jueves, 9 de mayo de 2013

Buscando alternativas productivas acuícolas en el litoral marítimo argentino: tu dices salmonidos???

 Y la cosa comenzó en Puerto Madryn, en Chubut, con un encuentro de la Red de Fortalecimiento para la Maricultura Costera Patagónica. El tema original a incluir en ese ámbito, que hasta ahora giraba en torno a los moluscos, es el del cultivo de salmónidos en su faz marina, tal como hacen los hermanos trasandinos con diferentes especies. Hacia allí partió el colega Lucas Maglio, invitado por la Red para hablar sobre el tema. El hombre cree que las posibilidades de desarrollar la actividad son buenas, aunque en una situación compleja en relación con insumos, políticas oficiales de apoyo o fomento a los productores, mercados a atender, productos finales con los que competir....

Tenemos la tecnología... como decía la presentación de la serie "El hombre nuclear", allá por el siglo pasado... solo falta (detalle para nada nimio, la decisión de impulsar el tema y, detalle no menos menor, los inversores.... Parecería que fuese más fácil conseguir plata para remendar a Steve Austin (que, recordemos, se pegó tremendo ostiazo cuando se cayó del espacio y, no contando con una obra social adecuada, la CIA le dió una manito) que para poner a funcionar un criadero de truchas o salmones en aguas marinas...

Entonces, primero les socializo la nota de prensa que habla del evento (en la que se incluyen vínculos para ver algunas de las presentaciones) y luego una evaluación de Lucas acerca del encuentro


Cultivo de Salmónidos en Fase Marina

Organizado por la Red de Fortalecimiento para la Maricultura Costera Patagónica (RMCP) y el Área de Acuicultura del Departamento de Ingeniería Pesquera de la Universidad Tecnológica Nacional – Facultad Regional Chubut (UTN-FRCh), el día 22 de abril se llevó a cabo la charla general: “Potencialidad del Cultivo de Salmónidos en el mar”. La exposición contó con la asistencia de más de 70 personas y estuvo a cargo del Ing. Acuícola Lucas Maglio, Director del Departamento de Explotación de Recursos Acuáticos, Centro Regional Universitario de la Universidad Nacional del Comahue, especialista en salmonicultura.

Adicionalmente, entre el 23 y el 25 se desarrolló la capacitación Cultivo de Salmónidos en Fase Marina en la cual participaron 45 personas entre estudiantes, técnicos, becarios, profesionales, investigadores de 21 instituciones pertenecientes a las provincias de Buenos Aires, La Pampa, Río Negro, Chubut y Santa Cruz asi como el sector productivo. 

Durante la misma, se trataron temas tales como: obtención de gametas, incubación, genética, sanidad, esmoltificación, alimentación y crecimiento y otras consideraciones sobre el proceso de cultivo. Adicionalmente se contó con la exposición de Alonso Echaverria, titular AEX Group, empresa de origen chileno dedicada a la Inspección, certificación, e instalación de sistemas y relevamiento de sitios para cultivo, quien expuso acerca de los análisis ambientales requeridos y la tecnología existente para el cultivo de salmónidos, incluida la tecnología para cultivos offshore.

Las actividades contaron con el apoyo del CONICET, la Asociación Argentina de Acuicultura, la Secretaría de Ciencia Tecnología e Innovación Productiva del Chubut, la Asociación Gremial de Docentes de la UTN (FAGDUT) y la Empresa Kaleu-Kaleu.

Las presentaciones pueden obtenerse en los siguientes archivos adjuntos:

1 -Charla del Lunes
2 -Módulo IA
3- Módulo IIA


4- Módulo IB

5- Módulo IIB

6- Presentación AEX Group (Navtec)

Y dice el Ing. Maglio al respecto:


En la charla del día 22, abierta a diferentes ámbitos, sorprendió la asistencia de mas de 70 personas. Se destacó la participación de funcionarios de Ciencia y Técnica de la provincia de Chubut, Dirección Nacional de Acuicultura, además de autoridades municipales y provinciales y profesionales de diversos rubros. 

Dentro de las temáticas abordadas se detalló el estado actual de la acuicultura a nivel mundial y regional y cuales son las perspectivas a futuro según FAO y ONU, de estos análisis se desprende que la Acuicultura y en particular la Maricultura será cada vez mas importante como fuente de proteína para una población creciente y demandante de alimentos. La FAO estima que para el 2050 se necesitará un 70% mas de alimento del que consumimos hoy y en este escenario la maricultura juega un rol importantísimo. 

Por esta razón, por tener mas de 5000 km de costa marina y por estar en la región con mayores tasas de crecimiento de acuicultura a nivel mundial es que debemos como país agotar todas las instancias  posibles para iniciar un proceso de producción sustentable en nuestro mar, la evidencia en el resto del mundo es clara en relación a esta tendencia. El objetivo de la charla fue también establecer un canal de diálogo y establecer un marco de discusión, ya que los argumentos que escuchamos habitualmente, que “aseguran” que nuestro mar no es apto para el cultivo de peces (por ejemplo), nunca fueron sostenidos o respaldados por información de rigor, mas bien fueron y son argumentos mas parecidos a un capricho que otra cosa. 

Es así que en la charla se atacaron punto por punto los aspectos técnicos y ambientales que indican que a lo menos debemos iniciar un estudio muy riguroso para llegar a una afirmación tan severa como “NO SE PUEDE” porque de esta actividad en un futuro puede surgir la alternativa para recomponer el deprimido sector pesquero, reactivar plantas cerradas y  generar muchos puestos de trabajo. 

 El ambiente presenta a priori condiciones ideales, existe tecnología apropiada y mercados muy cercanos que pueden ser aprovechados, sin ir mas lejos todos los años ingresan a Buenos Aires mas de 5.000 tns de salmón y trucha de Chile, representando un egreso de 30 millones de usd anuales. Dentro del marco de la charla y el curso se expusieron datos recabados en Bahía Camarones a efectos de demostrar como sería un proceso adecuado de estudio de sitios, previo al inicio de la producción, El Departamento de Explotación de Recursos Acuáticos (DERA, CRUB - UNCo) con AEX Group (Chile) midieron velocidad de corriente mediante el método lagrangeano y realizaron una batimetría, entre otros análisis, que a priori indican excelente condiciones para la instalación de unidades de cultivo flotantes. 

A raíz de esto, el día 24 (en una reunión muy productiva) se consensuaron cuales serían los  pasos para iniciar un PRIMER PROYECTO PILOTO, en la que participaron docentes de la UNCo (DERA) UTN (Madryn) Dirección Nac de Acuicultura, Personal de Medio Ambiente de Chubut, Productores, Investigadores del CONICET entre otros profesionales. Este piloto podría ser la llave decisiva para iniciar una nueva producción local...

Hasta aquí la evaluación de Maglio. En el mismo momento, pero como a 3000 km de distancia, este bloguero participaba del Taller de Conformación de la Red de Fomento de la Acuicultura (continental) Argentina, que será tema de una próxima nota. Será que arrancamos con mayor fuerza, che?


No hay comentarios:

Publicar un comentario

Pensad: no hagáis lo que no os gusta que os hagan, sobre todo en cuanto a la forma de pensar...