jueves, 29 de diciembre de 2016

Tratamiento de los Efluentes en la Acuicultura. Un manual gratuito producido en el marco del proyecto Aquaetreat, de la Unión Europea


Resultado de imagen para asterix y obelix pescaderoUna nota de la sección El acuicultor de Aquahoy de diciembre de 2016. Es un interesante  material de estudio para evaluar nuestras prácticas y preocupaciones, aquí en el sur. Al final de la entrada hay un vínculo para bajar el manual de forma gratuita, que está en idioma inglés.

Italia.- Existe una creciente demanda por parte de los ciudadanos y organizaciones ambientalistas por agua no contaminadas en ríos, lagos, agua subterránea y marina. En los sistemas abiertos de producción acuícola se emplean cantidades significativa de este recurso.
En la acuicultura, los desechos acumulados (heces, excreciones, piensos no consumidos) deben ser removidos continuamente para mantener la salud y bienestar de los peces, y para alcanzar un crecimiento óptimo.
El proyecto europeo Aquaetreat (Improvement and Innovation of Aquaculture Effluent Treatment Technology) ha sido financiado por la Comisión Europea en el marco de  6th Framework Programme; y objetivo es mejorar la gestión de los efluentes de los procesos de cultivo acuícolas.
Los sistemas acuícolas abiertos necesitan sistemas eficientes, adecuados, fáciles de implementar y económicos para incrementar la eficiencia del uso del agua.
El manual sobre el tratamiento de efluentes en la acuicultura describe los resultados del proyecto de Aquaetreat, y brinda una visión general de como el problema de uso de agua y gestión de efluentes viene siendo tratado en tres diferentes casos de estudio.
El manual incluye una descripción de la legislación, en donde se destaca las tendencias en la política ambiental y se discute la directiva de gestión del agua en la UE.
Asimismo, se describen los conceptos generales del tratamiento de los efluentes, considerándose capítulos especiales para la remoción de sólidos, estanques de algas y humedales artificiales. El manual presenta como casos de estudios granjas acuícolas en Hojhoy, Maribrin y Murgat.
Finalmente, el manual discute si los lodos de los estanques acuícolas pueden considerarse un recurso valioso o un problema; se presenta un análisis de costos, y las tendencias en este campo.
Referencia (abierto):
Aquaetreat. 2012. Manual on effluent treatment in aquaculture: Science and Practice.
http://www.tecnosea.it/pdf/Aquaetreat_manual_web.pdf

martes, 27 de diciembre de 2016

PROSPECTIVA y VIGILANCIA DE LA MARICULTURA ARGENTINA, de Mónica Burguener y Pedro Barón, un aporte a la comprensión de la actividad acuícola argentina

Resultado de imagen para maricultura argentinaUn a importante novedad bibliográfica para la maricultura argentina. Se trata del    libro PROSPECTIVA y VIGILANCIA DE LA MARICULTURA ARGENTINA, de Mónica Burguener y Pedro Barón. Al final del texto hay un vínculo para acceder a formas de compra del material

Aunque la práctica de la maricultura en Argentina inicia a comienzos del siglo XX, no se ha consolidado ni se han producido innovaciones tecnológicas relevantes que posicionen al país competitivamente. Este estudio tiene por objetivos 1) determinar factores claves que inciden en su desarrollo, 2) medir la brecha tecnológica respecto a otros países, 3) explorar el papel estratégico de instituciones de I+D, empresas y Estado en la generación competencias innovadoras. La metodología incluyó: 1) “Análisis Morfológico” basado en el estudio de documentos previos, 2) “Análisis Semántico”, consistente en Vigilancia Tecnológica y 3) “Etapas iniciales de Prospectiva Tecnológica”, incluyendo los análisis patentométrico y cienciométrico que permiten identificar las tecnologías disponibles y emergentes a nivel mundial y un análisis de brecha. En 2009-2013, China, Francia y EEUU lideraron la producción y el desarrollo científico y tecnológico sobre cultivo de especies de interés para Argentina. La brecha tecnológica fue significativa, principalmente en tecnologías de evaluación-preservación de la salud, nutrición, engorde, calidad intrínseca, reproducción, ambiente de cultivo e infraestructura.

9783639604191



Para acceder al material, hasta el día 2 de enero de 2017 existe la posibilidad de adquirir copias con descuentos importantes en el siguiente link: http://www.morebooks.de/bookprice_offer_2eb296ff3823061b8fed1aee97099a81b964074d?auth_token=d3d3LmVhZS1wdWJsaXNoaW5nLmNvbTpjYjcwMzE3NTc2M2I0NjE1MTQ3NTgzMGJlZWUzNTQ5Yw%3D%3D&locale=gb&currency=EUR

lunes, 26 de diciembre de 2016

La piscicultura santafecina prosigue con su organización: taller multisectorial para determinar el estado de situación y ver qué hacer...

Resultado de imagen para mapa santa feDurante el mes de octubre de 2016 se realizó en la localidad de San Javier, provincia de   Santa Fe, una actividad relacionada con la piscicultura regional. Se comparten dos documentos; el primero recupera el trabajo grupal entre productores, pescadores, docentes, referentes de cooperativas, empresas vinculadas a la actividad. El segundo, coordinado por el INTA, contiene las conclusiones del taller de referentes técnicos.


Dice el Ing. Marcial Bugnon, del Ministerio de Producción de Santa Fe:

"...Como podrán apreciar en las conclusiones, surgen temas claves a trabajar.

En tal sentido, les proponemos continuar avanzando en conjunto en pos del desarrollo de la piscicultura en la provincia de Santa Fe, para lo cual estamos organizando una instancia de trabajo para el día jueves 19 de enero, con los siguientes objetivos:

1- Elaborar un diagnóstico compartido sobre la situación actual de la actividad en la provincia de Santa Fe, tomando como insumo las conclusiones expresadas.
2- Consensuar una visión común a futuro sobre la actividad y planificar acciones concretas para lograr los objetivos.
3- Compartir información sobre los principales temas que surgieron en la jornada del 26 de octubre, a través de charlas de referentes técnicos..."

Taller de intercambio - Jornada de Piscicultura

Lugar: San Javier
Fecha26 de Octubre de 2016
Participantes: Productores, técnicos, funcionarios, proveedores de insumos, pescadores, asociaciones para el desarrollo, cooperativas, etc.
Objetivos:
Generar un ámbito de intercambio
Diagnóstico rápido de la situación de la piscicultura de la provincia

Conclusiones del trabajo grupal:
Problemáticas


Asesoramiento/ Capacitación: Falta de asesoramiento técnico para cada sistema de producción (Jaulas/Estanques) y para cada etapa del proceso.  A su vez se menciona la falta de acuerdos-marco con los distintos organismos para el desarrollo de capacitaciones.

2)      Necesidad de contar con información para el desarrollo de la actividad.

3)      Financiamiento. Falta de fuentes de financiamiento acorde a la actividad (Teniendo en cuenta que se trata de una actividad incipiente en la provincia). Necesidad de financiamiento para: el equipo básico para iniciar la actividad, compra de juveniles, bajar costos en alimentación, infraestructura.

4)      Marco legal: Desconocimiento de las normativas para realizar transporte de peces y reglamentaciones de Senasa, Assal.

5)      Clima: problemas por pérdidas relacionadas al cambio climático,  inclemencias climáticas, alturas de los ríos, crecientes, etc.

6)      Proyecto inicial / Obtención de alevines: Dificultad para obtener alevinos de calidad.

7)      Ciclo productivo extenso (para nuestra zona, en función de las temperaturas anuales)


8)      Falta de convenios con instituciones o ministerio para llevar adelante las prácticas en piscicultura.

Propuestas
1)      Creación de una oficina de promoción, asesoramiento y financiamiento para el desarrollo del emprendimiento. Vinculación de los distintos actores.
2)      Asesoramiento técnico durante todo el proceso.
3)      Reducción del ciclo de crecimiento: tiempo de producción.
4)      Comercialización:
  •           Proyecto de pesque y pague Tararira y/o Pacú: evaluar costos y aceptación del producto por el cliente.
  •           Estudios de Mercado/ Marketing: Mejorar la cadena de comercialización, introducir el producto en el mercado.

5)      Clima: Estudios para prever el impacto de las variaciones climáticas a lo largo del año - Infraestructura adecuada.
6)      Financiamiento: Por créditos, subsidios, captar inversiones.
7)      Marco legal claro con herramientas para cumplir con las exigencias de los organismos oficiales.


Y del taller con referentes dice:

Resultados del taller con referentes en piscicultura.

San Javier 26 de octubre del 2016

Objetivo: Definir y priorizar líneas de trabajo específicas para la temática Piscícola.

Metodología: Se utilizaron metodologías del manual FAO de técnicas de diagnósticos participativos a saber:

Técnica grupal: “lluvias de ideas”:
El coordinador debe programar un encuentro tipo taller con la población objetivo en conjunto con la/s instituciones. Una vez llegado al encuentro se explica en qué consiste la “lluvia de ideas”. Los pasos a seguir pueden ser los siguientes:
  • Presentación de los objetivos de la reunión.
  • Presentación individual de los presentes (puede ser una ronda donde cada uno dice su nombre, actividad, y expectativas sobre la reunión).
El coordinador indica las consignas o tareas a desarrollar. Debería partir de la siguiente pregunta:
¿Cuáles son los problemas más importantes………………..?

Definición del problema: El Problema puede ser definido como la dificultad o necesidad que impiden mejorar una situación.
En forma individual, cada persona completa una o varias tarjetas, con un problema por cada una. Aquí se genera “la lluvia de ideas”. 
Luego, en plenario, el coordinador, con la ayuda de un colaborador, va leyendo las tarjetas y colocándolas agrupadas por temática. Esta parte se puede ir elaborando con la activa participación de los presentes, quienes aportan aclaraciones y sugieren el agrupamiento.
En esta etapa puede ayudar mucho el análisis de las causas a los problemas planteados. Puede realizarla el plenario o los pequeños grupos.

Técnica: “Matriz de Problemas”:
Objetivos: Obtener una ordenación o clasificación comparativa de varios temas.
Los participantes.
Grupo reactores objetivo asesorados por el facilitador.
Cómo proceder.
Escribir todos los problemas, las necesidades y las oportunidades en una matriz.
Limitar el número de elementos que se van a ordenar o clasificar a no más de ocho.
Pedir a los participantes que en forma individual valoren del uno al diez cada uno de los problemas (uno menos importante, diez mas importante).
Sumar los puntajes parciales que cada participante asignó a cada problema.
Escribir el puntaje total de cada problema, ordenando los mismos de mayor a menor.

Participantes:
  •  Moron Esteban. FCsV, UNR
  •  Coscelli Greman. FCsV, UNR
  •  Cerutti Raul. FCV, UNL
  •  Zanon Daniela. Municipalidad de Reconquista
  •  Ramírez Enrique. Municipalidad de Reconquista.
  •  Pigtrin Federico. FCV.UNL
  •  Viccinio Rodolfo. Ministerio de la Producción.
  •  Celaye Juan Carlos. Gray srl
  •  Pane Jorge. INTA AER San Javier
  •  Ayala Jorge, INTA AER San Javier
  •  Soressi, Marcelo. INTA AER Monte Vera
  •  Curto Alejandro. INTA CR Entre Ríos

Resultados diagnóstico de principales problemáticas:
Para la determinación de las principales problemáticas se utilizó la metodología de lluvia de ideas por tarjetas. Para este caso se les pidió a los participantes que según su formación e información menciones 3 problemáticas que observan en la piscicultura de la provincia de santa fe. Con el objetivo de contar con un abanico de problemáticas que nos permita priorizar para definir las principales problemáticas a trabajar.
Surgieron 9 problemáticas:
1. Falta de mercado
2. Falta de difusión
3. Falta de Capacitación
4. Escases de estudios a escala productiva.
5. Falta de un centro de diagnóstico de patologías.
6. Escases de estudios sobe manejo, clima, parámetros físicos y químicos, genéticos y nutricionales.
7. Restricción de cría de especies exóticas
8. Falta de educación alimentaria
9. Falta de controles bromatológicos y legales.

De las cuales la problemática 1 fue repetida en 5 oportunidades, La problemática 2 en 5 oportunidades, la problemática 3 en 3 oportunidades la problemática 4 en 2 oportunidades y La problemática 6 en 3 oportunidades.
Resultado: Priorización de problemáticas:
Para determinar la importancia relativa de una problemática sobre otra, se utilizó la técnica de Matriz de Problemas.

A tal fin se enumeraron los problemas, como en el listado precedente, y se les pidió a los participantes que a cada problema se le asigna un valor de 1 al 10 según lo consideren muy importante 10 o nada importante 1 con las variaciones intermedias. Y se procedió luego a sumar todas estas calificaciones por problemática y a ponderarlas.

Los resultados que arrojó la técnica fueron los siguientes:
1. Falta de difusión( calificación 7,73)
2. Falta de Capacitación( calificación 7,73)
3. Falta de controles bromatológicos y legales.(calificación 7,26)
4. Escases de estudios a escala productiva(calificación 7,06)
5. Escases de estudios sobe manejo, clima, parámetros físicos y químicos, genéticos y nutricionales. (calificación 6,86)
6. Falta de educación alimentaria.(calificación 6,66)
7. Restricción de cría de especies exóticas( calificación 6,26)
8. Falta de un centro de diagnóstico de patologías.(calificación 6,13)
9. Falta de mercado(calificación 5,66)

Se puede observar que las seis primeras problemáticas se pueden separar en dos grandes grupos:
  • Por un lado las referentes a falta de difusión, capacitación y educación alimentaria las cuales ameritan la posibilidad de definir líneas de trabajo para la solución de las mismas desde las áreas de extensión y programas de intervención.
  • Y por otro lado la referentes a problemáticas técnicas referidas la la falta de estudios y validaciones, lo que sirve como sustrato para fijar líneas de trabajo interinstitucionales para dar respuesta desde los organismos de ciencia y técnica.
.

Convocan a conformar consorcios público privados para desarrollar proyectos de acuicultura: el proyecto estratégico argentino de acuicultura multitrófica

Nota del portal Sur54 que comenta la convocatoria a inversores para el proyecto estratégico de acuicultura del MINCyT argentino. El objetivo del proyecto es fomentar el desarrollo de la acuicultura de forma sustentable, protegiendo el recurso y generando alternativas para diversificar la matriz productiva. Se prevé una financiación de 12 millones de dólares, de los que los inversores privados deben aportar 3. 


Convocan a conformar consorcios público privados para desarrollar proyectos de acuicultura

Con la presencia del Senador Nacional José Ojeda y los Ministros Provinciales de Ciencia y Tecnología Gabriel Koremblit y de Agricultura, Ganadería y Pesca Luis Vázquez, se realizó en el Centro Cultural de la Ciencia (C3) el Lanzamiento del Proyecto Estratégico "Innovación en Acuicultura" donde quedó formalmente anunciada la convocatoria nacional para la conformación de Consorcios Público-Privados para desarrollar esta actividad en la Provincia de Tierra del Fuego, con asistencia técnica y financiera de las Carteras Nacionales MINCYT y MINAGRO.

El proyecto se propone el diseño, construcción e instalación de una Granja Multitrófica Integrada para el cultivo de diversas especies marinas de manera sustentable a través de la aplicación de investigación, desarrollo e innovación.

La apertura del evento fue realizada por el Secretario de Planeamiento y Políticas del MINCYT,  Dr. Miguel Blesa con la participaron del Subsecretario de Políticas en Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva Ing. Jorge Aguado; el Presidente de la Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica, Ing. Facundo Lagunas; el Subsecretario de Pesca y Acuicultura del Ministerio de Agroindustria,  Ing. Tomás Gerpe y el Director Nacional de Proyectos Estratégicos del MINCYT Ing. Sebastián Guerriere, quienes coincidieron en el impacto que la iniciativa tendrá en el mercado porque la Argentina cuenta según la FAO, con la mayor extensión propicia para la cría, engorde y procesamiento de especies marinas con la metodología de Granjas Multitróficas.


Por su parte la responsable técnica del Proyecto INNOVACUA "Innovación en Acuicultura", Alit Fasce Pollicelli, consideró que el país posee los recursos marinos, las capacidades de producción y comercialización necesarios para ejercer una producción responsable y con proyección mundial. Asimismo, manifestó que será el primer proyecto de estas características en Sudamérica y uno de los pocos en el mundo, dado que incluye el estudio y la generación de valor agregado a partir de especies bentónicas autóctonas.


El Ministro Koremblit destacó que se espera con sumo interés el comienzo de este Proyecto Emblema Nacional, que generará fuentes de trabajo a lo largo del mismo y dejará un importante valor agregado que pueda servir como un ejemplo para la Provincia y también para la región patagónica".


Por último destacó el Ministro que "este proyecto se encuadra dentro de los lineamientos emanados vertidos por la gobernadora Rosana Bertone, que propone aplicar el conocimiento generado en los últimos años, tanto a nivel nacional como internacional, para la producción de alimentos a partir de las especies marinas de la zona, con el objeto de mejorar la calidad de vida de los ciudadanos de Tierra del Fuego".

Respecto de esta iniciativa, dice la página del MINCyT (http://www.mincyt.gob.ar/agenda/presentacion-de-proyectos-estrategicos-innovacion-en-acuicultura-12549):


Innovación en acuicultura

Desarrollo de la acuicultura de forma sustentable, protegiendo el recurso y generando alternativas para diversificar la matriz productiva.

Descripción

Diseño, desarrollo e instalación de una Granja Marina Multitrófica Integrada: cultivo de varias especies en mar. Se busca ofrecer soluciones de producción de proteína animal de forma sustentable, utilizando I+D+i. Se cultivarán: trucha arcoíris, algas Macrocystis, mejillón azul u otro de similares características y centolla.
Fecha de lanzamiento:
16/12/2016
Convocatoria: 
Se seleccionará un Consorcio Asociativo Público-Privado (CAPP) que deberá estar integrado por Instituciones Públicas y Privadas que se dediquen a la Investigación y/o Desarrollo tecnológico y que cuenten con personería jurídica propia, y Empresas Privadas Nacionales e Internacionales productoras de Bienes y Servicios.
Las bases y formularios de la convocatoria deberán solicitarse por correo electrónico a: fonarsec@mincyt.gob.ar u obtenerse desde la página web de la Agencia www.agencia.mincyt.gob.ar a partir del 27/12/2016.

Contexto de la propuesta

Según informes publicados por la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), el pescado es una fuente excelente de proteína animal y de una amplia gama de nutrientes indispensables, y contribuye significativamente a la seguridad alimentaria.
En el año 2013, FAO publica en su informe Nº549 la potencialidad de nuestro país para la producción acuícola, haciendo referencia al cultivo en sistemas multitróficos marinos como producción sustentable y sostenible. Según el informe, Argentina cuenta con la mayor extensión de mar propicia para la producción acuícola en IMTA (Granjas Acuícolas Multitróficas Integradas).
Sumado a este factor, el fallo de la ONU con respecto al límite marino de nuestro país, nos ha permitido extender el territorio marítimo un 35% más; por lo tanto ampliamos nuestras capacidades de producción en maricultura, aún más de lo previamente estimado.
En 2014 Argentina exportó USD 1.550 millones de pescado proveniente de la pesca, pero produjo menos de 4.000 toneladas anuales de productos de acuicultura, distribuido en un gran número de especies. Se estima que aproximadamente se importan 20 millones de USD todos los años, de productos de acuicultura de otros países para consumo interno. De estas cifras se deduce que Argentina llega al mercado mundial de pescado y que existe una demanda nacional insatisfecha de productos cultivables.

Relevancia

Con respecto a la maricultura, nuestro país cuenta con la actividad desde hace varias decenas de años pero nunca ha escalado por sobre la maricultura artesanal y pequeños emprendimientos. Actualmente, existen dos productores de ostras en el sur de la provincia de Buenos Aires y varios productores de mejillones en Chubut, Santa Cruz y Tierra del Fuego. En esta última provincia, también existe piscicultura de trucha arcoíris donde también produce mejillón azul, en igual cantidad, y capturas de centolla y centollón de forma artesanal.

Objetivos

Implica la intervención del hombre durante la cría y el desarrollo de una especie aprovechada con el objeto de obtener producciones de alta calidad, aumentándolas y mejorándolas en forma rentable. Esta intervención, tratándose de sistemas cerrados construidos específicamente para cultivos bajo control, abarca diversas operaciones como sembrar, manipular variables ambientales, preservar la calidad de agua del medio, suministrar un alimento de excelente nutrición, proteger contra depredadores naturales, etc.

Impacto esperado

Este proyecto causará un alto impacto en el sector, ya que será el primer proyecto de estas características en toda Sudamérica y uno de los pocos en el mundo; siendo único en considerar el estudio y agregado de valor de las especies de fondo autóctonas y desarrollo de la cadena de valor.

lunes, 19 de diciembre de 2016

Un manual de normas técnicas para la gestión del riesgo químico y biológico de la acuicultura española: material interesante para estudiar

Resultado de imagen para bandera españolaNota de Aquahoy de diciembre 2016. Material interesante para considerar los distintos  aspectos de la actividad acuícola, aun cuando remita a legislación y situación española. Al final de la nota está el vínculo para descargar el manual.

España.- APROMAR lideró la publicación de un manual donde se resumen las normas técnicas para la gestión del riesgo químico y biológico en las diferentes etapas de los procesos acuícolas.
El documento ha sido elaborado por Asociación Empresarial de Productores de Cultivos Marinos (APROMAR), Federación de Servicios para la Movilidad y el Consumo de la UGT (SMC-UGT), y CCOO Industria; y financiado por Fundación para la Prevención de Riesgos Laborales.
Según el manual “El uso de los productos químicos y la presencia de agentes biológicos se extienden a numerosos ámbitos de la vida cotidiana y se puede decir que, en relación al ámbito laboral, a todos los sectores de actividad, también en el sector de la acuicultura. Es por ello que la Comisión de Salud Laboral del Convenio Colectivo para la Acuicultura Marina Nacional promueve el estudio Normas e Instrucciones Técnicas para la Gestión del Riesgo Químico y Biológico en la Acuicultura”
Los objetivos generales del estudio elaborado son:
1. Integrar la prevención en los procesos de trabajo en los que se utilizan sustancias peligrosas en la acuicultura.
2. Reducir los accidentes que tuvieran su origen en la utilización de sustancias peligrosas.
3. Mejorar la eficiencia en todo el proceso realizando acciones seguras.
4. Educar a los y las trabajadores/as para que genere interés por el cuidado de sí mismo y de su entorno, incluyendo la prevención de los riesgos en todas sus actuaciones diarias.
El manual describe la legislación y los riesgos químicos y biológicos a tener en cuenta en el sector de la acuicultura; además brinda instrucciones técnicas preventivas frente al riesgo químico y biológico para el proceso productivo acuícola, normas básicas de actuación, formación de los trabajadores e incluye la normativa.
Referencia (abierto):
Normas e instrucciones técnicas para la gestión del riesgo químico y biológico en la acuicultura. 2016. Asociación Empresarial de Productores de Cultivos Marinos (APROMAR), Federación de Servicios para la Movilidad y el Consumo de la UGT (SMC-UGT), y CCOO Industria; y financiado por Fundación para la Prevención de Riesgos Laborales.

Proyecto internacional para definir una estrategia de desarrollo y mejora de la producción de larvas de peces: Argentina participará de la iniciativa

Nota de Aquahoy de diciembre 2016. 

Barcelona, España.- El IRTA trabajará en la red internacional LARVAplus, para crear una “Estrategia de desarrollo y mejora de la producción de larvas de peces en Iberoamérica”, una propuesta seleccionada por la convocatoria CYTED 2016. En ella participan 8 empresas, 9 universidades y 6 centros de investigación de España, Portugal, Brasil, Costa Rica, Chile, Argentina, Colombia, México y Perú.
El objetivo general de la red CYTED LARVAplus es generar un espacio de intercambio de conocimientos y experiencias en pro del desarrollo de la acuicultura iberoamericana, y en particular, de la producción de larvas y alevines de peces. Con ello se quiere dar un impulso científico-tecnológico a la competitividad empresarial, crecimiento sostenible y responsable del sector, así como una transferencia transversal de conocimiento, capacidades y habilidades entre los centros de investigación y el sector industrial.
En este contexto, LARVAplus pretende poner en contacto y fomentar la colaboración horizontal a nivel iberoamericano entre distintos agentes implicados en el estudio de la biología y la producción de larvas y alevines – investigadores de universidades y centros públicos de I+D, personal técnico y profesionales del sector –, promoviendo y estableciendo un marco de colaboración multilateral y multidisciplinar que redunde en la generación de conocimiento sobre el desarrollo y mejora de procesos y tecnologías que permitan un uso eficiente de los recursos (semilla, alimento, agua y/o energía) relacionados con la producción de larvas y alevines de peces.
LARVAplus pretende establecer un marco de colaboración formal que sirva como plataforma para el intercambio y transferencia de conocimientos y capacidades experimentales entre los distintos miembros de la Red, mediante la firma de una Declaración de Intenciones entre ellos que permita abordar de forma integrativa y multidisciplinar los principales cuellos de botella a los que se enfrenta el sector productivo y científico vinculado a la producción de larvas de peces en Iberoamérica.
Las especies incluidas han sido identificadas por los socios de la Red, y representan las actuales tendencias del sector acuícola iberoamericano. En cuanto a España y Portugal, las especies son la seriola, la corvina y el lenguado.
Mayor información del CYTED y sus redes en: http://www.cyted.org/

sábado, 17 de diciembre de 2016

Aparición de esturiones ruso-ururguayos en el Paraná: un problema nacido por el valor de los huevos, bó....

Nota de INFOBAE de diciembre de 2016. A propósito de otras entradas en las que hablamos de cultivo de especies exóticas y sus riesgos asociados, en este caso en jurisdicción de un país limítrofe, en donde hay escapes de peces. Un elemento importante es este del riesgo ambiental a la hora de definir normativas y políticas por parte de los gobiernos y autoridades de aplicación, que lleva a veces a pensar en el cultivo de especies nativas o ya introducidas. Y el artículo lleva también a reflexionar sobre la ignorancia de los peces, que no respetan fronteras ni jurisdicciones...

Pero claro, a US$ 16000 el kilo de caviar, cada esturión hembra que se escapa es un problema que le hará lavar el mate al oriental más pintado...


Preocupa la aparición de esturiones rusos en el Paraná
Matías Pandolfi
17 de diciembre de 2016

 
















Esturión siberiano pescado en San Nicolás (Crédito: Jorge Liotta)


La invasión de especies exóticas es muy peligrosa para los ecosistemas ya que generan riesgos ambientales severos. El factor caviar y el riesgo de plaga.
El caviar es uno de los platos más codiciados del mundo. Se produce a partir de los huevos sin fecundar del esturión. Las huevas de caviar suelen pagarse a precios que van desde los 1.500 a los 3.000 dólares el kilogramo, dependiendo de la especie de la cual provengan (hay unas 25 especies). Los esturiones son uno de los peces más antiguos que se conocen. Su origen se remonta al período Jurásico, hace 250 millones de años, en la época en que los dinosaurios reinaban el planeta. Se los encuentra en los grandes sistemas fluviales del hemisferio norte (América del Norte, Europa y Asia), así como en el mar Negro y en el mar Caspio.
Se considera que el mejor caviar proviene de los esturiones que se pescan en el mar Caspio en Azerbaiyán, Irán y Rusia. La sobrepesca y la contaminación de los cuerpos de agua han llevado a una drástica reducción de las poblaciones naturales y esto ha estimulado el avance en la piscicultura de esta especie en el hemisferio norte.
En 1996, la empresa Esturiones del Río Negro S. A. (actualmente denominada Black River Caviar) se estableció en el Uruguay y fue pionera en la producción de caviar en Sudamérica. El criadero se instaló en la zona de la represa de Baygorria, en el río Negro. En esa primera instancia se cultivaron dos especies: el esturión siberiano y el esturión sterlet, que son las especies que mejor se adaptan a un amplio rango de condiciones ambientales. En el año 2005, esta empresa comenzó el cultivo de esturión ruso de donde se obtiene uno de los caviares más caros, el ossetraFinalmente, en 2010 se comenzó con el cultivo del esturión beluga, que es el pez de agua dulce más grande del mundo (hasta 8 metros de largo y más de 3 toneladas de peso) y del que se obtiene el caviar más caro de todos: en algunas subastas puede llegar a venderse hasta 16 mil dólares el kilo.
Considerando que si se ingresa en los exigentes mercados internacionales del caviar, el valor agregado de estos productos es altísimo y las ganancias que puede producir son enormes, es interesante preguntarnos si la Argentina ha intentado criar esturiones. Respecto a este tema, el doctor Pablo Scarabotti, especialista en ecología de peces del Instituto Nacional de Limnología (Conicet), manifestó: "Al mismo tiempo que en Uruguay importaban el esturión beluga, la firma Esturiones y Caviar S. A. se instalaba en una antigua estación de piscicultura en la localidad riojana de Anillaco, e iniciaba el cultivo de esturiones beluga, siberiano y ruso". El investigador señaló además: "Esta estación había sido construida por orden del entonces gobernador de La Rioja, Carlos Menem, para el cultivo de truchas con el destino de promover la pesca deportiva en los ríos de esa provincia. También hubo iniciativas de cultivo en la provincia de San Luis".
En el mes de octubre de este año, un pescador artesanal pescó un ejemplar de esturión en la laguna Coronda (Santa Fe) y provocó cierto revuelo, aunque no es la primera ni será la última vez que estos peces aparezcan por nuestras aguas continentales. Al respecto de estas apariciones de esturiones en la cuenca del Paraná, el licenciado Jorge Liotta, director del Museo de Ciencias Naturales P. Scasso de San Nicolás, afirmó: "El primer registro documentado es de un ejemplar capturado en el Río de la Plata en 1999; sin embargo, ya había comunicaciones previas de pescadores y turistas que los habían pescado principalmente en el bajo río Uruguay. En los años siguientes, continuaron apareciendo ejemplares, aunque con baja frecuencia, llegando al río Paraná, al menos hasta la ciudad de Paraná (a más de 750 kilómetros por agua de los establecimientos de acuicultura en Uruguay)". El investigador añadió: "La especie más frecuente es el esturión siberiano. En total, los registros reunidos suman más de veinte. En general, se trató de ejemplares de buen tamaño, de entre 40 cm y 1 m de longitud total, con pesos mayores a 1 kg y hasta 4 o 5 kg".
En nuestros lagos y ríos existen dos especies de peces invasores que merecen particular atención. Por un lado, la trucha arcoíris, que ha sido introducida con fines turísticos en buena parte de los ríos de montaña de la Patagonia, Cuyo y noroeste, con grandes impactos sobre las especies nativas de peces, anfibios e invertebrados que no se encontraban adaptadas a la presencia de depredadores de ese tipo, con la consecuente disminución de la diversidad de estos ambientes. Por otro lado, la carpa europea ha desarrollado poblaciones estables en todos los grandes ríos del centro del país y muestra una rápida expansión hacia el norte, el oeste y el sur. Esta especie, considerada como una de las peores especies de peces invasores del planeta por su capacidad reproductiva, su tolerancia a un amplio rango de condiciones ambientales y su dieta variada, puede generar grandes impactos en las especies locales en la medida en que se siga incrementando su importancia numérica en los ambientes naturales.
¿Sería posible que los esturiones que hoy en día nadan por el Paraná y sus cuerpos de agua asociados se convirtieran en otra especie plaga? Scarabotti afirma: "Hasta el momento, no debe considerárselo una especie plaga, ya que no hay evidencia de que las poblaciones silvestres de la cuenca del Plata sean estables. Los registros son muy aislados y parecen no sostenerse en el tiempo; sin embargo, continúan apareciendo a lo largo de los años, lo que sugiere escapes reiterados. Respecto de las características de esta especie como potencial invasora manifestó: "Si bien los esturiones tienen la particularidad de tener una altísima fecundidad que puede superar el millón de huevos, requieren de 4 a 10 años para alcanzar la madurez sexual, hecho que disminuye su capacidad como especie invasora. Aun así, deben exigirse mayores recaudos de los propietarios de los establecimientos para evitar que nuevamente ocurran fugas". Respecto del mismo tema Liotta advirtió: "Se desconoce si los esturiones pueden hacer uso de los recursos de una manera diferente a las especies nativas y desarrollar de este modo poblaciones estables. Por otra parte, un factor de importancia para el éxito en una introducción es la cantidad de ejemplares que ingresan a un nuevo ambiente; en este caso, se viene produciendo un goteo de ejemplares en los últimos 15 años". El investigador alertó: "El ingreso constante de individuos al ambiente a lo largo del tiempo aumenta la probabilidad de que sea exitosa la introducción".
La invasión de especies exóticas es muy peligrosa para los ecosistemas, porque se generan riesgos ambientales severos y este proceso puede cambiar el paisaje, la cultura y hasta la historia de una región. Esto no implica, en el caso de las especies acuáticas, perder cultivos o cría de especies económicamente redituables, pero es indispensable diseñar y llevar adelante controles y seguimientos para evitar los escapes. Para ello, las ciencias biológicas y la producción comercial deben establecer nuevas y mejores relaciones, y el Estado debe fijar y hacer cumplir los controles necesarios.
El autor es doctor en Ciencias Biológicas. Investigador independiente, Conicet. Profesor adjunto de la UBA.