domingo, 26 de octubre de 2014

De algunas ideas de Aquasur 2014 que pueden aplicarse a la situación acuícola argentina... igual ya se nos había ocurrido...

Y ahora una trasandina, pero de interés para estas pampas. Se realizó la Reunión Aquasur  2014, aquí cerca, en Puerto Montt. De una nota periodística aparecida en un diario electrónico local, tomé este texto porque hay un par de ideas que aportan a nuestra propia discusión de cómo se avanza en el desarrollo acuícola. Las situaciones de nuestros países son muy diferentes en el aspecto productivo, por lo que no hay que trasladar directamente lo que hacen unos para resolver los problemas que tienen otros. En el texto resalto en negrita lo que me parece importante y que aquí discutimos precisamente en el encuentro de la Mesa Acuícola del PEA2 2020, entrada de hace unos pocos días en este blog.
Se trata sencillamente de una política de estado activa, interviniendo en la dinámica del sector (que si solo esperamos a la mano invisible del mercado, pues hombre...), también la interrelación proactiva y virtuosa de los tres actores fundamentales en este tema: el sector público, el sector privado y la academia. Remarcan también que debe buscarse un desarrollo armónico entre los actores, para evitar competencias ineficaces. Ellos lo decían en relación con pescadores y acuicultores, pero aquí podemos hacer esa misma observación entre los mismos productores y entre los componentes de la cadena productiva.


En Puerto Montt. 
ACUICULTORES DE TODO EL MUNDO DIERON INICIO A AQUASUR 2014 


Autoridades y representantes del sector público-privado, además de miembros de la academia, concordaron en que el desarrollo del sector acuícola está determinado por el trabajo mancomunado. La feria, en tanto, estará abierta hasta el próximo sábado. 


Tal como estaba previsto, la mañana de este miércoles
22 de octubre se inauguró oficialmente en Puerto Montt 
(Región de Los Lagos), la Feria Internacional AquaSur 
2014, evento que reúne en un solo lugar a más de 1.000
empresas que proveen de productos y servicios a la acuicultura. En la oportunidad, 
destacaron los llamados al trabajo mancomunado del sector y se reconocieron a 
diferentes actores por su contribución a la actividad.



Durante la ceremonia inaugural, a la cual asistieron autoridades nacionales e internacionales, se 
remarcó la importancia que ha adquirido el encuentro desde su primera edición en el año
2002. 
Cuenta de esto, es que en la octava versión sus instalaciones han crecido hasta
alcanzar los actuales 55.000 m2, con una superficie de exposición de 13.500 m2,
la presencia –como visitantes o expositores– de representantes de 40 países provenientes
de los cinco continentes y, por cierto, los más de 20.000 visitantes que se esperan
contabilizar cuando finalice el encuentro, el próximo sábado 25 del presente mes.



Lo anterior también se refleja en la cantidad de profesionales de la prensa 
acreditados, los cuales este año por primera vez superaron el medio centenar. 
Un total de 69, para ser 
precisos.



Plataforma internacional



El encargado de abrir los discursos fue el presidente del Grupo Editec –casa editorial 
de los Medios AQUA–, Ricardo Cortés, quien manifestó que en el transcurso de estos 
años han sido testigos de los éxitos y desafíos que ha tenido el sector, así como del 
arduo trabajo gubernamental para otorgarle una normativa que regule 
adecuadamente su dinámico desarrollo.



El timonel de Editec también resaltó la generación de empleo de la acuicultura. “De 
acuerdo con los datos que maneja el gremio salmonicultor, la salmonicultura genera 
en Chile más de 80.000 puestos de trabajo, de los cuales 35.000 son directos y 45.000
indirectos. La mitilicultura, por su parte, genera trabajo para cerca de 15.000 personas. 
En total se estima que la acuicultura aporta aproximadamente 120.000 puestos de 
trabajo a lo largo de todo el país”, subrayó Ricardo Cortés, lo que se evidencia 
en que las regiones del sur-austral mantengan las cifras más bajas de desempleo
a nivel nacional.



Posteriormente, tomó la palabra el alcalde de la Municipalidad de Puerto Montt, Gervoy 
Paredes. “Tenemos que hacer de AquaSur una ventana para mostrarnos al mundo, 
no por nada Puerto Montt es considerada la capital de la industria del salmón de Chile, 
donde se reúnen gran parte de los servicios y proveedores acuícolas”. 
De igual manera, el jefe comunal subrayó en las  bondades turísticas de la zona y 
su “rico borde costero en recursos biológicos, actividades portuarias, marítimas; 
es decir, engloba a todos los sectores que en el mar tienen su fuente de recursos”, 
comentó Paredes.



Por su parte, Nofal Abud, intendente de Los Lagos, región que mantiene casi el 50% de la 
producción salmonicultora y el 100% de la mitilicultora, manifestó que en este evento 
“se produce la confluencia del sector público, el privado y también de la academia, lo 
que lo hace una instancia ideal para compartir conocimientos y transferencia 
tecnológica, porque en el trabajo tripartito está la plataforma ideal para el desarrollo”.



El jefe del Gobierno Regional añadió que en un “Estado cada vez más exigente, demandante, 
es imperante aumentar la preocupación por los temas medioambientales y la relación con las
comunidades, por ejemplo en la normativa de la Ley Lafkenche; y, en este escenario, hablo 
también en nombre de los intendentes de Aysén y Los Lagos, porque la acuicultura también 
es motor económico en dichas regiones”.



Consorcios acuícolas



El vicepresidente de la Corporación de Fomento de la Producción (Corfo), Eduardo 
 Bitran, se refirió a los lineamientos estratégicos para apoyar el crecimiento 
sostenido de la acuicultura a nivel nacional.



Puntualizó que se deben generar círculos virtuosos de Investigación, 
Desarrollo e Innovación (I+D+i) en acuicultura. Además, crear capital social, puesto 
que el crecimiento debe tener su base en el factor humano.



“No hay que escatimar en inversiones para formar capital social avanzado y tampoco 
en recursos para infraestructura”, subrayó Bitran, recordando los lineamientos 
de la Agenda de Productividad, Innovación y Crecimiento lanzado por el Gobierno, 
donde la Corfo articula programas de especialización inteligente, mesas 
sectoriales, estrategias de innovación regionales, entre otros.



En esa línea, el presidente de la Asociación de la Industria del Salmón de Chile A.G. 
(SalmonChile), Felipe Sandoval, destacó que la reactivación del clúster acuícola de parte 
de la Corfo y la convocatoria que realizó el ministro de Economía a un grupo de trabajo
para establecer un marco futuro para la industria, “son buenas noticias que van en
la línea correcta. Tenemos esperanzas que allí avancemos en resolver nuestros 
principales cuellos de botella”, enfatizó.



Sandoval también aseguró que SalmonChile está trabajando en distintos niveles con los 
trabajadores, los pescadores artesanales, los gremios y las comunidades de las
regiones australes. 
“Con la misma claridad debemos decir que este ambiente no es solo responsabilidad nuestra, 
cuando se plantean iniciativas, a veces con la mejor de las intenciones, pero que en los
hechos terminan promoviendo el conflicto entre actores de la industria y/o el borde
costero, pueden afectar el oasis que somos en el país en relación con la desaceleración”,
adujo el dirigente gremial.



Diversificación



El último en tomar la palabra fue el subsecretario de Pesca y Acuicultura, Raúl Súnico. 
Durante su alocución, la autoridad puso el énfasis en la necesidad de diversificar
la acuicultura. “Hace pocas semanas hemos querido dar una señal clara 
respecto a la importancia y relevancia que este Gobierno quiere darle a la acuicultura 
y su diversificación. El proyecto que permite una bonificación al cultivo y 
el repoblamiento de algas fue ajustado técnica y financieramente y comenzó su trámite 
legislativo en el Congreso Nacional”, subrayó la autoridad sectorial, agregando que también 
impulsarán dos proyectos de ley durante el año 2015 que buscan hacerse cargo de una
brecha importante y así abordar una regulación específica para la acuicultura de pequeña
escala (APE) y el sector de mitílidos, “que tienen por objetivo emparejar la cancha a
sectores que han quedado postergados en el acceso al desarrollo productivo”.



Para cerrar la ceremonia de inauguración, Raúl Súnico llamó a la industria acuícola y 
pesquera a trabajar para que exista “más armonía” entre los distintos miembros del 
rubro que conviven en determinados espacios geográficos y con una arriesgada 
política de responsabilidad “donde la diversidad de actores conviva más como socios 
estratégicos que como competidores”.



“Queremos un nuevo trato entre la gran industria de la acuicultura, la sociedad y los 
sectores más atrasados de la actividad; en definitiva, avanzar en una línea donde 
todos ganamos”, concluyó el subsecretario de Pesca y Acuicultura, antes que las 
autoridades y representantes del sector privado, además de miembros de la academia, 
realizaran el recorrido oficial por la feria,  la cual culminó con la degustación de una
paella preparada por el Terminal Pesquero Metropolitano.



.

lunes, 20 de octubre de 2014

Reunión de la Mesa de Acuicultura del Plan Estratégico Agroalimentario y etc, 2020. De las metas a las políticas, habrá que remarla...

Así es navegantes, finalmente y luego de un par de años de inactividad formal, se juntó de nuevo la Mesa de Acuicultura del PEA etc. Allí estuvimos participando. Esta entrada incluye la comunicación oficial del Ministerio de Agricultura, que pueden hallar en su página. Pero allí pasaron otras cosas y se discutieron una diversidad de temas. Ese material lo iremos compartiendo en breve, como aporte a entender porqué pasa lo que pasa y porqué no pasa lo que no pasa en la acuicultura argentina...

El sector acuícola busca reforzar sus políticas de desarrollo para consolidar su producción y promover la acuicultura sustentable.




El Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación, que conduce Carlos Casamiquela, trabaja en un Plan Estratégico para el desarrollo del sector acuícola, que propone revisar lo avanzado en materia de planificación, identificar temas prioritarios en el nuevo escenario y plantear nuevas propuestas de políticas, para alcanzar las metas propuestas en el Plan Estratégico, Agroalimentario y Agroindustrial, Participativo y Federal (PEA) 2020 "De las Metas a las políticas".

"Nuestro objetivo es que las metas sean políticas de Estado, pensando en el Estado como la suma del sector público y privado por eso es que decidimos estratégicamente pensar el PEA como un instrumento que trascienda las fronteras de cualquier gestión", destacó el secretario de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación, Gabriel Delgado. 
De izq a derecha: lacoordinadora de la mesa de acuicultura, Laura Luchini; Gabriel Delgado; Miguel Bustamante,y el coordinador del PEA, José Luis Perez.


Delgado subrayó que "estamos convencidos de las oportunidades de desarrollo de esta actividad en el país y en el mundo, en relación a los diferentes mercados, la potencialidad que existe en términos financieros de diversificación productiva, de riesgos y de complementación de actividades. Es un sector que el Ministro Casamiquela tiene decidido acompañar normativamente y con políticas de promoción". 

Del mismo modo, el subsecretario de Pesca, Miguel Bustamante, afirmó que "en estas reuniones vamos a estar trabajando el hoy y el futuro del sector. En este último año hemos crecido en la producción de acuicultura a nivel nacional, llegando a producir casi 4000 toneladas. Esta jornada de hoy es fundamental para definir las nuevas políticas y lo que se va a hacer para que el sector acuícola siga creciendo". 



Las principales metas planteadas en la jornada realizada en la sede de la cartera agropecuaria nacional fueron, entre otras: Capacitar anualmente a un mínimo de 40 personas (septiembre-abril) en CENADAC; incrementar la difusión a través de presencia en/exposiciones y charlas relacionadas con el sector, entrega de folletos, manuales y artículos en diferentes revistas; continuar con el asesoramiento que sea requerido por/las provincias, productores actuales y potenciales y por último, el desarrollo y adaptación de tecnologías para cultivo de diferentes especies de clima subtropical y templado. Continuar el desarrollo de la "Marca Acuicultura", seguir aumentando la información a través de la WEB, y difusión por medio del Boletín y el OVA trimestral. 

Esta reunión es la numero 26 de una serie de 46 encuentros con las distintas cadenas productivas nacionales, que forman parte de un cronograma que ya comenzó con las mesas yerbatera, de producción orgánica, Forestal, Maíz y Sorgo y Apícola, Porcina, Ovina, entre otras. 


De la jornada participaron productores técnicos y autoridades de las provincias del NOA, NEA, Centro y Patagonia de Argentina, universidades, miembros del INTA, SENASA MINCyT y CONICET, entre otros. 

viernes, 10 de octubre de 2014

Cooperativismo piscícola en el litoral argentino: hacía falta el frío, chamigo...

Y ya que comenzamos con Piarcuá, más información de la experiencia en la página de la Red de Tecnologías para la Inclusión Social en Argentina (www.redtisa.org)...


Desarrollo e implementación de línea de productos con valor agregado a partir de pacú de piscicultura

INTI MAR DEL PLATA - EQUIPO DE TECNOLOGíAS PARA LA ACUICULTURA

Desarrollo E Implementación De Línea De Productos Con Valor Agregado A Partir De Pacú De Piscicultura

Desarrollo e implementación de línea de productos con valor agregado a partir de pacú de piscicultura
PAIS: Argentina
PROVINCIA: Buenos Aires
LOCALIDAD: Mar del Plata
TIPO DE ORGANIZACIÓN: Pública
PROBLEMÁTICA PRINCIPAL DE LA TECNOLOGÍA:
Proceso productivo
WEB/BLOG:

Descripción

Breve descripción de la tecnología
Dificultad para la salida comercial de la producción de piscicultura de 
cooperativas de pequeños productores  rurales. La entrega de producción fresca, 
sin elaboración a acopiadores reduce las alternativas, crea dependencia y limita 
el desarrollo de los emprendimientos. 

Objetivos proncipales de esta tecnología
Se trata de la implementación de una línea para agregar valor a los ejemplares de pequeño
 tamaño que de  otra manera son muy difíciles de vender, mejorando con esto el balance
económico del emprendimiento. 

El agregado de valor se realiza elaborando productos que pueden conservarse congelados
y ser utilizados convenientemente por consumidores institucionales o particulares;
por ejemplo porciones congeladas sin espinas de peso controlado. 
Se trata de integrar hacia adelante eslabones de la cadena de piscicultura.

En la primera fase del desarrollo se deben seleccionar, diseñar y estandarizar productos
teniendo en  cuenta las disponibilidades propias y los requerimientos de los destinatarios. 
En paralelo se realiza el diseño y construcción de un minicongelador sin el cual la 
producción objetivo es prácticamente imposible. 

Se continúa con pruebas de producción en planta piloto y en planta industrial para 
desarrollar habilidades productivas, determinar parámetros técnico económicos y 
completar Hojas de Producto con la tecnología de cada caso. 
Queda así en poder de la Cooperativa el equipo y el conocimiento necesario para la 
producción.

Proceso de desarrollo de la tecnología para la inclusión social
PIRACUÁ es una cooperativa de productores rurales de la provincia de Corrientes que
tienen el objetivo de diversificar sus actividades incorporando la piscicultura en estanques. 
Esta actividad se adapta muy bien a pequeñas parcelas que con otras opciones como 
el arroz no llegan al tamaño mínimo para ser productivas. Los integrantes de la 
Cooperativa producen peces desde 2010 y están implementando un establecimiento
elaborador con el que ya han dado salida a su producción en forma de pescado 
eviscerado y congelado en freezers comerciales. Desean realizar un cambio productivo
que requiere contar con un túnel de congelación que supere, con adecuada 
tecnología, la reducida capacidad de los feezers comerciales para poder realizar 
productos rápidamente congelados. El proyecto se encuentra en una fase intermedia de
desarrollo por lo que no se evidencian aún cambios productivos. 

No obstante, ya se han producido algunos productos en ensayos a reducida escala.

Impacto de la Tecnología para la Inclusión Social. Lecciones aprendidas
Es prematuro evaluar el impacto porque el proyecto se encuentra en desarrollo; lo que se 
espera en primer lugar es una mayor estabilidad del trabajo de la planta con un aumento 
del número de días de operación ya que la actividad, hasta el momento, ha sido netamente
estacional. 
En principio las lecciones son: La conveniencia de tomar las demandas del ámbito 
social - productivo, planificar respuestas tecnológicas y persistir en la búsqueda de 
oportunidades para contar con medios para su atención y resolución. 
Necesidad de mayor planificación presupuestaria  para superar las exigencias que impone
 la realidad. 

Articulación institucional. Organizaciones que participaron de la experiencia.
Cooperativa PIRACUÁ INTI Mar del Plata UVT INTI PROCODAS - MINCYT FEDECOOP 
Corrientes

Forma y tipo de financiación de la experiencia
PROCODAS-MINCYT - Convocatoria 2013 de Proyectos de Tecnología para la Inclusión 
Social. INTI: 
Personal técnico y aportes regulares al funcionamiento institucional. CIC de la Provincia de 
Buenos Aires: Una miembro de la Carrera de Personal de Apoyo a la Investigación participa 
en el equipo  técnico del Proyecto.

La insistencia de un pescado sin espinas: un aporte del INTI Mar del Plata

Una noticia aparecida en la página de INTI (www.inti.gob.ar) en la que se habla de la asistencia del instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI) de Mar del Plata, a una cooperativa piscícola.

Desarrollan nuevos alimentos a partir de pacú producido por piscicultura

El proyecto contempla poner en operación en la Cooperativa piscícola Piracuá, una línea de  productos utilizando pacú como materia prima, congelados individualmente en un túnel diseñado por el INTI. El lanzamiento de los nuevos productos permitirá mantener en actividad a la cooperativa durante la mayor parte del año.

Las posibilidades de la Cooperativa Piracuá, ubicada en Bella Vista, Corrientes, para lograr mayor industrialización estaban limitadas por la carencia de equipos de congelación. A esto se sumó la dificultad y el mayor costo para realizar los cortes complejos que se requieren
para obtener filetes desespinados cuando los ejemplares son de pequeño tamaño -de menos de 800g-. A fin de apuntalar la producción de la cooperativa, el Centro INTI-Mar del Plata elaboró un programa de trabajo que comprendió el desarrollo de procedimientos para utilizar los ejemplares pequeños para elaborar diferentes tipos de porciones sin espinas, convenientes para emplear en cocinas institucionales y hogareñas.

En la primera etapa se obtuvieron pequeñas porciones de carne sin espinas mediante cortes más simples que los del desespinado tradicional, reduciendo de esta manera los costos específicos. De esta operación quedó como remanente una importante cantidad de carne con espinas.

En una segunda instancia se complementaron dos diferentes elaboraciones, una a partir de la carne de pacú sin espinas y la otra a partir de carne con espinas. A esta última se le realizaron operaciones para eliminar las espinas, tales como separación mecánica, triturado o cortes.

Adicionalmente, se desarrollaron alimentos de menor costo, combinando la carne de pescado con ingredientes no pesqueros de disponibilidad regional. Por su parte, para preservar la inocuidad y el estándard de calidad de los productos, los profesionales del Instituto diseñaron un túnel de congelación equipado con un refrigerador compacto estándar para que los productos sean congelados inmediatamente luego de su elaboración.
El túnel tiene facilidades para la carga, movimiento del producto dentro del mismo y descarga en forma cuasi continua con lo que su resultado se asemejará al de un túnel continuo de mayor costo y capacidad.

El lanzamiento de los nuevos productos permitirá mantener en actividad durante la mayor parte del año a la planta de la cooperativa que hasta ahora sólo funciona durante los meses de cosecha de pacú.

El proyecto fue posible gracias al financiamiento del Programa Consejo de la Demanda de los Actores Sociales (PROCODAS), del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva y de la Federación de Cooperativas de Corrientes (FEDECOOP).
Siguiendo este camino, el INTI-Mar del Plata presentó ante el PROCODAS un segundo proyecto para el desarrollo e implementación de una línea para elaborar productos secos-expandidos (tipo snack ) a partir de carne de pacú producido por la Cooperativa piscícola Piracuá.

A partir de la asistencia técnica del INTI a la Cooperativa Piracuá los productores sumarán a sus actividades una línea para agregar valor a ejemplares de pacú de menos de 800g utilizándolos como materia prima para producir lomitos, costillas, otros cortes y porciones formadas. En algunas de estas porciones, se incorporarán como ingredientes secundarios arroz y vegetales producidos en la región. Este será un medio más de agregar valor a la producción regional y se espera lograr una capacidad de producción de 120 kg por día (equivalente a 2000 porciones de 60g por día)

jueves, 9 de octubre de 2014

Pesca artesanal en Península Valdéz (pescarán ballenas???)

Una noticia tomada de la revista Puerto (www.revistapuerto.com.ar) de ayer nomás. No es  acuicultura ni es continental, pero es una buena noticia, porque vincula los sectores académicos y productivos para potenciar una actividad y darle mayor valor al trabajo de los pescadores artesanales que, de otra forma, trabajarían para los intermediarios que son los que transforman mayormente el precio de los productos.

08/10/2014
Diseñan clúster para la pesca artesanal de Península Valdés

El objetivo es que los pescadores artesanales dedicados a la extracción por buceo puedan
tener nuevos canales de comercialización e incorporar nuevos eslabones en la cadena productiva. Tendrían financiamiento nacional y asesoramiento técnico y académico.










En la Facultad Regional de la Universidad Tecnológica Nacional de Puerto Madryn se realizó ayer la presentación del proyecto para la implementación de un clúster para la  pesca artesanal y maricultura, que opera en El Riacho y las zonas de los golfos Nuevo, San José y San Matías.
El objetivo central de la conformación de un clúster es potenciar el proceso de comercialización del sector, que siempre y a lo largo de los años ha sido el talón de Aquiles para los pescadores artesanales, ya que el sistema de intermediarios les quita rentabilidad y suelen quedar relegados a ser solo el primer eslabón de la cadena, cuando  los rendimientos económicos se lo llevan otros actores.
A través de la Unidad de Cambio Rural (UCAR) del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación se buscará canalizar líneas de financiamiento internacional, mientras que a nivel provincial, por medio de la Corporación de Fomento (CORFO), llevaron a cabo durante dos meses todo un relevamiento y análisis respecto de cuáles son los clústers que presentan condiciones previas y oportunidades para el desarrollo, y en ese marco el proyecto se focalizó sobre la pesca artesanal de Península Valdés.
Los equipos técnicos estudiaron las opciones y surgió que este, el de la pesca artesanal y en particular la que se desarrolla en Península Valdés, tiene una serie de oportunidades que pueden ser fortalecidas a partir de un apoyo financiero que se dará a través del PROSAP.
En el Aula Magna de la Universidad Tecnológica Nacional, en Puerto Madryn, se realizó la presentación ante quienes están vinculados con la pesca artesanal, pero también con actores vinculados con el turismo y con el Área Protegida Península Valdés, para un proceso de planificación de largo plazo. El proyecto está en un proceso embrionario y lo que se pretende es canalizar financiamiento nacional e internacional para que el sector de la pesca artesanal pueda dar un paso más en el esquema productivo, avanzando puntualmente sobre el proceso de comercialización de los productos que se extraen bajo la modalidad de buceo.
El vicedecano de la UTN, Luis Novoa, destacó la iniciativa y comprometió asistencia técnica y académica para el proyecto. “Un clúster pesquero es un grupo de gente que de alguna manera está trabajando en un sector que tiene una problemática particular y que debe ser abordada desde lo académico, desde la Provincia, con determinadas particularidades”, explicó.
Novoa sostuvo que “el método de trabajo será con todo lo que tiene que ver con el quehacer de la producción. Plantearse una forma de abordar esta problemática, no desde un solo sector, sino desde una mirada abarcativa”, dijo al mencionar que el desarrollo no debe quedar limitado a la cuestión pesquera.
Respecto del esquema de ordenamiento que se proyecta realizar y sobre la tarea realizada en los meses anteriores, el vicedecano de la UTN sostuvo que “el orden pasa por los permisos pesqueros, pero también toda la infraestructura de esa zona que necesita una apuesta diferente. Hoy se hace el lanzamiento, pero ya tenemos parte del financiamiento a nivel nacional, vinimos a trabajar en el relevamiento para en seis meses terminar con la primera etapa. Esto impacta en toda la economía, en lo turístico por un lado, porque es una de las zonas más visitadas y también en lo productivo, porque en El Riacho hace muchos años que hay pescadores artesanales y tenemos que ordenarlos y darles un enfoque diferente, que nos va a ayudar a acomodar esa zona que tanto lo necesita”, indicó.
Novoa destacó que “dentro de la UTN, una de las carreras de grado es Ingeniería Pesquera, así que ineludiblemente desde el año 1994 estamos vinculados al sector, porque nuestros estudiantes y docentes de alguna manera trabajan en el sector o en algún organismo de la Provincia. Nuestros alumnos siempre estuvieron muy cerca de los pescadores artesanales, ellos vienen a las presentaciones de los cursos de los chicos, muchos estudiantes terminan sus trabajos con pescadores artesanales, así que de alguna manera estamos formalizando este clúster pesquero”.

viernes, 3 de octubre de 2014

Si Argentina hace piscicultura, Corrientes la va a ayudar II: propuesta de acuerdo para potenciación del uso del CENADAC

Y entonces aparecen los correntinos...
En este mes de octubre habrá movida acuícola: una mesa de discusión de acuicultura en el marco del Plan Estratégico Alimentario nacional, un panel de piscicultura en el 3 er congreso de valor agregado en origen, acá cerca en General Roca (Rio Negro), la Red de Fortalecimiento de la Acuicultura Argentina se puso a andar, la Red de Maricultura Costera Patagónica sigue a toda vela, por los pasillos del Congreso Nacional, están circulando cuatro proyectos de ley de acuicultura...
Entonces, en el diario digital Corrientes hoy, aparece esta noticia, por cierto bien venida. Es una propuesta por ahora, la debe tomar la legislatura correntina, si algún navegante conoce a algún integrante de ese cuerpo, que le diga, chamigo, que apoye nomás a Parodi...


Corrientes
Parodi intenta fomentar la piscicultura
El diputado Norberto Parodi, intenta a través de un proyecto de Resolución de la Cámara Baja Correntina, fomentar la actividad del CENADAC, solicitando al Ministerio de Producción de la provincia de Corrientes, establezca un Convenio Marco a fin de poder capacitar a los productores e interesados en la actividad acuícola y piscícola en el territorio provincial.

El legislador de Forja manifestó que los Municipios tienen herramientas como para promover el desarrollo, apoyando a los sectores de la agricultura familiar y a los pequeños productores que muchas veces no saben qué hacer con las lagunas que tienen en su predio.

Al referirse a su propósito con la mencionada medida dijo: “Pretendemos dar una mano al productor, capacitándolo y dando un real uso al Centro Nacional, para la capacitación de los productores de la región, Misiones cuenta con 1.200 productores la mayoría pequeños y una media docena de grandes emprendimientos entre los cuales se encuentra Establecimiento Diez hermanos, Rosamonte y Gerula que vienen produciendo para exportar.

INICIATIVA DE: DIPUTADO Norberto Pompeyo Parodi, Bloque de la Concertación Forja.

PROYECTO DE RESOLUCIÓN: Solicitar al Ministerio de la Producción, realice convenios con el CENADAC- Corrientes, para desarrollar programas de fomento, formación y capacitación para establecer actividades Acuícolas y piscícolas, como producción alternativa y sustentable dentro del territorio provincial.

Honorable Cámara:

El CENTRO NACIONAL DE DESARROLLO ACUICOLA (CENADAC) dependiente del MINISTERIO DE AGRICULTURA GANADERIA Y PESCA

Ubicado a 15 km de corrientes capital , extiende sus instalaciones, con laboratorio, con un centro de conferencias e investigación, casi 40 estanques para cultivos extensivos varios, que rondan los 300 m2 y 1000 m2.

Se realizan ensayos con el objetivo de obtener tecnologías de cultivo no existentes en el país, para ser transferidas oportunamente a potenciales productores.

Todos los años realiza un PROGRAMA DE CAPACITACION EN ACUICULTURA con una duración de cada pasantía teórico-práctica: de 15 días, tiene lugar a inicios de Octubre hasta fines de Mayo de cada año.

Producción Piscícola sistemas de cultivos, nutrición y alimentos, calidad de agua y manejo de estanques, reproducción, patologías y enfermedades.

Que además es necesario destacar la importancia del trabajo planificado y serio, sobre todo en estas actividades que son relacionadas con la preservación, y actividades en nuestro preciado Río, sobre todo es necesario realizar actividades que tienen que ver con la explotación responsable de fauna autóctona, también contribuyen con estudio científicos tendientes a preservar.

Que generalmente esta Institución se encuentra trabajando en la formación y capacitación de otras Instituciones de la Pcia. Y la región entre ellas se puede mencionar el INTA, En dichas oportunidad se pueden abordar numerosos temas de esta producción; como ser situación actual de la Piscicultura en Argentina, sistemas de cultivos, nutrición y alimentos, calidad de agua y manejo de estanques, reproducción, patologías y enfermedades. También se realizan prácticas a campo con técnicos del CENADAC entre ellas, el cumplimiento de protocolo y observación visual en necropsia de Tilapia (O. niloticus); la elaboración de ensilados ácidos y de alimento balanceado extrusado para peces en planta experimental; medición de parámetros físicos y químicos, calidad de agua en estanques; o prácticas biométricas en Pacú, alimentación de diversas especies de peces según parámetros acordados; capacidad de carga en estanques y desarrollo, y variables en un sistema de acuaponia en módulo específico del Centro.

Que además es necesario establecer políticas claras que tienen que ver con el crecimiento de estas actividades, y se incorporen a la vida productiva de la Pcia. Ello además implica, creación de nuevos productores, a partir de relevamientos en la Pcia. Y estudios de tierras aptas para realizar estas actividades; generación de mano de obra, a partir de realizar estas actividades, cada productor además de generar una actividad rentable que posibilite tomar mano de obra. Además existen en la Pcia., hectáreas de campos que no tienen utilidad y dentro de sus extensiones poseen bajos o lagunas y estas extensiones de tierra podrían ser utilizadas con este fin.

Que es necesario establecer mecanismos que posibiliten difundir estas actividades, no solo de formación sino también de propagación de la actividad en el territorio de Pcia. Para ello es necesario que el Gob. Pcial. A través del Ministerio de la Producción acuerden a través de convenios de cooperación, para capacitar, formar y ayudar a los productores a iniciar la actividad.

Por todo lo expuesto, es que se solicita a este Honorable Cuerpo, la aprobación del Proyecto de Resolución en los siguientes términos:


RESOLUCIÓN Nº .-
LA HONORABLE CÁMARA DE DIPUTADOS
DE LA PROVINCIA DE CORRIENTES
R E S U E L V E
ARTÍCULO 1º: Solicitar al Ministerio de la Producción, realice convenios con el CENADAC- Corrientes, para desarrollar programas de fomento, formación y capacitación para establecer actividades Acuícolas y piscícolas, como producción alternativa y sustentable dentro del territorio provincial.-

ARTÍCULO 2º: DE FORMA.-