jueves, 30 de junio de 2016

Hacia una gestión sustentable de la acuicultura: los sistemas de recirculación de agua para el cultivo de peces y de cómo ser amigable con el ambiente

Resultado de imagen para mispeces.com
Una nota, tomada del sitio web mispeces.com, que habla de los sistemas de recirculación en acuicultura. Los sistemas RAS serán más amigables con el medio ambiente, reducirán  el impacto negativo sobre los ecosistemas y harán más eficientes las producciones de organismos acuáticos. Interesante aporte para comenzar a estudiar el tema de los amigos de mispeces.com.





Los datos hablan

Sistemas de Recirculación en Acuicultura como modelo de gestión sostenible

sistema-clasico-recirculacion-indoor-faoSistema RAS bajo techo /FAO
Los Sistemas de Recirculación en Acuicultura (RAS, por sus siglas en inglés) son, de largo, uno de los modelos más eficientes y respetuosos con el medio ambiente que existen. Tanto es así, que los RAS, cumplen por definición con varios requisitos del documento de trabajo de la Comisión Europea para la aplicación de la Directiva Marco del Agua y la Directiva Marco de la Estrategia Marina para la acuicultura, y que se plantean como documentos de recomendaciones y buenas prácticas de cumplimiento del sector para reducir los impactos en el agua por enriquecimiento de materia orgánica derivados del aporte de nutrientes. Explícitamente la Comisión, en sus recomendaciones específicas a la acuicultura, anima al "desarrollo e implementación de soluciones tecnológicas innovadoras, tales como sistemas cerrados”, en clara referencia a los RAS.

En misPeces, con objeto de facilitar una toma de decisiones más consciente de todas las partes interesadas en el proceso de la acuicultura, aportamos datos útiles sobre los aspectos más determinantes para favorecer la sostenibilidad medio ambiental.

El uso eficiente de la alimentación como pilar de la sostenibilidad

lenguado-reproductoresLenguado senegalés, especie ideal para RAS /@misPeces
Si se compara la producción de 500 tonelada de pescado en un sistema semi extensivo, aceptado como respetuoso con el medio ambiente, y el mismo volumen de peces producidos en un sistema de recirculación tipo RAS, podemos encontrar grandes diferencias en la ratio de conversión de alimento, FCR.



Según datos obtenidos a lo largo de estos últimos años por los expertos del sector, en un sistema RAS, el FCR se sitúa en 1,3 frente al 2,5 del sistema clásico de engorde.

¿Qué significa esto? Que para producir 500 Tm de pescado en un sistema RAS se necesitan 650 Tm de pienso, frente a la 1.250 Tm necesarias para un cultivo semi extensivo. Esta claro que, de esta manera, los costes de producción para una misma especie se mejoran considerablemente si utilizamos un sistema RAS. Y no sólo eso, se mejora la eficiencia ambiental, pues se desaprovecha una menor cantidad de alimento, con lo que también se hacen menores aportes al medio ambiente en forma de residuos.

Si esta tecnología la acompañamos con sistemas de monitorización, vigilancia a través de cámaras, o alimentadores automáticos, la eficiencia puede ser muchísimo mayor. Es algo que ya se viene haciendo en la salmonicultura noruega de manera habitual y que poco a poco se intenta aplicar en el resto de especies.

Este tipo de monitorización, además, tiene que estar acompañada por piensos de buena calidad y altamente digeribles, en combinación con aglutinantes sólidos que permitan mantener los sólidos juntos para una efectiva fijación y eliminación.

Otra propuesta pasa por poner en marcha sistemas que reduzcan o minimicen la liberación de nutrientes al medio

tapadera-video-dinamarca-rasSistema RAS trucha en abierto /@misPeces
Reducir al máximo la liberación de nutrientes al medio ambiente es una necesidad, tanto desde el punto de vista de los costes de una empresa, como del mejor control medio ambiental. Por eso, para la empresa es una necesidad de eficiencia que encaja perfectamente también con una de las recomendaciones de buenas prácticas medio ambientales de la Comisión Europea.

Si seguimos con nuestro ejemplo de una producción de 500 toneladas métricas de pescado, y con los datos anteriores de FCR; un sistema RAS generaría anualmente 195 Tm de sólidos frente a las 375 Tm en sistema semi extensivo.

Por tanto, mientras en el sistema RAS el rendimiento de decantación es del 70 por ciento, y se eliminan 136,5 Tm gracias a los filtros y biofiltros que lleva incorporado; en un sistema de cultivo tradicional ésta no existe y es asimilada por el medio gracias a una mayor dispersión de la misma, y la actuación de los agentes degradadores que se encuentra de manera natural en el medio, y las mayores renovaciones del agua.
Con el RAS podemos filtrar, depurar, y concentrar estos sólidos, facilitando la retirada y optimizando la gestión de los mismos, hasta el punto de poder darle una utilidad, ya sea valorizándolos para ser empleados en agricultura, como en otras industrias, como por ejemplo la de biogás.

Menos nitrógeno al medio y otros datos de interés

Otro valor que muestra la eficiencia medio ambiental de los sistemas RAS, lo podemos encontrar en la menor cantidad nitrógeno aportado al medio de cultivo. Mientras en el RAS ésta es de 21,1 Ton/año, en semi-extensivo es de 40,6 Ton/año, que se traduce en el efluente en una cantidad de nitrógeno de 10,2 Ton/año del RAS frente a 34,2 Ton/año del otro tipo de sistema analizado.

Otros datos de consideración son la menor cantidad de agua que se consume, un 103.820 por ciento menos; o el espacio necesario para producir la cantidad de peces de uno y otro sistemas, 7.135 metros cuadrados en sistema RAS, frente a 370.370 metros cuadrados, 5.191 por ciento menos.
tabla-resumen-500tm-pescado-ras-semiintensiv

miércoles, 29 de junio de 2016

Tercer taller de la Red Ecofluvial: una experiencia de aportes concretos a la gestión de cuencas fluviales para su conservación y manejo.

Resultado de imagen para re d ecofluvial imagenes
A principios de junio se realizó el Taller Anual de la Red de Conservación de Cuencas Fluviales de Patagonia, para evaluar las actividades del tercer año de funcionamiento y planificar las tareas e iniciativas a desarrollar durante el cuarto año. Recordemos que esta es una de las redes temáticas de CONICET que nació a fines de 2012, basándose en la experiencia previa del la Red Patagónica de Pesca Deportiva. Esta reunía a autoridades de aplicación, técnicos y científicos de la región para lograr una visión común de la gestión de los recursos pesqueros deportivos continentales, de forma de estandarizar metodologías de trabajo y muestreo, interpretaciones de esos datos y herramientas de gestión.

Pues bien, de aquel primer espacio se llega a éste, que amplía los objetivos y alcances iniciales, pues busca crear las bases para la conservación de las cuencas preservando u ordenando los servicios ecosistémicos, atendiendo a una visión general e integrada de las actividades y usos del agua y de la tierra. Los peces son un actor más, los pescadores y las características de las pesquerías son otros insumos para pensar en los usos sutentables y atendiendo los requerimientos de múltiples usuarios

La Red Ecofluvial nuclea a mas de sesenta investigadores, técnicos, funcionarios y, la novedad de esta vez, colaboradores en la gestión del recurso pesquero. 

Inicialmente se incluyeron tres cuencas, llamadas focales, que nos permitieron aprender a  trabajar y resolver cuestiones de escala, complejidad estructural, coordinación de equipos de trabajo, intereses y objetivos. Estas eran la del río Chimehuin, en Neuquén, la del río Grande en Tierra del Fuego y la del río Chubut, en la provincia homónima.

Durante 2015, se sumaron otras dos cuencas, la del río Gallegos, en Santa Cruz, y la del río Limay, que involucra las provincias de Neuquén y Río Negro.

Resultado de imagen para logo gemari comahueY aquí entra un proyecto específico, financiado por la Universidad Nacional del Comahue, que estudiará la cuenca superior del Limay, entre su nacimiento en el lago Nahuel Huapi y el embalse de Alicura, con respecto a la situación ambiental actual, las características de su biota en general e ictiofauna en partuicular, y los usos de la tierra en la cuenca, para luego modelar cambios de escenarios dados por el desarrollo urbano, el cambio global, así como distintas estrategias de conservación de la fauna nativa (porque el Parque Nacional Nahuel Huapi inculye en sus límites el río) como de gestión de la pesquería de salmónidos del curso de agua.
Pero para eso falta un rato, porque el proyecto se inició en enero de 2016. En tanto, la Red Ecofluvial sigue consolidandose y trabajando.
El sitio web de la Red es http://www.cenpat-conicet.gov.ar.


Taller anual para la conservación de los ecosistemas fluviales de la Patagonia
8 Jun 2016 00:00Se realizó en Puerto Madryn el Tercer Taller Anual de la Red para la Conservación de los Ecosistemas Fluviales de la Patagonia, con el objetivo de evaluar los resultados de los tres primeros años de trabajo y planificar las tareas para el próximo período.
 Durante el año 2015, a las cuencas focales iniciales de los ríos Chimehuin de Neuquén, Chubut de la provincia homónima y Grande de Tierra del Fuego, se sumaron las grandes cuencas de los ríos Limay, provincias de Río Negro y Neuquén, y Gallegos de Santa Cuz.
Se avanza de forma significativa con los objetivos propuestos orientados al estudio de las cuencas fluviales de Patagonia desde una visión ecosistémica, con el fin de generar herramientas y modos de gestión sustentable de estos territorios. Se espera que las herramientas generadas sirvan de apoyo para la toma de decisiones ante la creciente demanda de agua dulce producida por la urbanización, la ganadería y otras actividades antrópicas, y la posible disminución paulatina del recurso como consecuencia del cambio climático.
El proyecto está financiado por la Fundación The Nature Conservancy (TNC) y el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas –Conicet-, y se ejecuta en el período 2013-2017. Conicet provee financiación para la constitución y funcionamiento de la red, al tiempo que TNC provee financiación, soporte técnico y apoyo logístico para un laboratorio especializado en la investigación fluvial de escala ecosistémica. Las capacidades generadas por este laboratorio, que funciona en el Cenpat, son compartidas a través de la estructura y actividades de la red.
RED ECOFLUVIAL
La Red EcoFluvial tiene un nodo coordinador localizado en el Centro Nacional Patagónico –Cenpat-cCnicet- dirigido por el Dr. Miguel Pascual y cuatro nodos regionales, Neuquén, Santa Cruz, Tierra del Fuego y Chubut, a los cuales se asocian las diferentes instituciones participantes. Por la provincia de Tierra del Fuego participan miembros de la Dirección General de Recursos Hídricos y de la Secretaría de Desarrollo Sustentable y Ambiente; por Chubut. Participan miembros del Instituto Provincial del Agua y de la Secretaría de Pesca de esa provincia, al tiempo que por Neuquén participan la Dirección Provincial de Recursos Hídricos, la Secretaría de Medio Ambiente y el Centro de Ecología Aplicada del Neuquén; participan además investigadores de las Universidades del Comahue, San Juan Bosco y Tierra del Fuego, la Administración de Parques Nacionales, el Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Medio Ambiente (Inibioma, el Centro Nacional Patagónico –Cenpat- y el Centro Austral de Investigaciones Científicas –Cadic- y el Inta de Santa Cruz entre otros.

La Asociación Argentina de Acuicultura tiene su boletín y cuenta del Plan estratégico de Chubut para su acuicultura.

Dos novedades en esta entrada: una es la inauguración del Boletín Informativo de la Asociación Argentina de Acuicultura, que se podrá ver el la página de dicha organización, y la otra idea es que la Provincia de Chubut está avanzando en el desarrollo de acciones acuícolas concretas, ya con objetivos, plazos y gente responsable. Salud a esta iniciativa!!

AAA
Boletin Informativo de la Asosiacion Argentina de Acuicultura
Numero 1 - Junio / 2016 

REFORZANDO PUENTES ACUÍCOLAS
En el marco del lanzamiento de las líneas de desarrollo para contribuir al Plan Estratégico para la Acuicultura de la Provincia  Chubut que se realizó el viernes 6 de mayo en la ciudad de Rawson, miembros de nuestra asociación participaron de la misma y  de visitas a productores locales y escuelas agrotécnicas, acompañando la comitiva conformada por la Directora Nacional de Acuicultura Laura Luchini, Alit Fasce Policelli  del Ministerio de Ciencia y Técnica de Nación, el Subsecretario de Pesca de Chubut, Adrián Awstin y el Coordinador de la Red para el Fortalecimiento de la Maricultura Costera Patagónica, Cesar Gentile.
Reforzar lazos entre organismos estatales, escuelas y productores es uno de nuestros grandes desafíos como entidad, por lo que las visitas realizadas fueron de gran utilidad para unificar temas a desarrollar, uno de ellos fue la elaboración de alimento balanceado para trucha arco iris a base de materias primas locales, proyecto que se plantea desde la escuela agro técnica  Nº733, cuyo objetivo sería abastecer el programa de pisciculturas en la escuela que lleva adelante la Secretaría de Pesca.



Cesar Gentile, Adrian Awstin, Jorge Alvarez, Alit Fasce Policelli, Ana Webb, Sebastian Polaco y  miembros del colegio agrotecnico Nº 733 Bryn Gwyn.


 Ana Webb, Adrian Awstin, Maria Ana Reussi

APOYANDO LA GESTIÓN ACUÍCOLA PROVINCIAL
Junto al Subsecretario de pesca de la provincia, el veterinario Adrián Awstin, María Ana Reussi y Ana Webb  brindaron detalles de los objetivos y alcances de la Asociación Argentina de Acuicultura al funcionario. Cabe mencionar que miembros de dicha asociación participan activamente en la conformación del decreto reglamentario de la ley provincial de acuicultura Nº 102/12, la que tiene como objetivos la promoción de la acuicultura, la conformación y mejoramiento del marco jurídico , el fomento de la innovación tecnológica y productiva tendiente a manejos sustentable de los recursos naturales , el que se espera sea operativo para productores actuales, y futuros inversionistas a mediados del presente año.
Dentro de dicha Ley, se contempla la elaboración del Plan de Desarrollo Estratégico de la Acuicultura consensuado con los actores del sector, el que deberá considerar mínimamente: las condiciones de marco regulatorio que garanticen la sustentabilidad ambiental, la preservación de la biodiversidad y el derrame social de los emprendimientos , el agregado de valor al producto final, el impulso a su comercialización, calidad, trazabilidad, etiquetado e inocuidad así como toda otra certificación que sirva a la promoción de la competitividad en el mercado nacional e internacional junto al aumento de volumen producido de los productos acuícolas en todas sus variantes.
De momento la Secretaría de Pesca contempla 2 líneas estratégicas, cultivo de mejillón y el cultivo de trucha arco iris.  Bajo el lema: de recolectores a productores, dicha secretaría espera fomentar a la Acuicultura como una actividad mas en la provincia de Chubut. 

martes, 28 de junio de 2016

Una para los pacuicultores (acuicultores del pacú): finalmente, alguien que pone orden en las familias (de reproductores...)

En estos tiempos de intensidades rosarinas, llegan noticias de interés para los acuicultores del pacú (pacuicultores?).
Se trata de una aplicación tecnológica desarrollada en uno de los grupos de trabajo del Instituto de Biología Molecular y Celular de Rosario (CONICET), a cargo de la Dra. Sivia Arranz, orientada a estudiar la diversidad genética del pacú. Este conocimiento tiene directa aplicación en la actividad acuicola, pues resulta en la reducción de malformaciones, mortandades elevadas y otros problemas que aparecen cuando los planteles reproductivos no son cuidadosamente manejados. La Dra. Arranz es además, la coordinadora de la Red de Fortalecimiento de la Acuicultura, con sede en rosario y que tiene, entre sus objetivos, el ordenar la oferta de servicios tecnológicos que requiere la actividad.

Que todo no quede en familia: la reproducción del pacú

Vanina Villanova y Silvia ArranzVanina Villanova y Silvia Arranz
Para conocer el grado de parentesco que existe en un plantel de peces, y así evitar que se crucen entre individuos de la misma familia, un grupo de investigación del IBR desarrolló una aplicación tecnológica de interés para productores acuícolas de pacú.
Determinación de diversidad genética y parentesco en Pacú” es el nombre del servicio que brinda el grupo de la Plataforma de Biotecnología Acuática del Instituto de Bilogía Molecular y Celular de Rosario (IBR, CONICET-UNR), dirigido por la doctora Silvia Arranz. “Para garantizar el mantenimiento de un buen plantel de reproductores y de la producción, lo recomendable es cruzar individuos que no estén emparentados entre ellos, porque la endogamia puede tener efectos negativos en la producción a futuro. Tal vez, inmediatamente ese impacto no se vea, pero si continúa la procreación entre peces con ascendencia común a lo largo del tiempo, posiblemente aparezcan problemas” señala Vanina Villanova, investigadora asistente del CONICET, que integra el equipo de investigación de la Plataforma.
Conocer el pacú
El pacú es un pez omnívoro de agua dulce, con hábitos migratorios, ya que se desplaza para reproducirse, se lo llama pez redondo, por la forma que tiene, y prefiere los climas templados a cálidos. ”Es un pez de agua tranquila, que antes llegaba hasta esta zona del río Paraná y ahora se ha desplazado, posiblemente, por el incremento de la contaminación, la sobreexplotación, y el aumento en el tránsito de barcos y de la actividad náutica” indica Villanova. Otra de las características del pacú es que es una especies autóctona y está adaptado a la zona en que se lo cultiva, y como menciona Arranz, su cultivo genera un menor impacto ambiental sobre el resto de las especies que existen en toda esta cuenca, con respecto al cultivo de especies exóticas” señala Arranz.
Pacú
Foto: Gentileza investigadoras
La producción de pacú en Argentina es una actividad relativamente nueva, por lo cual recién ahora se está viendo la necesidad de afrontar los problemas que empezaron a aparecer. “Si al comienzo del trabajo, el productor de pacú puede tener a su disposición la información genética de sus peces, clasificados y organizados, se pueden evitar impactos negativos, por lo tanto la producción no se va a ver afectada en el tiempo” manifiesta Arranz con respecto a la importancia de la herramienta que crearon.
“La susceptibilidad a enfermedades, el albinismo, o las malformaciones que se exacerban, es similar a lo que sucede con otras especies animales cuando se cruzan entre familiares” señala Villanova. 
En qué consiste el servicio
En relación a la aplicación “Determinación de diversidad genética y parentesco en Pacú”, Villanova explica que es un Servicio Tecnológico de Alto Nivel de CONICET (STAN) que involucra marcadores moleculares microsatelites que son secuencias de ADN que presentan variantes dentro de una población. “Cada individuo posee un arreglo único de características genéticas heredado de sus progenitores que nos permiten evaluar tanto la diversidad entre ellos como su relación de parentesco e inferir quienes son los padres. Es muy similar a lo que se hace en los test de filiación humana, donde el análisis de determinadas secuencias de ADN permite inferir si existe un grado de parentesco” añade Arranz.
“Con la herramienta que desarrollamos, a partir de una pequeña muestra de aleta de cada pez que recibimos por parte del productor, determinamos si esos peces están o no emparentados, y si la respuesta es positiva, precisamos el grado de relación que tienen, es decir si son hermanos, medios hermanos, primos y de acuerdo a eso, les otorgamos un color y establecemos si está permitido o no cruzarlos, con el fin de disminuir la endogamia, es decir la reproducción entre individuos de ascendencia común en el grupo de peces que se está investigando” señala Villanova.
El trabajo que se le entrega al productor contempla la realización de un informe, donde se coloca el identificador de todos los individuos estudiados, y una tabla cruzada entre ellos con el grado de parentesco, y la descripción de los genes que comparten. “Para el productor es muy importante saber si conviene cruzar tal con cual pez, para mantener la diversidad” indica Arranz.
“Si se hace un stock de peces reproductores lo suficientemente diverso, no es necesario ir a buscar todo el tiempo a la naturaleza peces nuevos para “refrescar la sangre”, es decir, mantener la diversidad genética, y eso evita la extracción en el medio natural y además las poblaciones de pacú están muy disminuidas, hay que hacer un esfuerzo de pesca muy grande para poder encontrar pacú en el Río Paraná y eso puede ser un problema grave para la piscicultura de pacú a futuro” concluye Arranz.

lunes, 27 de junio de 2016

Retomando la discusión del desarrollo acuícola patagónico. Del mar al valle: de Madryn a Neuquén -Cipolletti

Siguiendo esta buena costumbre de juntarse para discutir qué hacer para cimentar y fomentar el desarrollo regional, este año las Jornadas de Bioeconomía de Patagonia se realizarán en las ciudades de Neuquén y Cipolletti en noviembre de este año. Tres ejes tendrá esta vez, Territorios Inteligentes, Energías Renovables e Innovación en Producción de Alimentos, y dentro de este espacio, la acuicultura tendrá su Mesa Sectorial Específica. Atención emprendedores, gremios asociados y gente con ganas de invertir, técnicos, científicos y funcionarios, están todos invitados a paticipar...


Bioeconomía Argentina 2015

miércoles, 22 de junio de 2016

Pequeños productores y pymes acuicolas de Argentina: a leer el boletín oficial, que hay novedades para la inscripción en el RENACUA!!!

Se mueve Agroindustria... 


Nuevos requisitos para pequeños productores y pymes 
acuícolas

Resultado de imagen para productores pacuESTA MEDIDA, PUBLICADA EN EL BOLETÍN OFICIAL, ALCANZA A QUIENES PRODUZCAN ANUALMENTE, POR MEDIO DE CULTIVOS, ORGANISMOS ACUÁTICOS, VEGETALES O ANIMALES, EN UNA CANTIDAD MENOR O IGUAL A CINCO TONELADAS DE PRODUCTO.

El Ministerio de Agroindustria dispuso nuevos requisitos para la inscripción de pequeños productores y pymes en el Registro Nacional de Establecimientos de Acuicultura (Renacua).

La medida, comprendida en la resolución 197/2016 publicada hoy en el Boletín Oficial, alcanza a quienes produzcan anualmente, por medio de cultivos, organismos acuáticos, vegetales o animales, en una cantidad menor o igual a cinco toneladas de producto.
Allí se indica que "resulta importante que dichos productores se encuentren registrados para poder acceder a los programas y proyectos de apoyo a la producción acuícola, para su crecimiento, asentamiento de las poblaciones en sus lugares de origen, creación de empleo, seguridad alimentaria y por el aporte que la actividad genera dentro de las economías regionales".

Entre los requisitos para ser inscriptos se incluyen datos completos del propietario o usuario del terreno; ubicación; tipo de tenencia de tierra; sistema de cultivo (extensivo/semi-intensivo); grupo familiar integrado al cultivo acuícola y superficie total del predio en hectáreas, entre otros.

Y dice:
Resolución 197/2016
Bs. As., 13/06/2016
VISTO el Expediente N° S05:0060574/2015 del Registro del ex- MINISTERIO DE AGRICULTURA, GANADERÍA Y PESCA, la Resolución N° 1.314 de fecha 27 de diciembre de 2004 de la ex- SECRETARÍA DE AGRICULTURA, GANADERÍA, PESCA Y ALIMENTOS del entonces MINISTERIO DE ECONOMÍA Y PRODUCCIÓN, y

CONSIDERANDO:

Que por la Resolución N° 1.314 de fecha 27 de diciembre de 2004 de la ex-SECRETARÍA DE AGRICULTURA, GANADERÍA, PESCA Y ALIMENTOS del entonces MINISTERIO DE ECONOMÍA Y PRODUCCIÓN, se determinaron las normas que regulan la producción de Organismos Acuáticos Vivos en los emprendimientos/establecimientos que se dediquen a la actividad de acuicultura dentro del territorio de la REPÚBLICA ARGENTINA, y se creó en el ámbito de la Dirección de Acuicultura de la Dirección Nacional de Planificación Pesquera de la SUBSECRETARÍA DE PESCA Y ACUICULTURA de la mencionada Secretaría, el Registro Nacional de Establecimientos de Acuicultura (RENACUA).

Que en el mencionado Registro Nacional deben inscribirse obligatoriamente todos los productores involucrados en el cultivo de organismos acuáticos, estén basados en especies autóctonas y/o exóticas; incluyendo las producciones provenientes de módulos que formen parte de un sistema agropecuario diversificado.

Que dicho Registro Nacional abarca asimismo a aquellos establecimientos destinados a la pesca recreativa, denominados comúnmente “pesque y pague o cotos de pesca”, así como a toda empresa que importe y/o exporte peces e invertebrados acuáticos destinados a ornamento; procedan de agua dulce, salobre o marina; sean exóticos o autóctonos.

Que a fin de ser inscriptos en el citado Registro Nacional, todos los productores referidos deben cumplir con los requisitos establecidos en el Artículo 11 de la citada Resolución N° 1.314/04.

Que la producción por acuicultura, especialmente la conocida como cultivo de peces o piscicultura, es la que mayor desarrollo presenta actualmente en el país, siendo realizada por un enorme número de productores de recursos limitados y Pequeñas y medianas empresas (Pymes), ya sean asociados o no.

Que resulta importante que dichos productores se encuentren registrados para el conocimiento fehaciente de su identidad, tanto sea para el ESTADO NACIONAL como para los estados provinciales, en referencia a los Programas y Proyectos de apoyo a la producción acuícola, para su crecimiento, asentamiento de las poblaciones en sus lugares de origen, creación de empleo, seguridad alimentaria y por el aporte que la actividad genera dentro de las economías regionales.

Que por lo expuesto, se estima prudente adecuar los requisitos para que los productores de recursos limitados y Pymes, asociados o no, con producciones menores o iguales a CINCO TONELADAS (5 t) se inscriban en el citado Registro Nacional, facilitando los trámites correspondientes y accediendo asimismo, una vez habilitados en la provincia respectiva, a la información tecnológica, capacitación especializada y financiamiento, entre otras posibilidades.

Que es competencia del MINISTERIO DE AGROINDUSTRIA y de la SUBSECRETARÍA DE PESCA Y ACUICULTURA de la SECRETARÍA DE AGRICULTURA, GANADERÍA Y PESCA del citado Ministerio, coordinar y ejecutar políticas de fomento y regulación de la acuicultura.

Que la Dirección General de Asuntos Jurídicos del MINISTERIO DE AGROINDUSTRIA ha tomado la intervención que le compete.

Que el suscripto es competente para el dictado de la presente resolución, en virtud de las facultades conferidas por la Ley de Ministerios (texto ordenado por Decreto N° 438/92) y sus modificaciones.

Por ello,
EL MINISTRO
DE AGROINDUSTRIA
RESUELVE:
ARTÍCULO 1° — Determínanse los nuevos requisitos que deberán cumplimentar los productores de recursos limitados y Pymes, asociados o no, que produzcan anualmente, por medio de cultivo, organismos acuáticos (vegetales y/o animales) en una cantidad menor o igual a CINCO TONELADAS (5 t) de producto, a fin de ser inscriptos en el Registro Nacional de Establecimientos de Acuicultura (RENACUA).
ARTÍCULO 2° — Al efecto de su inscripción, según lo mencionado en el artículo anterior y lo establecido por la Dirección de Acuicultura de la Dirección Nacional de Planificación Pesquera dependiente de la SUBSECRETARÍA DE PESCA Y ACUICULTURA de la SECRETARÍA DE AGRICULTURA, GANADERÍA Y PESCA del MINISTERIO DE AGROINDUSTRIA, se deberán cumplimentar los siguientes requisitos:
a) Nombre del Establecimiento,
b) Datos completos del propietario o usuario del terreno (apellido y nombre/edad),
c) Ubicación (Provincia/Departamento/Municipio),
d) Tipo de tenencia de tierra,
e) Coordenadas “GPS” de referencia,
f) Contacto (teléfono fijo/celular/correo electrónico (propio o de un vecino),
g) Sistema de cultivo: extensivo/semi-intensivo,
h) Grupo familiar integrado al cultivo acuícola,
i) Superficie total del predio en hectáreas,
j) Superficie total de los estanques que posee y número de los mismos discriminados por superficie individual,
k) Especificar otro tipo de estructuras para la actividad (tanques, reservorios/piletas) y señalar si existen galpones de guarda de elementos y/o alimentos.
I) Origen del agua: extracción de manantial, arroyo, río o bombeo y en este último caso, su profundidad,
m) Especies que cultiva (nombre científico y común),
n) Equipamiento (si posee, tractor por ejemplo)
ñ) Otras actividades productivas del predio,
o) Formas de comercialización y tipo de productos.
ARTÍCULO 3° — A fin de ser inscriptos en el Registro Nacional de Establecimientos de Acuicultura, los productores referidos en el Artículo 1° de la presente resolución deberán estar inscriptos previamente en el registro de su respectiva provincia.
ARTÍCULO 4° — La presente resolución entrará en vigencia a partir de la fecha de su publicación en el Boletín Oficial.
ARTÍCULO 5° — Comuníquese, publíquese, dése a la Dirección Nacional del Registro Oficial y archívese. — Cdor. RICARDO BURYAILE, Ministro de Agroindustria.
e. 22/06/2016 N° 42138/16 v. 22/06/2016

Fecha de publicación 22/06/2016