatorios. 

La Dra. Pascual comentó el caso de Chile que pidió en el 2010 la visita de la UE, y luego de 
dos años,  recibió la habilitación para comercializa productos vivos para la UE, dejando a 
disponibilidad el informe que realizó la UE sobre la auditoría realizada en Chile. 

Respecto a este tema la Lic. Álvarez propuso y fue  aceptada la realización de una reunión 
para el próximo día 26 en conjunto con las autoridades del SENASA y la provincia de 
Buenos Aires, a efectos de trabajar sobre la respuesta del formulario Pre-auditoria.  Respecto al formulario para reinstalación de ostras, se explicó que aún no está el país en 
condiciones de completarlo, ya que no se ha oficializado un Plan Nacional de Sanidad de 
Organismos Acuáticos,  ni auditorías sobre establecimientos de acuicultura, etc. siendo estos 
requisitos solicitados frente a ese propósito. Se informó que se iniciarán los estudios sobre 
patologías de denuncia obligatoria, para evaluar cuál es la condición de los bancos de ostra y 
así, en un futuro, certificar los productos que procedan de cada zona estudiada.  Se comentó 
que podría plantearse al interlocutor pertinente, el hecho de que Argentina  ya estará 
trabajando sobre este tema durante la primera auditoria que realice la UE.  

La Ing. Bohn describió el desarrollo de un Prototipo de Centro de Expedición Móvil, desde la 
UTN (Departamento de Ing. Pesquera), apoyado por la RED de Fortalecimiento de la 
Maricultura Costera Patagónica, y que este prototipo será financiado en su primer etapa por 
CONICET, y otros (Municipalidad de Pto. Madryn  y Secretaria de Ciencia Tecnología e 
Innovación Productiva de Chubut). Respecto del tema, el Dr. Ferrarese (SENASA) comentó 
que se está trabajando en la reglamentación de una Planta de Procesamiento Móvil, que sirva 
para varias especies y ofreció colaboración desde el organismo para avanzar en una 
reglamentación que ataña a Centros de Expedición Móvil para MB.     


Asunto Laboratorios provinciales  

El Dr. Gonzalez Silvano, expuso un pormenorizado análisis de la situación de cada uno de los 
laboratorios que realizan determinaciones para la clasificación de zonas de moluscos 
bivalvos. Hasta el momento son los Laboratorios Regional de Salud Ambiental de Viedma y 
Trelew, siendo el de Ushuaia, el único  dependiente de la Autoridad de Pesca Provincial. 
Explicó que los laboratorios  se encuentran en distintos niveles de categorías, o sea, como 
reconocidos y/o habilitados, dentro de la Red Oficial de SENASA. La Dra. Binotti explicó 
asimismo, la habilitación de los laboratorios del SENASA por la UE y ante la consulta de la 
Dra. Pascual, de cómo se ve desde UE que el país no cuente con un laboratorio habilitado 
para dos toxinas existentes, contestó que el Lab. Del SENASA posee un convenio 
interlaboratorios de referencia de la Comunidad (como el de Vigo) y esto le ha permitido ser 
validado para visitas de la UE. El laboratorio del Senasa acaba de adquirir un HPLC masamasa que servirá para cuando se ponga en vigencia la nueva normativa que dejará de lado los bioterios.  Se mencionó también la necesidad de que esta actividad sea un objetivo estratégico y que en forma conjunta tanto las provincias como la Nación, avancen para su concreción y que para ello hacen falta fondos por parte de los organismos oficiales e inversión por parte de los privados para obtener el objetivo. 
Luego hablo el Sr. Naim Perez (productor ostrícola), quien señaló que hace diez años  está 
intentando activar la actividad, y que considera importante aprovechar este momento en el 
que existe interés por el Ministerio y hasta por la Sra. Presidenta para ello. Considera que se 
cuenta con la capacidad técnica y además comentó sobre el proyecto de ley a nivel nacional 
para “promoción de la acuicultura” (presentado en la Legislatura), concluyendo que, si somos 
consecuentes y seguimos afrontando los desafíos, saldremos adelante, obteniendo el objetivo.  El Dr. Raed (Senasa), planteó el tema de fiscalización en la zona de bahía Anegada-Buenos 
Aires y la necesidad de aumentar al efecto de ello, los controles. Respecto a este tema el Sr 
Mariano González explicó que desde que asumió hace tres meses, está trabajando desde la 
Dirección de Pesca de Buenos Aires en forma conjunta con la policía provincial, para 
aumentar el control; acordando seguir trabajando en este tema, manteniendo reuniones 
específicas al respecto incluyendo a las autoridades municipales. Asimismo el Sr. Mariano 
González, se refirió al tema de las concesiones otorgadas para el ejercicio de acuicultura y 
extracción de semilla de los bancos, y también sobre una ley de acuicultura de la provincia; 
informando que se comenzó a trabajar en ello y que ya las concesiones han sido ampliadas a 
5 años renovables a otros. Con respecto al tema referido a una ley de acuicultura provincial, 
señaló que se recibió el proyecto propuesto, y que se está  discutiendo el mismo con distintos 
actores. 

Su compromiso es continuar con el Programa de Fiscalización, pero no le es posible  
comprometer tiempo y plazo acerca de la ley. La Lic. Castaños, consultó sobre si se siguen 
compartiendo las concesiones entre permisionarios, a lo cual el funcionario respondió que sí; 
pero que se apunta a depurarlas a medida que las personas no cumplan con sus objetivos de 
producción. La Dra. Pascual ofreció su ayuda, para  colaborar en el desarrollo de la ley de 
acuicultura de la provincia. 

Respecto al anteproyecto de Ley de Promoción de la Acuicultura presentada por la Diputada 
García Larraburu, sus asesoras presentes en la Mesa, propusieron enviar a todos los asistentes el texto para su consideración y lograr así, enriquecer el proyecto. La Dra. Pascual mencionó que existen tres proyectos en total y que seria bueno consensuar y fortalecer una única propuesta. 

A fin de continuar con las reuniones, la Lic. Álvarez propuso establecer primero los temas y 
trabajar en grupos según la temática, coordinándose desde la Dirección de Acuicultura las 
convocatorias a realizarse. El Dr. Hernández planteó que debe dejarse todos los temas 
planteados en un Acta para luego seguir trabajándolo por sectores. 
Se concluyó que la Lic. Álvarez sea la encargada del envío de la mencionada Acta y de la 
recepción de las devoluciones,  a fin de establecer futuras reunión en base a los temas 
tratados.  

martes, 12 de febrero de 2013

La importancia de las Asociaciones Civiles, el ejemplo de la Asociación Argentina de Acuicultura

Y ya de vuelta en el pago, hay que activar... un material del portal de la Asociación Argentina de Acuicultura.
El artículo se titula: Importancia de las Asociaciones Civiles y viene con un par de vínculos de interés.


feb 7, 2013   //   by admin   //   Actualidad  //  1 Comment
Con motivo de la celebración del 8vo Aniversario de la Asociación Argentina de Acuicultura, pensamos que es pertinente comentar sobre la importancia de la existencia de lasAsociaciones Civiles, hoy comunmente conocidas o nombradas como Organizaciones No Gubernamentales (ONG).  Felices 8 años 
En este artículo pretendemos explicar que es una Asociación Civil sin fines de lucro, su importancia de existir y ponemos a disposición el proyecto de Ley Nacional de Asociaciones Civiles, ya que hasta el presente conforma un párrafo del Código Civil, en su art. 33 definiéndolas como entidades o personas jurídicas.
Las Asociacios Civiles están constituidas por un grupo de ciudadanos que se unen voluntariamente sin ánimo de lucro. Surgen en el ámbito local, nacional o internacional, tienen naturaleza altruista y son dirigidas por personas con un interés común. 
La variedad de servicios humanitarios que llevan a cabo las ONG, dan a conocer al gobierno las preocupaciones ciudadanas, supervisan las políticas y apoyan la participación política al nivel de la comunidad, proporcionan análisis y conocimientos técnicos, sirven como mecanismos de alerta temprana y ayudan a supervisar e implementar acuerdos internacionales.
Courtesy-of-blog.catapulta.it_-404x272 Las ONG están organizadas en torno a temas concretos: beneficencia, centros de estudios,ciencias, consultorías, derechos humanos, educación y cultura, asuntos laborales,medioambientales, mujeres, niños y jóvenes, pueblos originarios, religión, salud, entre otras yestán relacionadas con las oficinas del sistema de Naciones Unidas, desde sus países de origen, cuyas relaciones difieren según los objetivos concebidos desde su creación, el punto de encuentro y el mandato.
 
Por ejemplo, nuestra Entidad: la Asociación Argentina de Acuicultura se organizó en torno a promover el desarrollo de la acuicultura nacional.
Para obtener mayor información sobre los Objetivos y Acciones de nuestra Entidad, dirígase al siguiente link:http://acuicultura.org.ar/quienessomos/objetivos-y-acciones-de-la-actual-comision-directiva.htmlcartoon
También puede descargar nuestro Estatuto haciendo click en la siguiente imagen »documentos
logo_naciones_unidasAl departamento de información pública (DIP) de las Naciones Unidas se le asocian una cantidad superior a 1.500 ONG con importantes programas de información pública, proporcionando aéstas valiosos vínculos con personas de todo el mundo. El DIP ayuda a estas ONG a que tengan acceso y difundan información relacionadas con los amplios temas en que las Naciones Unidasparticipan para permitir al público comprender mejor los objetivos de la organización mundial.
Las organizaciones elegibles para asociarse con el DIP deben apoyar y respetar los principios de la Carta de la ONU, actuar únicamente sin ánimo de lucro, demostrar interés en los asuntos de las Naciones Unidas, probar su capacidad de alcanzar amplios sectores de audiencia o audiencia especializada tales como: educadores, representantes de medios de comunicación, encargados de la adopción de políticas y de la comunidad empresarial, tener el compromiso y los medios para hacer llegar a un público mayor, programas efectivos de información sobre las actividades de la ONU.
Las ONG han sido reconocidas por la ONU como importantes actores en el escenario internacional, al punto que sus directivos abogan por forjar una síntesis diferente entre la iniciativa privada y el bien público que estimule el espíritu empresarial junto con la responsabilidad social y medioambiental. Las ONG deben ser transparentes en sus políticas, en sus prácticas, en sus presupuestos, en las personas que la componen, deben publicar esa información y facilitar el control externo de sus actividades y recursos.
Entre las ONG y las diferentes Organizaciones de la Sociedad Civil (OSC) que actúan en América Latina y el Caribe se desarrolla una estrecha vinculación con la Oficina Regional de la FAO. El análisis e intercambio de información entre las organizaciones mencionadas anteriormente ha surgido como una necesidad de incentivar la cooperación entre ellas, que tiene como fin apoyar a las ONG y OSC para hacer frente a un mundo en el que la información es cada vez más relevante para asegurar un trabajo de buena calidad.
logo-fao-espanol
196373_574184525943244_299053979_nFinalmente, nuestra Asociación Argentina de Acuicultura es un espacio de libre acceso en pos de realizar acciones para que la acuicultura se desarrolle en nuestro país de forma sostenible y amigable con el medio ambiente, por lo que podremos tener diferentes estilos… pero compartimos un mismo amor.
A continuación, ponemos a vuestra disposición material informativo que seguramente será de su interés:
(para bajar los archivos, haga click en la imagen)
Proyecto de Ley Nacional de Asociaciones Civiles PLANIFICACIÓN DE LA ACUICULTURA
Formulación e implementación de políticas para su desarrollo sustentable
ley-de-divorcio1portada FAO