sábado, 30 de agosto de 2014

Hacia una ley de acuicultura argentina: invitación a debatir y aportar

La Asociación Argentina de Acuicultura invita a intervenir en los debates e intercambio de opiniones para aportar a lo que será la Ley de Acuicultura de Argentina. A los proyectos existentes de Di Perna, García Larraburu y la Dirección de Acuicultura, que ya comentamos en una entrada anterior, se suma la propuesta de Pino Solanas, que se orienta a la pesca marítima y menciona la acuicultura (aunque luego no se trata el tema en el articulado de la propuesta). Aquí comparto la entrada de la página de la AAA. Hay que moverse, so riesgo de que despues haya que jorobarse...

disponibilidad hidrica por cuenca
Argentina presenta, tanto en sus aguas marinas como continentales, unos recursos pesqueros diversos y de moderadas dimensiones sobre los cuales se han desarrollado explotaciones comerciales de creciente importancia a lo largo de los últimos 50 años. La tendencia del subsector pesquero nacional es la de un estancamiento más o menos importante.
En la última década se han dictado varias normas provinciales para promover el desarrollo de la acuicultura en la Argentina.
Nuestra Ley no solo debe regular y promover, sino también debe fomentar una acuicultura sostenible, protegiendo la biodiversidad; para ello se debe asegurar no solo la participación de las personas naturales y jurídicas, en el actividad productiva sino también en la etapa de procesamiento y comercialización, asegurando sobre todo la calidad sanitaria de los productos y para ello también se debe tener en cuenta los trabajos de investigación, el desarrollo de innovación tecnológica, procurando la diversificación productiva, la competitividad y la optimización de los procesos, en coordinación con las instituciones públicas y privadas.
La Ley debe asegurar las facultades de los Ministerios pertinentes para asegurar la creación de áreas naturales protegidas, asegurar su respecto y preservación.ley-de-divorcio1
Se deben definir las competencias de estos Ministerios y de las regiones, así como de las instituciones que dependan de ella con el fin de no duplicar esfuerzos y trabajar coordinadamente sin entorpecer las futuras actividades privadas.
leyes(1)
Si bien algunos proyectos de Ley mencionan la creación del Concejo Nacional de Acuicultura o similar, se debe asegurar que este entre en funciones y sobre todo que su reglamento esté integrado por representantes de las instituciones públicas y privadas que tienen participación verdadera y activa en el sector, y a su vez este Concejo también participe en los gobiernos regionales a través de Concejos Regionales de Acuicultura y que sirvan como órganos especializados de consulta.
Se deben definir las competencias y reglamentación en temas medio ambientales y ser más exigentes en su cumplimiento, asegurando su vigilancia y control.
La nueva Ley de Acuicultura debe asegurar los recursos necesarios para la implementación del Plan Nacional de Desarrollo de la Acuicultura, su evaluación y mejora, así como asegurar el adecuado uso del Fondo de Investigación en acuicultura, entre otras.
Sin duda alguna, hay aún mucho por escribir en cuanto a los beneficios tributarios, sobre todo para los medianos y pequeños empresarios, los cuales no pueden ser tratados de igual manera que a las grandes empresas y son los primeros en incursionar en esta actividad.
Otro punto que se debe mejorar son las Infracciones y sanciones, las cuales deben ser más severas para asegurar el cumplimiento de las normas vigentes.
En general hay muchas cosas por mejorar en los presentes proyectos de Ley de Acuicultura y para ello se debe concertar ideas entre los principales actores en el sector, pero indudablemente se debe priorizar la participación multidisciplinar, ya que las anteriores leyes tiene una interpretación más Biológica que ingenieril y no se menciona parámetros específicos.
La Asociación Argentina de Acuicultura en estas instancias está analizando los cuatro proyectos hasta el presente presentados:
Diputada Silvina García LarraburuSenadora Graciela A. di PernaLaura LuchiniPino solanas
icono_adobe_pdficono_adobe_pdficono_adobe_pdficono_adobe_pdf
A propósito de los Proyectos de Ley presentados, la presidenta de laAsociación Argentina de Acuicultura, Sra. Ana Webb, Máster en Acuicultura, realizó el análisis y exposición en distintos Talleres, el cual puede observar en el video a continuación:
Ana Webb

lunes, 25 de agosto de 2014

El retorno del simonki argento... Artemia y biotecnología...

De la página de la Agencia Nacional de Promoción Científica y Técnica de Argentina, traigo esta excelente noticia para socializar!!


FONARSEC - Subsidio al desarrollo
03.07.2014

Una empresa argentina podrá abastecer a acuicultores a nivel mundial

La compañía biotecnológica ubicada en La Plata, Buenos Aires, desarrolló un proceso único a nivel mundial para la producción de cistes de artemia de forma controlada, sustentable y amigable con el ambiente. Este sistema permite proporcionar continuidad de entrega y calidad constante.
Las artemias son crustáceos de alto valor nutritivo utilizados a nivel mundial como fuente de alimento para otros crustáceos y peces pequeños.
La artemia es un crustáceo de alto valor nutritivo que es utilizado a nivel mundial como fuente de alimento para otros crustáceos y peces pequeños –tanto de agua salada como dulce– y resulta un insumo clave para el cultivo de camarones, langostinos y langostas. El 50% de su composición corresponde a proteínas de bajo peso molecular, 25% de lípidos, alto contenido de ácidos grasos de cadena poliinsaturada (HUFA), vitaminas y ß-carotenos.
En determinadas condiciones de cultivo, la artemia produce huevos (cistes) que pueden permanecer durante años en condiciones de deshidratación y sin refrigeración. Cuando se colocan en condiciones favorables, los quistes eclosionan en aproximadamente 24 horas, dando lugar a larvas altamente nutritivas y de pequeño tamaño (400-500 micrones) que pueden ser injeridos por las larvas de camarón y peces en sus estadios larvales (nauplios).
A nivel mundial, el principal productor recolecta cistes de artemia en el lago Great Salt ubicado en Utah, EE.UU. En este ambiente natural, la cantidad de cistes de artemia que se pueden obtener es limitada y debe recolectarse bajo controles de manejo sustentable cuando se dan las condiciones de salinidad, entre los meses de noviembre a febrero. Frente a estas limitaciones, la demanda del insumo resulta insatisfecha debido la cantidad restringida que este único lago puede ofrecer, perjudicando a los productores de organismos acuáticos.
En este contexto, Cintia Hernández y Sebastián Calvo, biotecnólogos egresados de la Universidad Nacional de Quilmes, desarrollaron un novedoso sistema para cultivar cistes de artemia de forma intensiva, controlada, sustentable y amigable con el ambiente. Para llevar a la práctica este sistema, los jóvenes biotecnólogos fundaron BIOSIMA S.R.L. en el año 2007, gracias a un subsidio de $2.043.942 otorgado por el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva, en el marco de la línea de financiamiento de empresas de base tecnológica EMPRETECNO PAEBT administrada por el Fondo Argentino Sectorial (FONARSEC) de la Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica.
"Vimos que la producción de organismos acuáticos en cautiverio era una industria que estaba creciendo al 20% anual desde hacía diez años. Nos pareció un mercado interesante, pedimos una línea de financiación del Ministerio de Ciencia y Tecnología y fundamos Biosima S.R.L., una compañía que cultiva estos huevos de forma sustentable y amigable con el medio ambiente", recuerda Hernández.
El proceso de producción intensiva de cistes de artemia que desarrolló BIOSIMA es un proceso innovador a nivel mundial. Se trata de un sistema de recirculación cerrada, que emula un ecosistema natural, donde el agua es continuamente reciclada y esterilizada para utilizarla nuevamente en el proceso. Cuenta con un cultivo de microalgas que, por un lado, absorben los residuos del cultivo de artemia y por el otro, sirven como componente nutritivo de las cistes.
Mediante este sistema, la producción de cistes de artemia resulta independiente a la estacionalidad y permite mantener no solo la regularidad en la entrega del insumo, sino también la calidad. Así, los acuicultores incrementan su productividad al alimentar a sus peces y crustáceos con artemia y obtienen productos de mayor calidad y tamaño, en menor tiempo y costo.
“En contraposición al sistema empleado en el lago Great Salt, nuestro sistema es escalable y las variaciones de productividad entre estaciones son mínimas. Aunque tiene costos levemente mayores, la sustentabilidad, la previsibilidad, la trazabilidad y el aumento de calidad son ventajas competitivas de gran importancia. Además, debido a la demanda insatisfecha, no competimos de forma directa con los recolectores sino que nos complementamos”, sostieneSebastián Calvo.
La planta pre-industrial de BIOSIMA produce por año 500 kg de cistes de artemia. A lo largo de este año, los biotecnólogos responsables de la empresa trabajan en la ingeniería para la construcción de una planta de escala comercial con capacidad para producir 5 toneladas al año.
“Nuestro objetivo es lograr en los primeros cinco años una producción de 100 toneladas por año, lo que representaría una facturación de 7.500.000 dólares anuales”, asegura Calvo.
Este novedoso sistema recibió diversas distinciones que les permitió a los emprendedores realizar las pruebas de laboratorio, formarse en el desarrollo de planes de negocios e incorporar socios estratégicos de trayectoria y prestigio. Entre las distinciones se destacan: 5° premio Jóvenes Emprendedores del Banco Santander Río en 2007, 2° premio en la Competencia Naves 2008 (IAE, de la Universidad Austral) y 2° premio del BID Challenge Argentina 2009 (FUNDES Argentina y Businnes International Development).

lunes, 18 de agosto de 2014

Sí señor, todavía no hay día del arquero en Argentina, pero ya hay un día del acuicultor!!!!!!!!!

Tomado de la página de facebook de los colegas neuquinos, aparece esta comunicación:


Y después de tanto esperar y de tanto ir a la legislatura, trámite que empezó en el 2012, el 14 de agosto de 2014, se aprobó en La Legislatura de Neuquén, que el 3 DE OCTUBRE de cada año, se celebre el "DÍA PROVINCIAL DE LA ACUICULTURA Y DEL TRABAJADOR ACUICOLA".


Gracias a todos los que apoyaron el proyecto, con sus palabras de aliento, con sus firmas.
Gracias al Diputado Jesús Escobar, a sus colaboradores, por haber hecho esto realidad.




Y gracias al personal de la Piscicultura de Plottier por estar siempre ahí.
¡SALUDOS A TODOS LOS TRABAJADORES Y A SEGUIR PONIENDO EL HOMBRO PARA HACER GRANDE A ESTA QUERIDA ACTIVIDAD!






Y dice la norma:
PROYECTO 8546 DE LEY EXPTE.D-154/14

NEUQUÉN, abril de 2014(*)
SEÑORA PRESIDENTA:

Me dirijo a usted a fin de presentar el Proyecto de Ley para instituir al Día Provincial de la Acuicultura y del Trabajador Acuícola, cuyo texto adjunto a la presente.
Sin más, saludo a usted atentamente.

LA LEGISLATURA DE LA PROVINCIA DEL NEUQUÉN SANCIONA CON FUERZA DE LEY:

Artículo 1° Institúyese el 3 de octubre de cada año como Día Provincial de la Acuicultura y del 
Trabajador Acuícola.

Artículo 2° Comuníquese al Poder Ejecutivo.

FUNDAMENTOS
A finales del año 1930, se reunieron en Neuquén autoridades del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación y personal de la Estación de Salmonicultura de S.C. de Bariloche, con la intención de instalar una nueva estación de piscicultura en el antiguo predio de la Dirección de Irrigación Nacional. La misma se ubicó en la margen izquierda del río Limay en la localidad de Plottier, donde funcionó desde 1909 la primera estación de bombeo de agua para irrigación de las primeras chacras productivas de la Provincia. Los edificios existentes en el predio fueron declarados de “interés provincial y cultural”, según Resolución provincial 0123/06.

La Estación comenzó sus actividades oficialmente el día 3 de octubre del año 1941, según Resolución 23.419 del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación, bajo el nombre de Estación de Piscicultura Río Limay, y funciona ininterrumpidamente hasta la actualidad. Sus objetivos fundamentales fueron los estudios referentes a las especies que pueblan las aguas de la zona, y como función principal procederá a la población y repoblación de los ambientes naturales y artificiales existentes en el país.

La Estación, debido a su particular actividad, generó un sentido de pertenencia y arraigo al lugar, de trabajadores, familias y profesionales, no sólo de la zona, sino también de otros lugares del país.

En el año 1989, el Gobierno nacional decidió cerrar las pisciculturas nacionales, dejando a todo el personal a disposición. En el año 1991, la Provincia del Neuquén incorporó a su administración las instalaciones, a exempleados nacionales y sus objetivos de trabajo. Además de los objetivos fundamentales mencionados anteriormente, se le incorporaron los de educación ambiental, cuidado del medio ambiente y la incorporación al circuito turístico provincial.

La acuicultura, en particular la piscicultura, es una actividad con más de cien años en la zona, es una actividad representativa de la Patagonia. Entre sus objetivos principales están los de contribuir a la población y repoblación de ambientes naturales y artificiales (trabajando con especies autóctonas como el pejerrey y la perca e introducidas como los salmónidos); la producción de peces con fines comerciales y deportivos, y como método de remediación a mediano y largo plazo de ambientes acuáticos, que han sufrido algún desequilibrio ambiental, entre otros. Asimismo, se desarrolla el trabajo cotidiano con instituciones escolares, siendo visitado anualmente por más de cinco mil alumnos, docentes y turistas (solo en la Piscicultura de Plottier).

(*) Ingresado el 23/04/14 según sello fechador de Mesa General de Entradas y Salidas HLN.2
La acuicultura, es una actividad muy particular, y en sus distintas instalaciones diseminadas por toda la Provincia, se puede apreciar todo el ciclo de vida de los peces y en especial de los salmónidos, y participar en algunos casos de la liberación de estos en su hábitat.
Es por ello, que solicitamos sea instituido el día 3 de octubre de cada año como Día Provincial de la Acuicultura y del Trabajador Acuícola, en conmemoración al día en que oficialmente se dio inicio a la Estación de Piscicultura Río Limay, que tanto arraigo tiene en nuestra Provincia.


Fdo.) ESCOBAR, Jesús Arnaldo —Bloque Movimiento Libres del Sur (MOLISUR)—. Con la 

adhesión de: Tec. VALDIVIA, Marcelo F. - RELLOSO, Matías —Piscicultura Plottier