lunes, 26 de diciembre de 2016

La piscicultura santafecina prosigue con su organización: taller multisectorial para determinar el estado de situación y ver qué hacer...

Resultado de imagen para mapa santa feDurante el mes de octubre de 2016 se realizó en la localidad de San Javier, provincia de   Santa Fe, una actividad relacionada con la piscicultura regional. Se comparten dos documentos; el primero recupera el trabajo grupal entre productores, pescadores, docentes, referentes de cooperativas, empresas vinculadas a la actividad. El segundo, coordinado por el INTA, contiene las conclusiones del taller de referentes técnicos.


Dice el Ing. Marcial Bugnon, del Ministerio de Producción de Santa Fe:

"...Como podrán apreciar en las conclusiones, surgen temas claves a trabajar.

En tal sentido, les proponemos continuar avanzando en conjunto en pos del desarrollo de la piscicultura en la provincia de Santa Fe, para lo cual estamos organizando una instancia de trabajo para el día jueves 19 de enero, con los siguientes objetivos:

1- Elaborar un diagnóstico compartido sobre la situación actual de la actividad en la provincia de Santa Fe, tomando como insumo las conclusiones expresadas.
2- Consensuar una visión común a futuro sobre la actividad y planificar acciones concretas para lograr los objetivos.
3- Compartir información sobre los principales temas que surgieron en la jornada del 26 de octubre, a través de charlas de referentes técnicos..."

Taller de intercambio - Jornada de Piscicultura

Lugar: San Javier
Fecha26 de Octubre de 2016
Participantes: Productores, técnicos, funcionarios, proveedores de insumos, pescadores, asociaciones para el desarrollo, cooperativas, etc.
Objetivos:
Generar un ámbito de intercambio
Diagnóstico rápido de la situación de la piscicultura de la provincia

Conclusiones del trabajo grupal:
Problemáticas


Asesoramiento/ Capacitación: Falta de asesoramiento técnico para cada sistema de producción (Jaulas/Estanques) y para cada etapa del proceso.  A su vez se menciona la falta de acuerdos-marco con los distintos organismos para el desarrollo de capacitaciones.

2)      Necesidad de contar con información para el desarrollo de la actividad.

3)      Financiamiento. Falta de fuentes de financiamiento acorde a la actividad (Teniendo en cuenta que se trata de una actividad incipiente en la provincia). Necesidad de financiamiento para: el equipo básico para iniciar la actividad, compra de juveniles, bajar costos en alimentación, infraestructura.

4)      Marco legal: Desconocimiento de las normativas para realizar transporte de peces y reglamentaciones de Senasa, Assal.

5)      Clima: problemas por pérdidas relacionadas al cambio climático,  inclemencias climáticas, alturas de los ríos, crecientes, etc.

6)      Proyecto inicial / Obtención de alevines: Dificultad para obtener alevinos de calidad.

7)      Ciclo productivo extenso (para nuestra zona, en función de las temperaturas anuales)


8)      Falta de convenios con instituciones o ministerio para llevar adelante las prácticas en piscicultura.

Propuestas
1)      Creación de una oficina de promoción, asesoramiento y financiamiento para el desarrollo del emprendimiento. Vinculación de los distintos actores.
2)      Asesoramiento técnico durante todo el proceso.
3)      Reducción del ciclo de crecimiento: tiempo de producción.
4)      Comercialización:
  •           Proyecto de pesque y pague Tararira y/o Pacú: evaluar costos y aceptación del producto por el cliente.
  •           Estudios de Mercado/ Marketing: Mejorar la cadena de comercialización, introducir el producto en el mercado.

5)      Clima: Estudios para prever el impacto de las variaciones climáticas a lo largo del año - Infraestructura adecuada.
6)      Financiamiento: Por créditos, subsidios, captar inversiones.
7)      Marco legal claro con herramientas para cumplir con las exigencias de los organismos oficiales.


Y del taller con referentes dice:

Resultados del taller con referentes en piscicultura.

San Javier 26 de octubre del 2016

Objetivo: Definir y priorizar líneas de trabajo específicas para la temática Piscícola.

Metodología: Se utilizaron metodologías del manual FAO de técnicas de diagnósticos participativos a saber:

Técnica grupal: “lluvias de ideas”:
El coordinador debe programar un encuentro tipo taller con la población objetivo en conjunto con la/s instituciones. Una vez llegado al encuentro se explica en qué consiste la “lluvia de ideas”. Los pasos a seguir pueden ser los siguientes:
  • Presentación de los objetivos de la reunión.
  • Presentación individual de los presentes (puede ser una ronda donde cada uno dice su nombre, actividad, y expectativas sobre la reunión).
El coordinador indica las consignas o tareas a desarrollar. Debería partir de la siguiente pregunta:
¿Cuáles son los problemas más importantes………………..?

Definición del problema: El Problema puede ser definido como la dificultad o necesidad que impiden mejorar una situación.
En forma individual, cada persona completa una o varias tarjetas, con un problema por cada una. Aquí se genera “la lluvia de ideas”. 
Luego, en plenario, el coordinador, con la ayuda de un colaborador, va leyendo las tarjetas y colocándolas agrupadas por temática. Esta parte se puede ir elaborando con la activa participación de los presentes, quienes aportan aclaraciones y sugieren el agrupamiento.
En esta etapa puede ayudar mucho el análisis de las causas a los problemas planteados. Puede realizarla el plenario o los pequeños grupos.

Técnica: “Matriz de Problemas”:
Objetivos: Obtener una ordenación o clasificación comparativa de varios temas.
Los participantes.
Grupo reactores objetivo asesorados por el facilitador.
Cómo proceder.
Escribir todos los problemas, las necesidades y las oportunidades en una matriz.
Limitar el número de elementos que se van a ordenar o clasificar a no más de ocho.
Pedir a los participantes que en forma individual valoren del uno al diez cada uno de los problemas (uno menos importante, diez mas importante).
Sumar los puntajes parciales que cada participante asignó a cada problema.
Escribir el puntaje total de cada problema, ordenando los mismos de mayor a menor.

Participantes:
  •  Moron Esteban. FCsV, UNR
  •  Coscelli Greman. FCsV, UNR
  •  Cerutti Raul. FCV, UNL
  •  Zanon Daniela. Municipalidad de Reconquista
  •  Ramírez Enrique. Municipalidad de Reconquista.
  •  Pigtrin Federico. FCV.UNL
  •  Viccinio Rodolfo. Ministerio de la Producción.
  •  Celaye Juan Carlos. Gray srl
  •  Pane Jorge. INTA AER San Javier
  •  Ayala Jorge, INTA AER San Javier
  •  Soressi, Marcelo. INTA AER Monte Vera
  •  Curto Alejandro. INTA CR Entre Ríos

Resultados diagnóstico de principales problemáticas:
Para la determinación de las principales problemáticas se utilizó la metodología de lluvia de ideas por tarjetas. Para este caso se les pidió a los participantes que según su formación e información menciones 3 problemáticas que observan en la piscicultura de la provincia de santa fe. Con el objetivo de contar con un abanico de problemáticas que nos permita priorizar para definir las principales problemáticas a trabajar.
Surgieron 9 problemáticas:
1. Falta de mercado
2. Falta de difusión
3. Falta de Capacitación
4. Escases de estudios a escala productiva.
5. Falta de un centro de diagnóstico de patologías.
6. Escases de estudios sobe manejo, clima, parámetros físicos y químicos, genéticos y nutricionales.
7. Restricción de cría de especies exóticas
8. Falta de educación alimentaria
9. Falta de controles bromatológicos y legales.

De las cuales la problemática 1 fue repetida en 5 oportunidades, La problemática 2 en 5 oportunidades, la problemática 3 en 3 oportunidades la problemática 4 en 2 oportunidades y La problemática 6 en 3 oportunidades.
Resultado: Priorización de problemáticas:
Para determinar la importancia relativa de una problemática sobre otra, se utilizó la técnica de Matriz de Problemas.

A tal fin se enumeraron los problemas, como en el listado precedente, y se les pidió a los participantes que a cada problema se le asigna un valor de 1 al 10 según lo consideren muy importante 10 o nada importante 1 con las variaciones intermedias. Y se procedió luego a sumar todas estas calificaciones por problemática y a ponderarlas.

Los resultados que arrojó la técnica fueron los siguientes:
1. Falta de difusión( calificación 7,73)
2. Falta de Capacitación( calificación 7,73)
3. Falta de controles bromatológicos y legales.(calificación 7,26)
4. Escases de estudios a escala productiva(calificación 7,06)
5. Escases de estudios sobe manejo, clima, parámetros físicos y químicos, genéticos y nutricionales. (calificación 6,86)
6. Falta de educación alimentaria.(calificación 6,66)
7. Restricción de cría de especies exóticas( calificación 6,26)
8. Falta de un centro de diagnóstico de patologías.(calificación 6,13)
9. Falta de mercado(calificación 5,66)

Se puede observar que las seis primeras problemáticas se pueden separar en dos grandes grupos:
  • Por un lado las referentes a falta de difusión, capacitación y educación alimentaria las cuales ameritan la posibilidad de definir líneas de trabajo para la solución de las mismas desde las áreas de extensión y programas de intervención.
  • Y por otro lado la referentes a problemáticas técnicas referidas la la falta de estudios y validaciones, lo que sirve como sustrato para fijar líneas de trabajo interinstitucionales para dar respuesta desde los organismos de ciencia y técnica.
.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Pensad: no hagáis lo que no os gusta que os hagan, sobre todo en cuanto a la forma de pensar...