miércoles, 25 de mayo de 2016

Ya no más zapatos de cuero de salmón: ahora el destinatario es la mascota de la casa...

Resultado de imagen para zapatos de cuero de pescadoEn la búsqueda de formas de hacer más rentable la acuicultura, hallamos esta nota en el  sitio http://www.salmonexpert.cl. Sec trata de dar valor agregado a la producción de salmónidos, o de otros peces cultivados en Argentina, con ideas como ésta. Dejo la inquietud a nuestros productores y gestores de la actividad. Sabemos que en la provincia de Río Negro, zona del Alto Valle, un emprendedor aprovecha integralmente las capturas de carpa que él mismo hace en el río Negro
(ver http://acuiculturaenargentina.blogspot.com.ar/2015/04/carpas-del-rio-negro-una-experiencia-de.html)
Solo como un ejemplo de fuentes de provisión en la zona de Norpatagonia, no solo hay pesca de carpas en la zona, sino también se pescan percas y pejerreyes en el lago Pellegrini, y se crían truchas arco iris en los embalses Alicura y Piedra del Águila. Seguramente, el aprovechamiento de los restos de faena dándole un valor agregado puede resultar una idea interesante para profundizar.


Y la nota dice:

Un nuevo uso para la piel del salmón

Chile: En febrero de este año, la compañía Austral Epic comenzó a dar cuenta de su proyecto en los medios de comunicación. Hoy, sus productos ya están disponibles para el público.
Bajos en calorías y grasas saturadas, pero altos en proteínas, vitaminas y Omega 3 y 6. Esas son algunas de las ventajas que ofrecen los snacks para perros y gatos que son elaborados por el trío de socios Francisco Peralta, Felipe Herrera e Ignacio Tadres, según informó Las Últimas Noticias.
“Los tres somos amantes de los animales e Ignacio había visto algo similar en Australia así es que se juntó todo. Eso, teniendo también en cuenta que somos el segundo país productor de salmón a nivel mundial por lo que estaba en nuestras manos hacer algo distinto e innovador”, contó Peralta.
Y fue tras varios meses de pruebas, una postulación a un fondo Corfo e incluso una mudanza a la ciudad de Puerto Varas, que estos tres socios finalmente vieron los resultados de sus esfuerzos.
“Austral Epic viene en tres formatos: Salmón Fillet, Skin Roll y Training Treat, que son pastillas de salmón para entrenar a la mascota mientras que los dos primeros son de cuero de salmón horneado con algo de carne. Los precios van entre los $ 1.500 a $ 4.950 y las ventas se hacen a través dehttp://www.australepic.com”.

Publicado el 20/05/2016 a las 6:58 a

lunes, 23 de mayo de 2016

La Economía Azul: no es un tema de daltonismo!!


Resultado de imagen para pitufosUna nota de la página de la Red Mexicana de Acuicultura, que bien vale para el desarrollo de nuestra propia experiencia de pensar y ejecutar una visión de la maricultura, cuestión que se discute por estas épocas en el seno del proyecto estratégico Pampa Azul.







Economía Azul: integrando a los ecosistemas marino – costeros a la ecuación
El mundo no es el mismo hoy que ayer; afortunadamente, nos hemos dado cuenta que nuestra economía por un lado...


El mundo no es el mismo hoy que ayer; afortunadamente, nos hemos dado cuenta que nuestra economía por un lado, depende de los recursos naturales y culturales, pero también hemos identificado que estos mismos recursos pueden ser generadores de economía, dando paso a lo que llamamos la economía de los colores.
Entre estos nuevos enfoques de desarrollo, encontramos por supuesto la economía verde, que consiste en valorar los servicios de diferentes ecosistemas, reconocer que juegan un papel crucial en el desarrollo y generar beneficios a través de su protección; claro ejemplo, los esquemas de pago por servicios ambientales por conservación de bosques y selvas en varias partes del mundo (venta de bonos de carbono), o el posicionamiento de destinos sustentables como el caso de Costa Rica, Nueva Zelanda, Panamá, Colombia entre otros.    
Otro de los “nuevos” conceptos que cada día tomar mayor auge es la economía naranja o también conocida como industrias creativas, que tiene como base la valoración de los recursos culturales tanto materiales como inmateriales de una ciudad o país, y logran generar una economía a partir de su aprovechamiento; un claro ejemplo a nivel internacional es Perú, con el tema de la gastronomía, y a nivel nacional Guanajuato, que se ha posicionado como uno de los destinos que mejor aprovechan su patrimonio, no solo para traer turismo, sino generar industrias relacionadas con la bebida, la comida y el aprovechamiento de sus atractivos culturales.
Hoy, un nuevo concepto viene a la mesa y resulta de gran importancia para México, pero en especial para Quintana Roo: la economía azul. FAO define a la economía azul como “un enfoque racional para el manejo sostenible, integral y socioeconómico de los océanos y costas dirigido a las pesquerías, acuacultura, los servicios ecosistémicos, el mercado y la protección social de las comunidades ribereñas”. En otras palabras, aprovechar de forma racional los recursos costeros y, a partir de su uso responsable y valorización, generar una nueva economía.
Y es que imagine usted que  cuando el turismo vino a esta zona, en los años 70’s, la apuesta fue desarrollar Cancún a partir del aprovechamiento de sus atractivos para generar desarrollo regional, empleos, divisas y otros; hoy, podemos aprovechar la diversidad de recursos biológicos del estado para apostar por una nueva economía permitiendo al mismo tiempo su conservación.
¿No sería magnífico, por ejemplo, que se generaran empleos para la protección de ecosistemas prioritarios y restauración de los mismos? ¿O que tal que podamos aprovechar la fuerza mareomotriz para generar energía y dejar de depender de los combustibles fósiles? ¿O que se apostara por el ecoturismo en las zonas costeras como una manera de generar empleo y bienestar para las poblaciones locales? ¿O que los empresarios pudieran integrar a sus estrategias de sustentabilidad la creación de áreas protegidas privadas y que los turistas y residentes tuvieran acceso a ellas para programas de educación ambiental? ¿O que, como ya sucede con bosques y selvas, pudiéramos medir la captura de carbono en los manglares y vender bonos de carbono que ayuden a conservar y restaurar estos importantes ecosistemas? ¿O consolidar la comercialización de las especies marinas que se pescan de forma sustentable?
Suena bien, ¿cierto? Pues la economía azul es el futuro, e instituciones como el Fondo Mexicano para la Conservación de la Naturaleza, a través del Programa de Liderazgo en el Sistema Arrecifal Mesoamericano, están innovando y trabajando ya en poner el tema en la agenda estatal y en los demás países que compartimos el Sistema Arrecifal Mesoamericano.
Este 2016, al menos 12 líderes jóvenes de México, Guatemala, Honduras y Belice estarán trabajando en proyectos relacionados con la economía azul, esperemos que empresarios, autoridades, organizaciones de la sociedad civil y ciudadanos podamos sumarnos a este esfuerzo que, sin duda, representa grandes oportunidades para el futuro de Quintana Roo.

Para estos días tan particulares, contribución de la acuicultura al ahorro de energía: ideas para pensar la actividad en Argentina


Resultado de imagen para enchufeA propoósito de la necesidad de discutir e impulsar nuestra maricultura, traigo esta entrada  de la página EFEAgro, que servirá para tener un menú amplio de ideas en los ámbitos en los que se mueve la cosa. Vale la pena pensar en el siguiente paso. Aquí habla del uso de energía para la oxigenación del agua, pero un criadero tiene múltiples requerimientos.

Energías renovables para ahorrar electricidad en la acuicultura

Un proyecto con nuevas tecnologías -basadas en energías renovables- permitirá ahorrar un 30 % del gasto en electricidad a 165 instalaciones de acuicultura marina en tierra firme, ubicadas en Andalucía. Facilitará también el abastecimiento de oxígeno a los peces.
Esteros de Canela (Huelva). Foto: Cedida por CTAQUAEsteros de Canela (Huelva). Foto: Cedida por CTAQUA
Los responsables del proyecto Life+Aquasef han presentado, en rueda de prensa, los resultados de esta iniciativa, cuyos objetivos son disminuir los costes de las empresas deacuicultura, así como rebajar las emisiones de dióxido de carbono (CO2) y el impacto ambiental del cultivo de peces y moluscos.
En el proyecto participan Ariema, el Centro Tecnológico de Acuicultura de Andalucía (Ctaqua),Esteros de CanelaInnoma Energía (spin off o empresa derivada de la Universidad de Cádiz) yD&B Tech (spin off de la Universidad de Sevilla).
Los estudios, que empezaron en Ayamonte (Huelva), afectan a las llamadas instalaciones en estero o acuicultura marina en tierra.
La jefa de departamento de Ctaqua Myriam Retamero ha explicado que la tecnología facilita el suministro energético a granjas situadas en zonas naturales pero a veces muy remotas, cuyo consumo energético es costoso; además si no hay abastecimiento y se producen cortes de luz aumenta el riesgo de que mueran los peces.
Una instalación acuícola gasta 35.000 euros anuales en comprar oxígeno puro. Un traspaso de aire más eficiente le ahorra gasto eléctrico.
Una de las técnicas se basa en el aprovechamiento del “excedente de energía solar” y permite la obtención in situ del oxígeno necesario para suministrar a los tanques de cultivo, que se alimentan directamente de los sistemas de energías renovables.
La iniciativa incluye la aplicación de energía renovable fotovoltaica y eólica para abastecer los sistemas de bombeo en tanques, la iluminación de la planta y los sistemas de mezcla, a la vez que se reducen emisiones de gases efecto invernadero.
Placas solares en el proyecto para reducir el gasto energético en acuicultura marina. Foto: CTAQUA
Placas solares en el proyecto para reducir el gasto energético en acuicultura marina. Foto: CTAQUA
El director general de Ariema, Rafael Luque, ha señalado que se trata de un almacenamiento “pionero”, que acumula energía en áreas que están lejos de la red de suministro y garantiza el oxígeno a las instalaciones que, en la actualidad, lo reciben gracias a camiones que lo transportan licuado, con el consiguiente impacto ambiental.
Otra línea del proyecto es el aprovechamiento del dióxido de carbono de las microalgas, que se convierten en materia prima y sirven de complemento nutricional.
Luque ha remarcado que el proyecto “integra el mundo de la energía en la acuicultura”, y está relacionado con el desarrollo del hidrógeno como fuente energética; por el momento se ha validado en Esteros de Canela (Ayamonte).

Menos emisiones y más valor para el pescado

El responsable de desarrollo de negocio de D&B Tech, Álvaro Lobo, ha apuntado que las instalaciones de acuicultura gastan unos 35.000 euros anuales en la compra de oxígeno.
“Se trata de transferir el aire de una manera más eficiente, para no gastar en la compra de oxígeno puro”, según Lobo.
Los responsables del proyecto han calculado que estos sistemas reducirán las emisiones de CO2 de las plantas acuícolas en 46,6 toneladas anuales y 474 toneladas en un período de vida útil de 25 años.
Asimismo, han confiado en que estas técnicas aumenten los márgenes de ingresos de las empresas acuícolas e incrementen el valor añadido del pescado, para que pueda ser certificado como “libre de contaminación ambiental”; también esperan que puedan replicarse en otros países europeos.

jueves, 19 de mayo de 2016

Parafraseando al capítulo acuícola de Les Luthiers... "Usted biomoléculas o vió moleculas...???"


Nota de sumo interés aparecida en la página colombiana agronegocios.co. Para una descripción detallada del tema del uso de biomoléculas, puedes consultar el sitio
http://www.alimentosargentinos.gob.ar/HomeAlimentos/Tecnologia/tecnologia/Ficha_07_PeliculaComestible.pdf, 
que incluye una buena descripción del tema.

CON BIOMOLÉCULAS PROLONGARÁN LA VIDA ÚTIL


Estudiantes de la Universidad Nacional del Instituto de Ciencia y Tecnología de Alimentos (Icta) en el marco del proyecto financiado por Colciencias crearon biomoléculas conservantes, con el fin de utilizar compuestos naturales que alarguen la vida de productos como nuggets, luncheon fish y filetes obtenidos de la cachama, el yamú, el bocachico y la tilapia. 
Para los recubrimientos comestibles hechos con base de moléculas se utilizaron compuestos extraídos de la microbiota natural, un polímero de quitosano que se obtiene de las corazas de los crustáceos, además se empleó aceite esencial de laurel y extracto de propóleo, que impiden la actividad microbiana y son antioxidantes, para que de esta manera la vida útil de los productos se mantenga por más de 15 días.
Según el profesor Héctor Suárez Mahecha, Ph. D. en Ciencia de Alimentos, “el recubrimiento es un sistema en el cual se adicionan componentes que se pueden consumir con el alimento”.
Por su parte, frente a los tres nuevos productos en los que se usarán las biomoléculas, Andrea Paola Rodríguez, estudiante de la Maestría en Ciencia y Tecnología de Alimentos manifestó que “los filetes de pescado fueron sometidos a tratamientos mecánicos y físicos para las espinas. Los demás productos fueron nuggets y luncheon fish de cachama, una especie de jamoneta que se puede consumir en sándwiches, sofreír o comer cruda”.
Así pues, estos conservantes que evitarán el uso de químicos en estos productos, se usan sumergiendo el alimento en los extractos etanólicos de propóleos y aceite esencial, los que crean una capa que se convierte en la barrera de protección para el alimento seleccionado.
Los estudiantes durante este estudio también identificaron compuestos que protegen a las especies vegetales de los efectos nocivos de los rayos solares y los aplicaron al recubrimiento comestible de protección que es elaborada con carbohidratos y alginatos, polímeros orgánicos. Con las biomoléculas como conservantes el uso de químicos se reduce.

miércoles, 18 de mayo de 2016

Posibilidad de pasantías en el CRIAR (Criadero Patagónico de Especies Marinas) rionegrino: de cómo tener éxito con la semilla del mejillón...

Una oferta de formación para bivalveros en el CRIAR, San Antonio Oeste, Río Negro... 


stornicomahuecriar
PROGRAMA DE CAPACITACIÓN INTEGRAL Y TRANSFERENCIA

 TECNOLÓGICA EN PRODUCCIÓN DE SEMILLAS DE MOLUSCOS

 BIVALVOS EN CRIADERO
I
PROGRAMA DE PASANTÍAS 2016
I
Convocatoria a capacitación en el CRIAR – Criadero Patagónico de Especies Marinas
I
Centro de Investigación Aplicada y Transferencia Tecnológica en Recursos Marinos “Alte. Storni” (CIMAS) y Escuela Superior de Ciencias Marinas (ESCIMAR), Universidad Nacional del Comahue. Las Grutas, Río Negro.
I

  • Estudiantes, graduados y docentes universitarios y de nivel terciario de carreras técnicas y científicas afines a la acuicultura,
  • Técnicos o investigadores pertenecientes al sector público (institutos de investigación, administraciones pesqueras nacionales o provinciales) o privado (empresas, cooperativas de producción, asociaciones civiles, pescadores artesanales)
  • Acuaristas profesionales o amateurs,
  • Docentes de niveles primario y secundario de escuelas públicas y privadas como apoyatura o estímulo para la intervención en ferias de ciencias

producción de fitoplancton
  • Cultivo de microalgas en criadero
  • Cultivo de zooplancton en criadero

tanques de engorde de vieiras
  • Acondicionamiento de reproductores de moluscos bivalvos
  • Inducción a la puesta
  • Fertilización gamética
  • Cultivo de larvas
  • Fijación larvaria
Para más información contactarse al mail: criarlasgrutas@yahoo.com.ar; agregando CV o descripción de su actividad/interés. Teléfono móvil CRIAR: 2920 47 2716

sábado, 14 de mayo de 2016

De cómo combinar armoniosamente y en su justa medida pescados, verdeo, champignones y triunfar en el intento

Resultado de imagen para chef de los muppetsReplicando una noticia del Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero  argentino (INIDEP), comparto el vínculo que presenta este interesante libro que prepararon junto con otras instituciones. También es importante esta tarea de contar y sugerir distintas formas de consumir pescados y mariscos, para que las personas incluyan en sus dietas lo que de otra forma no comen, porque no les gusta, lo comen siempre igual y siguen las causas... El libro incluye recetas con especies marinas, pero usted sabe, se pueden recrear con animalitos dulceacuícolas.

El libro de recetas de INIDEP, UTHGRA y SPP disponible en internet para el país y el mundo

La exitosa edición del libro de “Recetas de Pescados y Mariscos – Cómo preparar especies del Mar Argentino”, realizado entre el Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero, la Escuela de Hotelería y Gastronomía dependiente de UTHGRA y la Sociedad de Patrones Pescadores, ya se encuentra disponible para todo el mundo.
Aquellos que por vivir fuera de Mar del Plata no pudieron hacerse de una de las copias distribuídas durante Semana Santa a miles de turistas y marplatenses, ahora podrán descargarlo desde el siguiente pdf: http://info.inidep.edu.ar/wp-content/uploads/2016/04/Pescados-y-mariscos.pdf

ImprimirUnas cinco mil copias ya fueron entregadas gratuitamente entre instituciones locales, nacionales y público en general. Y debido a la gran demanda e interés despertado, INIDEP lo comparte a través de sus redes para que pueda estar al alcance de todos.
El libro se realizó en el marco de un convenio marco firmado por las autoridades de las tres instituciones, que tuvo como objeto una colaboración entre las partes a través de la realización de acciones destinadas a la promoción de la investigación científica y tecnológica para propiciar la elaboración de proyectos  conjuntos tendientes a aumentar el consumo de pescado y de frutos del mar.
El recetario cuenta también con el respaldo del Ministerio de Agroindustria de la Nación, el Consejo Federal Pesquero y la Secretaría de Capacitación y Formación Profesional de UTHGRA. En su interior, el usuario podrá encontrar no sólo recetas con diversas especies –en su mayoría de la costa bonaerense y Patagonia- con diferentes niveles de dificultad, sino también las ventajas del consumo de pescados y mariscos, información de las especies a preparar, técnicas para el fileteado y cómo reconocer un producto fresco.

miércoles, 11 de mayo de 2016

Una "tormenta perfecta" en las costas chilenas: el agua caliente, las algas y los salmones no deberían mezclarse con malas prácticas y miradas para otro lado...


Resultado de imagen para lucas maglio y acuicultura argentinaEn estos días nos llegan noticias inquietantes para los hermanos chilenos del Sur.  Floraciones algales, condiciones ambientales extrañas, mortalidades masivas de salmones y marea roja han producido una situación social más que preocupante para los habitantes de Chiloé y del Mar Interior de Chile, que además incluye acusaciones de mal desempeño de las entidades oficiales, malas prácticas empresariales, descuidos de autoridades de aplicación y daños ambientales que va a costar recuperar. Para no quedarnos solo con las noticias de los diarios, hemos consultado a un actor directamente relacionado con la problemática porque trabaja en relación directa con la salmonicultura. Se trata del amigo Lucas Maglio, ingeniero en acuicultura que, en un estilo desenfadado y ocurrente, nos cuenta su visión del problema. Más abajo comparto notas de los salmoneros y de SERNAPESCA con más información del tema. Aunque el estado de avance de la actividad acuícola argentina se halla muy lejos de la de Chile, es muy interesante analizar la situación para aprender de errores y situaciones graves como ésta. Esa es la idea de esta entrada, ya que en estos mismos momentos se discuten políticas e iniciativas para el desarrollo de la maricultura argentina.

Y, enfundado en su casaca azulgrana, dice Maglio, analizando la situación: 

De la floración algal:

EL primer punto es que normalmente las folraciones algales se dan en primavera/otoño y  no en verano, ya que en esa época la acción de la termoclina (que separa las masas de agua calientes de la superficie y más frías de la zona profunda) y la falta de nutrientes (estos últimos fueron consumidos por el fitoplancton en la época de crecimiento) se traducen en que la producción de algas disminuye. Pero este año la floración ocurrió en diciembre y se acentuó en enero/febrero. 
Ahí se produjeron las mortalidades masivas de salmones en centros de cultivo, producto del bloom del alga Chatonella sp. (Nota del bloguero: para mayores precisiones, puedes ver la nota 

Mortalidad aguda asociada a una floración algal nociva (FAN) por Chattonella sp. (Raphidophyceae) en Salmón del Atlántico (Salmo salar): Patología macroscópica, en http://www.marcosgodoy.com/index.php?option=com_content&view=article&id=400:mortalidad-aguda-asociada-a-una-floracion-algal-nociva-fan-por-chattonella-sp-raphidophyceae-en-salmon-del-atlantico-salmo-salar-patologia-macroscopica&catid=88&Itemid=435&lang=es, el blog del colega Marcos Godoy)

Continúa comentando Maglio: Se habla de 100 mil tns perdidas, gran parte fue destinada a reducción de harinas y aceites, una pequeña parte se tiró al mar de acuerdo a protocolos internacionales (al menos eso dicen), esto último, te imaginarás ha sido "un poco" cuestionado…

De la Marea Roja:

Mapa satelital de la concentración de microalgasSiguiendo con la cadena de hechos desafortunados y sucesos bochornosos, aparece la Marea Roja, una floración (OTRA floración diferente de la anterior) del alga roja Alexandrium catenella  que dejó y está dejando un desastre porque apareció en niveles de toxicidad nunca vistos e  incluso los mismo filtradores (que son inmunes) se mueren por altas concentraciones, aparecieron sardinas muertas, medusas, y otros organismos que habitualmente no se mueren. 

Evidentemente hay un evento muy grande en magnitud y que no se puede asociar exclusivamente  a la salmonicutlura, por una simple razón, las imágenes satelitales que manejan nuestros amigos de Mariscope, muestran claramente cómo la marea roja se inicia en mar abierto lejos de las costas y luego, con el paso de los días, empieza a ingresar al mar interior, esto no quita que una vez que los dinoflagelados ingresen al mar interior se encuentren con una alta disponibilidad de nutrientes (histórica) aportada por los centros de cultivo. Probablemente (según los oceanografos) tome un año volver a la normalidad. 

De la crisis social:

Esto es en cuanto a la foto ambiental. La otra foto estos días es la social… Muchos  pescadores y recolectores de la Isla de Chiloé están desesperados porque muchos (o la mayoría) dependen del mar, no solo como fuente de trabajo sino ademas como fuente de comida, la dieta para muchas personas sale del agua y en esta situación la cosa se pone mal. Porque ademas esto se suma a los miles de despidos que se venían dando en las salmoneras producto de las mortalidades masivas por el bloom algal.

Los pescadores/recolectores reclaman subsidios al Estado y ponen a las empresas salmoneras como principal responsable del fenómeno. El Estado ofreció una cuarta parte de lo que aquellos piden y producto de esto desde hace un par de semanas tenemos rutas cortadas, piquetes, peleas con la fuerza publica  y Chiloé aislada… Así esta la cosa ahora. 

Concluye Maglio con una apreciación personal y una visión ecosistémica del asunto:
En lo personal yo creo que las culpas son repartidas, el Estado tiene que asistir a esta gente que quedó en bolas (se refiere a una pésima situación), y debe ponerse dura con las empresas que cometen errores graves, pero por otro lado se hace casi imprescindible promover la diversificación de actividades productivas de Chiloé, no se puede depender solo del mar porque pasan estas cosas, yo creo que en la isla por sus enormes condiciones ambientes (en la tierra) sería ideal un plan como el plan huerta del INTA (argentino) pero mas intenso, la Isla tiene todo el potencial para ser la fuente de provisión de fruta y verdura de primerísima calidad (las mejores papas del mundo) y potencialmente certificadas orgánicas. Y cuando se pueda pescar se pesca y cuando se pueda recolectar se recolecta y cuando se pueda trabajar con los salmones se trabajará, pero claramente hay que diversificar.

Por último la industria del salmón necesita URGENTE  un enorme cambio muy profundo, y en eso estamos aquí al menos tratando de aportar desde el conocimiento que tenemos en la empresa. No es sostenible seguir tirando al agua 600 tns de antibiótico por año. Y como siempre digo esta situación penosa (para los que estamos aquí), sigue ampliando la oportunidad para la Acuicultura Argentina.  Tenemos que ser observadores de todas las cagadas ( se refiere a problemas graves y errores humanos cometidos) que aquí ocurrieron y ocurren y no repetirlas. Por lo menos así lo veo yo.

Hasta aquí el aporte de Lucas. Para complementar la visión y conocer otras posturas, van dos notas aparecidas en Aquahoy de esta semana.. Los salmoneros agrupados en SalmonChile (el gremio de los empresarios productores de salmón) dan una versión y datos, Sernapesca muestra su protocolo e informe de disposición de parte de la mortalidad de peces producida por el bloom algal.

Gremio salmonero chileno publica comunicado sobre bloom de algas, marea roja y conflicto social en Chiloé

Chile.- SalmonChile, el gremio que agrupa a las salmoneras chilenas, publicó un comunicado informando sobre el bloom de algas, la marea roja, vertimiento de salmones y los conflictos sociales en la zona sur de Chile. A continuación el comunicado:
Junto con saludarlo, nos dirigimos a Usted como representantes de la Asociación de la Industria del Salmón de Chile, SalmonChile AG para entregarle información sobre lo que ocurre en Chiloé, cuyo aislamiento producto de las manifestaciones de diferentes grupos evidencia la existencia de un conflicto social que va más allá de las exigencias de un conjunto de pescadores.
Como vecinos de esta zona entendemos que hay demandas legítimas por parte de los chilotes, pero esperamos que el diálogo entre las autoridades y las fuerzas sociales dé frutos y, por el bien de todos, se ponga fin a este conflicto. Su radicalización y prolongación sólo impacta negativamente a todos quienes estamos comprometidos con el futuro de Chiloé.
No hay relación entre la marea roja y el vertimiento de salmones en alta mar.
Es de público conocimiento que la costa de Chiloé se ha visto impactada por fuertes brotes de algas nocivas; primero fue el bloom que afectó a los salmones y ahora la marea roja que afecta a los mariscos, impidiendo su consumo, lo que daña directamente la labor diaria de cientos de pescadores de la zona. A este respecto, debemos ser enfáticos en señalar que esta situación no está vinculada al vertimiento de salmones en alta mar.
• El Colegio de Biólogos Marinos y otros expertos han sido categóricos al afirmar que la floración de las algas que producen la marea roja -presente hace décadas en la zona- se debe al fenómeno del niño.
• Los fenómenos naturales extremos están siendo cada vez más comunes en el mundo y a lo largo de toda la costa del Océano Pacífico, de Alaska a Chile, se observa un fuerte florecimiento de algas nocivas. Y en la costa de Chile, durante los últimos 12 meses hemos visto múltiples fenómenos: varazones masivas de anchovetas en Antofagasta y de sardinas en la Araucanía y Los Ríos; mortandad de ballenas en el extremo austral; presencia inusual de fragata portuguesa en la zona central, entre otros.
• Tanto los pescadores como los salmoneros hemos sido afectados fuertemente por la corriente del niño; ellos con un brote inusual de marea roja y nosotros con uno inusual de bloom de algas, que fue lo que generó la mortandad de salmones.
Normas internacionales que autorizan el vertimiento de salmones al mar
• El bloom de algas que nos afectó en marzo pasado provocó la mortandad de 39 mil toneladas de salmón. De ellas, 35 mil fueron procesadas como harina de pescado y/o destinadas a vertederos terrestres. Y si bien la autorización de vertimiento en el mar era para 9 mil toneladas, hicimos un gran esfuerzo para verter la menor cantidad posible: 4 mil toneladas. Es decir, sólo se vertió mar adentro un 10% de los salmones afectados.
• El vertimiento se hizo a 130 kilómetros de la costa, en un lugar expresamente indicado por la autoridad y en una zona con corrientes que se alejan del continente.
• El vertimiento se hizo bajo los parámetros del Protocolo de Londres, con estricto apego a las normas locales e internacionales, y con la autorización y supervisión de instituciones y servicios del Estado, tanto a bordo de las embarcaciones como de aviones que permitieron hacer un seguimiento de los salmones vertidos.
Esperamos haberle entregado información útil y transparente para aclarar que nuestra industria no está vinculada a las causas que generaron este lamentable brote de marea roja. Y, asimismo, le reiteramos nuestra preocupación por que este conflicto social se solucione prontamente por la vía del diálogo.
Se despiden atentamente,
Felipe Sandoval P.
Presidente de SalmonChile AG
Felipe Manterola G.
Gerente General de SalmonChile AG

Sernapesca publica informe de fiscalización de vertimiento de salmones

Valparaíso, Chile.- El Servicio Nacional de Pesca y Acuicultura (SERNAPESCA) dio a conocer este martes el informe de las fiscalizaciones que realizó la institución en los operativos de vertimiento de 4 mil 655 toneladas que autorizó la Dirección General del Territorio Marítimo y Marina Mercante, tras una solicitud presentada ante la Autoridad Marítima por las empresas afectadas.
El informe detalla el procedimiento de retiro y disposición final de las casi 40 mil toneladas de mortandad de salmones de 45 centros de cultivo de la región de Los Lagos, de las cuales un 57,1% fue destinado a plantas elaboradoras de harina de pescado, otro 30,3% a vertederos en tierra, quedando un 12,6% restante que fue vertido en el punto seguro definido por la Subsecretaría, que correspondió a un total de 4.655,036 toneladas de desechos de salmones.
José Miguel Burgos, Director Nacional de Sernapesca, indicó que "Con este informe queremos transparentar el proceso de vertimiento para que los antecedentes sean de conocimiento público, así como las fiscalizaciones de todos los viajes, tanto de manera presencial con inspectores a bordo de las naves, como con sobrevuelos conjuntos con la Armada y seguimiento a través del posicionador satelital".
La autoridad enfatizó que "nuestro propósito es entregar a la comunidad todas las garantías de que este proceso fue debidamente fiscalizado, velando por el cumplimiento de todos los parámetros y regulaciones que definió la Armada en su autorización.