martes, 31 de enero de 2017

Acceso a videoconferencias sobre temas de acuicultura producidas por acuicultores estadounidenses

Esta nota es de fin de enero de 2017 en Aquahoy. Incluye tópicos de interés y, además de la charla de los colegas, están sus presentaciones en power point (para los que, como en mi caso, son duros de oreja para el inglés) 

Ames, EEUU.- Profesionales en acuicultura han desarrollado una serie de webinars (videoconferencias) para hacer que el conocimiento de muchos aspectos de la acuicultura sean de fácil acceso.
Durante el año 2016,  North Central Regional Aquaculture Center, la National Aquaculture Association, y la United States Aquaculture Society se asociaron para producir una serie de webinars relacionados con la acuicultura.
La serie de webinars reunió a expertos de todos EEUU en una serie de 15 eventos para discutir temas como la gestión de un estanque recreativo de peces, conocer las reglas de bioseguridad, crianza de peces y mariscos, los beneficios y riesgos del pescado de cultivo comparado con el pescado silvestres.
Además se incluyen webinars sobre acuaponía, cultivo de camarón bajo techo, y empleo de los medicamentos veterinarios para la acuicultura.
La lista completa de los webinars son:
Aquaponics: How to Do It Yourself

Final Rule: Mandatory Inspection of Fish of the order Siluriformes and Products Derived from Such Fish

Labeling Requirements for Siluriformes Fish USDA, Agricultural Marketing Service’s Voluntary Catfish Grading Program and Standards

What You Need to Know About Biosecurity

How to Design Your Health and Biosecurity Plan

Recreational Fish Pond Management

The HACCP Approach to Prevent the Spread of Aquatic Invasive Species by Aquaculture and Baitfish Operations

U.S. Farm-Raised Finfish and Shellfish 101

Regulatory Costs of U.S. Aquaculture Business

Branding Opportunities for Oyster Farmers

Seafood in the Diet: Benefits and Risks for Farm Raised and Wild

Use of Veterinary Feed Directive Drugs in Aquaculture

Social Media: An Introduction for Successful Use

Fish Health: What You Need to Know as an Aquaculture Producer

Indoor Shrimp Farming

viernes, 27 de enero de 2017

Las dimensiones del desarrollo acuícola: interacciones y flexibilidad en la gestión, un marco conceptual para tener en cuenta

Resultado de imagen para maricultura argentinaA propósito de las múltiples entradas que hemos estado realizando en referencia a la necesidad e inquietudes de los argentinos respecto de formular políticas públicas y estratégicas para el desarrollo acuícola, comparto una nota aparecida en el portal Frontiers  of Marine Science (http://journal.frontiersin.org/article/10.3389/fmars.2017.00015/full) que propone una aproximación al problema de la expansión de la acuicultura marina en un modo sustentable. Un excelente trabajo de colegas chilenos y estadounidenses.
Resultado de imagen para maricultura argentinaLos autores consideran límites de cuatro tipos al desarrollo de la actividad (la productividad ambiental, los límites a esa productividad, la política de gestión acuícola y las preferencias del mercado y la sociedad) y estudian sus interacciones. Estas son dinámicas y deben ser consideradas de forma global.
La conclusión es que la política debe ser flexible para atender las situaciones planteadas en el desarrollo sustentable de la acuicultura y su necesaria expansión. Una versión del viejo y querido "manejo adaptativo" de los recursos naturales.
Aquí abajo comparto el resumen del trabajo, que pueden ver de forma completa en el vínculo de más arriba.

Y dice:

La acuicultura es el sistema de producción alimentaria de más rápido crecimiento en el mundo, generando más de la mitad del alimento de origen marino cosechado hoy en día. Este tipo de actividades son cruciales para proporcionar componentes nutricionales clave para la humanidad en el futuro ya que las poblaciones en todo el mundo están aumentando y las demandas para asegurar los recursos alimenticios son imprescindibles. 

Múltiples factores socio-ecológicos tales como las regulaciones débiles y el foco en maximizar la producción limitan la misma y amenazan el crecimiento sostenible de la acuicultura. 

Presentamos un nuevo marco de políticas para evaluar y buscar el crecimiento de la acuicultura considerando cuatro límites: productividad biológica, restricciones ambientales a esa productividad, política que inhibe o promueve diferentes tipos de acuicultura y preferencias sociales que determinan los mercados acuícolas. 

Utilizando una serie de escenarios, hemos demostrado que el crecimiento sostenible en la acuicultura requiere la consideración simultánea de los cuatro límites y las posibles interacciones entre todas estas opciones. 

Nuestro marco conceptual propuesto muestra que para ampliar aún más los límites de la producción acuícola, el enfoque de política debe seguir siendo flexible para permitir la adaptación de los enfoques considerados individualmente. 

Nuestra aproximación tiene en cuenta los límites actuales, ayudando a considerar la política adaptativa, que se considera como una herramienta necesaria para considerar las interacciones dinámicas entre límites, abordando así el problema de definir los límites en evolución de la acuicultura sostenible.

Dynamic Interactions among Boundaries and the Expansion of Sustainable Aquaculture

Bernardo R. Broitman1*Benjamin S. Halpern2Stefan Gelcich3Marco A. Lardies4Cristian A. Vargas5Felipe Vásquez-Lavín6Stephen Widdicombe7 and Silvana N. R. Birchenough8
  • 1Centro de Estudios Avanzados en Zonas Áridas, Facultad de Ciencias del Mar, Universidad Católica del Norte, Coquimbo, Chile
  • 2Bren School of Environmental Science and Management, University of California, Santa Barbara, CA, USA
  • 3Departamento de Ecología, Pontificia Universidad Católica de Chile, Alameda, Chile
  • 4Facultad de Ingeniería y Ciencias and Facultad de Artes Liberales, Universidad Adolfo Ibáñez, Santiago, Chile
  • 5Laboratorio de Funcionamiento de Ecosistemas Acuáticos, Departamento de Sistemas Acuáticos, Facultad de Ciencias Ambientales, Universidad de Concepción, Concepcion, Chile
  • 6Universidad del Desarrollo and Universidad de Concepción, Concepción, Chile
  • 7Plymouth Marine Laboratory, Plymouth, UK
  • 8CEFAS Lowestoft Laboratory, Suffolk, UK

miércoles, 25 de enero de 2017

Punto para INIDEP en Congreso de Acuicultura de Chile: Pez limón y copépodos en la agenda


Nota aparecida en el portal de noticias de INIDEP. Estos avances en el cultivo de dos especies marinas en Argentina son interesantes y permiten avizorar posibilidades de trabajo y oportunidades de negocios. Aunque, como dice la nota, parece que no hay capitales privados apoyando esto.

Investigación del INIDEP en materia acuicola, destacada por exponentes mundiales

Importante repercusión argentina en el VI Congreso Nacional de Acuicultura. Investigadores del Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero, integrantes del Programa de Maricultura y Biología Experimental participaron la semana pasada del VICNA 2017, realizado en UNAB Viña del Mar (Mundo Acuícola), donde llevaron adelante dos exposiciones.
Dr. Juan Manuel Estrada (UNAB), Mariano Spinedi, Pablo Martinez y Facundo Bernatene (INIDEP), Mg. Antonio Vélez (Pres. Soc. Chilena Acuicultura), Dr. Daniel Benetti (Dir. Acuicultura Universidad de Miami) y Dr. Juan Pablo Lazo (Pres. Soc. Mundial de Acuicultura).Dr. Juan Manuel Estrada (UNAB), Mariano Spinedi, Pablo Martinez y Facundo Bernatene (INIDEP), Mg. Antonio Vélez (Pres. Soc. Chilena Acuicultura), Dr. Daniel Benetti (Dir. Acuicultura Universidad de Miami) y Dr. Juan Pablo Lazo (Pres. Soc. Mundial de Acuicultura).
















Más de 120 asistentes representantes de 10 países, participaron durante cuatro jornadas de diferentes charlas, entre ellas las brindadas por el INIDEP: “Primer plantel de reproductores y desove en cautiverio de Seriola lalandi (Valenciennes, 1833) en el Atlántico Sudoccidental”, brindada por Facundo Bernatene y “Uso de copépodos durante los primeros estadíos larvales del lenguado Paralichthys orbignyanus (Valenciennes, 1839). Su impacto en el crecimiento, pigmentación y supervivencia”, brindada por el Pablo Martínez. Del encuentro también participó el Lic. Mariano Spinedi.
“Fue una oportunidad importantísima a nivel institucional y profesional para mostrar el trabajo que se está desarrollando, ante una vitrina mundial con los mayores referentes de acuicultura y así saber realmente cuál es nuestro presente. Y nos encontramos que tanto las autoridades chilenas así como el referente estadounidense, Dr. Daniel Benetti, y el presidente de la Sociedad Mundial de Acuicultura, Dr. Juan Pablo Lazo, se mostraron sorprendidos por los resultados obtenidos en el INIDEP con el cultivo de Pez Limón, en tan corto periodo (desde la captura de reproductores hasta la producción de juveniles) y, sobre todo, en que sea un instituto completamente estatal el que lo haya logrado, sin intervención de privados”, explicaron los investigadores.
Con la exposición de los resultados obtenidos con copépodos en la larvicultura de lenguado, se reforzó aún más esta impresión, plasmada por el propio Dr. Benetti, quien ante estas novedades, decidió cambiar su exposición incluyendo a Argentina, como país novedoso en la producción de Seriola y uno de los que posee mayor potencial para establecer el cultivo comercial de peces marinos.
WhatsApp Image 2017-01-24 at 10.18.44Facundo Bernatene habló sobre Seriola
WhatsApp Image 2017-01-24 at 10.18.44Pablo Martínez en su exposición











Actualmente, el equipo de trabajo se encuentra enfrentando el engorde final de los ejemplares de la primera camada. Dichos juveniles se encuentran pesando al día 50 después de la eclosión, 3 g y miden aproximadamente 6 cm. La supervivencia fue de un 7%, resultado muy bueno para ser la primera camada desarrollada en Argentina, ya que dicha especie, a nivel mundial, suele presentar valores de supervivencia que van desde un 5% hasta un 15%.
WhatsApp Image 2017-01-24 at 10.36.54Ejemplares primera camada












Aunque a primera vista parezcan valores bajos, hay que tener en cuenta que el stock de reproductores conformado ha producido más de 5 millones de huevos viables a la fecha, lo que potencialmente puede traducirse en una producción de 500.000 juveniles a una supervivencia del 10%, que según la bibliografía, engordarían en 12 meses hasta 2,5-3 kg en sistemas de recirculación como los presentes en la Estación Experimental de Maricultura, entonces siguiendo con la proyección, una producción anual de 1100-1500 toneladas, con los resultados logrados a la fecha. Cabe mencionar que estos resultados se han logrado a menos de un año de haber comenzado con la captura de los reproductores y a 8 meses de haberse conformado definitivamente el plantel.

martes, 17 de enero de 2017

Aportes a la tarea de desarrollar la acuicultura argentina: crear centros tecnológicos (o recurrir a nuestras capacidades instaladas), juntar empresarios e investigadores y discutir qué hacer...


A partir de los últimos encuentros de Bioeconomía argentina en los que se desarrollaron mesas sectoriales acuícolas, surge que la intención de hacer crecer y consolidar nuestra actividad e industria debería incluir, entre tantas otras cuestiones, la formulación e implementación de políticas públicas proactivas y palnificadas de forma estratégica. Esa misma idea debe incluir a todos los actores relevantes, tanto en la formulación como en la implementación y el seguimiento de los planes o políticas. Y a propósito de esa idea, tomo esta nota de Aquahoy de enero de 2017, que cuenta cómo se trabaja para integrar a quienes requieren soluciones o innovaciones y a quienes pueden ofrecer unas y desarrollar las otras. Un ejemplo a considerar cuando pensemos nuestras propias iniciativas aquí en Argentina. Bueno, viendo los números de inversiones que hacen los colegas chilenos, se trata de ser muy eficientes...
Como siempre, muy clara la nota de los colegas de Aquahoy.  
Coquimbo, Chile.- Convencido de que el sector privado es pieza clave para el desarrollo de la acuicultura, AquaPacífico dio pasos firmes para su integración a través del taller para empresas “Estrategias colaborativas, retos y oportunidades”, realizado en dependencias de UCN Coquimbo.
Convertir a AquaPacífico -primer centro de innovación y desarrollo para la acuicultura en el norte- en una plataforma multifuncional en que convergen el mundo científico, empresarial y de gobierno, es el objetivo que condujo la realización del taller para empresas “Estrategias colaborativas, retos y oportunidades”.
Los asistentes coincidieron en que se trató de un avance en la integración del sector privado, permitiendo identificar con mayor precisión las necesidades de las empresas y las brechas que hay que superar para el desarrollo acuícola del centro norte.
Axel Klimpel, director ejecutivo de AquaPacífico, valoró que se abordaran temas complejos, pero relevantes, que apuntan a cómo se está relacionando la industria con la academia y los centros tecnológicos. “La conversación dejó bien claro que hay un desgaste; la industria siente que los resultados no son concretos, y al final hay escepticismo”.
Según Klimpel, “es urgente quebrar ese escepticismo y llegar a la empresa con soluciones de corto plazo a sus problemas más inmediatos, que al mismo tiempo tengan un bajo nivel de riesgo”. Agregó que UCN y Fundación Chile ya cuentan con suficiente conocimiento, pero que éste no se está aprovechando en la industria. “Más que un gran desarrollo de I+D, en realidad lo que necesitan es una vuelta de tuerca o una transferencia tecnológica de los conocimientos que nosotros ya tenemos”.
“Enamorarnos también de los problemas”
Alejandro Escudero, director de Corfo Región de Atacama, destacó que el taller “ratificó la importancia de este centro de innovación para la macrozona de Atacama, Coquimbo y Valparaíso, y permitió conversar sobre cuáles van a ser las prioridades en materia de I+D+i en el sector acuícola”. Indicó que “estamos trabajando con peces, moluscos, pero ahora también estamos pensando por qué no avanzar hacia crustáceos y algas, que son tan relevantes para nuestra macrozona”.
Respecto del diálogo entre el sector empresarial, universidad y sector público, manifestó que “hay que fortalecer estas instancias en que podamos compartir, y hablar con harta franqueza sobre nuestras prioridades, sobre cómo buscamos estos puntos de encuentro entre empresas, academia y el sector público, con flexibilidad para acoger los planteamientos. A veces nos enamoramos mucho de las soluciones y también hay enamorarse de problemas, y para eso es fundamental que el sector privado, que está día a día en esta tarea, nos pueda retroalimentar, transferir esa experiencia”. Desde el sector público, enfatizó que el desafío es “facilitar los recursos y las capacidades para que esta conversación, y después la acción en función de estos planteamientos, se vaya concretando”.
Entre las empresas participantes, estuvo Invertec Ostimar, dedicada al cultivo de ostiones en Tongoy. Su gerente de producción, Cristian Tapia, manifestó que “en la industria, siempre nos hemos quejado que muchos proyectos no llegan a buen camino, que los productos no son buenos, y aquí se ve que se están haciendo bien las cosas, con la empresa, la universidad, Fundación Chile, para ayudarnos a solucionar problemas, dar trabajo y aumentar los niveles productivos del país”.
Investigación realmente aplicada
Juan Carlos Sánchez, director técnico del área Acuicultura en Fundación Chile, sostuvo que uno de los logros de este taller con empresas fue “identificar y priorizar focos de desarrollo que sean atingentes para la zona norte del país. Como Fundación Chile, creemos que es fundamental que las instituciones que se incorporan en la cadena de investigación puedan abrirse a colaborar, a entregar su conocimiento en pos de un objetivo común; que se genere una suerte de economía de escala en el conocimiento que tiene la región y que, de esa manera, se puedan acortar los procesos para llegar finalmente al objetivo final que es desarrollar la industria, impactar en los mercados y producir bienestar para las personas que están asociadas a la acuicultura y la región en general”.
Por su parte, María Cecilia Hernández, vicerrectora de Investigación y Desarrollo Tecnológico UCN, quien fue una de las expositoras del taller, afirmó que “la investigación aplicada tiene el mandato de ser efectivamente aplicada en las brechas que los territorios donde habitamos requieran y allí, propuestas como la que tiene hoy el centro acuícola AquaPacífico, resultan iniciativas emblemáticas. Este es un ejemplo de cinco hélices trabajando en pos de una necesidad”. La académica opinó que “no es fácil cambiar una forma de mirar el desarrollo y la transferencia del conocimiento. El articular las organizaciones es un desafío mayor”.
Próximos pasos
Para 2017 y 2018, el foco de AquaPacífico estará “en transferir y solucionar los problemas inmediatos de la industria, con soluciones de corto plazo y bajo riesgo”, destaca su director ejecutivo, advirtiendo que esto no significa que se deje de lado la I+D.
Con ese objetivo, Axel Klimpel anticipa que en los próximos meses se visitarán cada una de las empresas acuícolas de las tres regiones del centro norte, “para escuchar cuáles son sus problemas y, en paralelo con el equipo, ir creando un portafolio de soluciones; no es inventar la rueda, es aplicar los conocimientos ya existentes”.
Sobre AquaPacífico
AquaPacífico es un centro de innovación acuícola para la zona norte surgido de la alianza de dos instituciones que llevan más de 30 años desarrollando este ámbito científico-productivo: la Universidad Católica del Norte (UCN) y Fundación Chile (FCh). Con el apoyo de Corfo, se concretó esta unión de capacidades, para funcionar como una nueva plataforma que impulse la acuicultura tanto regional como nacional.
AquaPacífico es una apuesta a 10 años plazo, con una inversión cercana a los $10.900 millones, de los cuales $6.000 millones provienen de Corfo y $4.900 de las instituciones involucradas, cifra que contribuirá a la captación de nuevo capital humano avanzado y la modernización de las instalaciones que ambas instituciones poseen en la región de Coquimbo.

lunes, 16 de enero de 2017

De los extraños eventos de mortalidad de pejerreyes en la laguna Carrilaufquen, provincia de Río Negro; oportunidad para pensar...

Notas del diario regional Río Negro de enero de 2017. Dado que conozco el ambiente porque he trabajado con sus peces durante un tiempo, cuento la historia y comparto algunas reflexiones sobre la necesidad de realizar un manejo cuidadoso de los ecosistemas cuando se involucran introducciones de nuevas especies, programas o acciones de explotación o manejo, deseos de algunos que no se cumplen y corolarios de la ley de Murphy. Las notas del diario incluyen algunas especulaciones que son un tanto forzadas (mortalidad de una especie pero no de la otra, por caso... es que no sabemos si "la otra" especie está allí todavía) pero dan mucha información que de otra forma no es de fácil acceso, por ejemplo la siembra de truchas a fines de 2015.

Resultado de imagen para mapa laguna carrilaufquenEste es uno de los cuerpos de agua en los que se desarrollaban, hace ya algunos años, una pesquería comercial artesanal de pequeña escala basada en el pejerrey patagónico y que abastecía de pescado a la comunidad de Ingeniero Jacobacci, con algún excedente que iba a otras ciudades. Resulta que la laguna (o más bien la cuenca, que incluye otros cuerpos de agua) fue sembrada por primera vez con truchas en la década de 1940, promediando el siglo pasado. La idea era fundar una pesquería deportiva para la población local. Estas siembras mas o menos periódicas fueron desarrolladas por la Dirección de Pesca de Río Negro hasta la década de 1980. Pero desde fines de la década anterior comenzaron a sembrarse pejerreyes provenientes de la Estación Hidrobiológica que la provincia de Río Negro tenía operativa en el embalse Lago Pellegrini, en la localidad de Cinco Saltos. En el lago Pellegrini hay pejerrey patagónico, pejerrey bonaerense (dos especies emparentadas, pero distintas) y sus híbridos, que son fértiles. Es decir que a los cuerpos de agua de la estepa rionegrina fue introducido un "combo" de pejerrey. El objetivo era que las truchas tuvieran presas de mayor tamaño (que redundaría en mayor crecimiento de las mismas) y en poner a disposición del pescador otra especie que podría tener buena aceptación.

Pues no...

Resultado de imagen para pescado muerto dibujoLas lagunas de la zona son más propicias para pejerrey que para salmónidos (antes de las siembras no había fauna íctica de ningún tipo) y por eso, al cabo de un tiempo había poblaciones superabundantes de pejerrey, las características del agua se hicieron aún más inapropiadas para los salmónidos y ninguna de las dos especies constituían un atractivo para el pescador. Allí nace la iniciativa de un acuicultor local, que comenzó la explotación pesquera que comentara más arriba, que lo llevó a resolver cuestiones como construir una pequeña planta de faena, definir la estrategia de explotación, entrenar pescadores locales y ocuparse de la comercialización en un pueblo poco habituado a consumir pescado. Al cabo del tiempo, la explotación se discontinuó y ya no hubo pejerreyes de Carrilafquen disponibles...

Mas tarde aún, la laguna se secó, entre otras cosas por un período largo sin lluvias pero también, según comentan algunos lugareños, por usos no regulados del arroyo Maquinchao (que alimenta la laguna Carrilafquem), por parte de algunos ribereños. 

Resultado de imagen para pejerrey patagonicoLuego, la historia sigue como dicen las notas periodísticas: recolonización de las aguas por parte de pejerreyes, siembras de truchas para reconstruir una situación ya pasada, vedas que no pueden hacerse cumplir y, ahora, estas mortalidades "extrañas" pero que ya se habían dado en la laguna. Aquí en la Universidad del Comahue, nuestros patólogos están examinando las muestras traídas por los guardapescas rionegrinos que se hallaban por la zona. Pero en tanto estén los resultados que indiquen causas posibles de la muerte de los peces, les dejo un pálpito: a "ojo de acuicultor", lo que pasó allí fue una floración algal muy grande, que consumió el oxigeno disuelto en el agua. Las muestras de agua que están siendo analizadas también darán indicios de lo que pasó, pero el mayordomo en este caso es verde (o azul) y unicelular, me parece...

Reflexión final, esta sería una excelente oportunidad para pensar en un plan o estrategia de manejo integral de la laguna, que incluya desde para qué quiere uno que haya peces, qué peces son apropiados para ese ambiente y, dado el caso de una pesquería comercial, pensar toda la cadena de valor y acciones a desarrollar, para que la actividad sea sustentable no solo desde lo ambiental sino también desde lo económico y social.

Y dicen los periodistas del Río Negro...

Misterio por la mortandad la de pejerreyes en Jacobacci

En la laguna Carrilaufquen aparecieron miles de peces muertos sin conocerse el motivo. Las truchas arcoíris no resultaron afectadas.

13 ENE 2017 - 00:00
Comparte esta noticia
La aparición de miles de peces muertos en la laguna Carrilaufquen genera preocupación en la comunidad de Jacobacci y en los organismos que investigan las causas, que por ahora son un misterio.
Durante los últimos días, las costas del espejo de agua, ubicado a unos 15 kilómetros al norte de Jacobacci por la Ruta Provincial 6, aparecieron cubiertas de peces muertos. Pejerreyes de distintos tamaños tiñeron la arena de gris sembrando un interrogante.
Durante varios años la laguna había desaparecido por la gran sequía, y en 2014 volvió a recuperar su estado natural. Las 461 hectáreas de superficie volvieron estar cubiertas con el agua casi en su totalidad.
La laguna se nutre de las lluvias y del arroyo Maquinchao. Con el ingreso de este arroyo, también volvieron los pejerreyes, especie que está en todos los espejos de agua de la zona. A principios de 2015 la provincia sembró 5.000 alevinos de truchas arcoíris, dando curso a un pedido de los vecinos y dispuso mediante resolución vedar la pesca hasta el 15 de diciembre de 2017.
El año anterior se registraron importantes precipitaciones y la laguna generó un ambiente ideal para la proliferación de los pejerreyes que se reproducen dos veces al año.
Si bien las dos especies habitan en la laguna, la mortandad sólo afectó a los pejerreyes y las truchas resultaron indemnes. Un fenómeno similar se registró hace ya más de una década. “Nos preocupa lo que está pasando. Si bien los estudios van a determinar qué es lo que sucedió, sospechamos que puede ser por una superpoblación”, señaló el Secretario de Servicios Públicos local, Carlos Quisle.
Ayer los acuicultores Amílcar Bernardino y Ramiro Carranza, integrantes de la Mesa de Pesca Deportiva de la Zona Andina, visitaron la laguna para tomar muestras de agua y recolectar ejemplares de peces para enviar a la Universidad de Nacional del Comahue. Los técnicos admitieron que “puede haber sido provocada por un rayo, por la proliferación de algas o por la superpoblación de peces”.
Operarios del municipio realizaban una limpieza de las costas recolectando los peces muertos que estaban en la arena.
El fenómeno
2006
fue cuando este fenómeno ocurrió por primera vez, y piensan que puede ser una superpoblación de peces.

Protegen la laguna Carrilaufquen

El gobierno provincial anunció que pondrá freno a la pesca furtiva en el ojo de agua que se encuentra a 15 kilómetros al norte de Jacobacci. La medida se tomó porque en las últimas semanas se observó que personas sacan peces con red.

07 ENE 2017 - 23:06
Comparte esta noticia
El Ministerio de Producción, Ganadería y Pesca de la provincia busca frenar la pesca furtiva en la laguna Carrilaufquen, lugar al que algunos vecinos acuden a pescar con red. El espejo de agua, ubicado a 15 kilómetros al norte de esta localidad por la Ruta Provincial 6, recuperó su fisonomía en el 2014 luego de una intensa sequía que lo había secado.
Durante muchos años, esta laguna era un lugar privilegiado para la pesca de salmónidos. Sin embargo en la década del 80 se decidió sembrar pejerreyes, especies que con los años se apoderó este ambiente y de los arroyos que lo nutres.
A fines del 2014, con el objetivo de recuperar la pesca de otros años, desde el gobierno provincial se sembraron 5.000 alevinos de truchas arco iris y se dispuso mediante resolución vedar la pesca hasta el 15 de diciembre de 2017. Sin embargo, este año las abundantes lluvias llenaron de agua las 461 hectáreas y también proliferaron los pejerreyes.
La gran cantidad de estos peces lleva a los vecinos de Jacobacci a pescar con red haciendo caso omiso la veda.
En este marco, desde el Ministerio de Producción señalaron que la norma tiene el propósito de permitir la recuperación de las poblaciones de peces, tanto las existentes como las que han sido sembradas con importante esfuerzo del Estado provincial, y respondiendo a una iniciativa de vecinos y fuerzas vivas .
“Este esfuerzo conjunto, invertido en algo tan caro a los intereses de muchos pobladores de la región, pero también de una estratégica relevancia para el desarrollo económico local, podría verse afectado por personas que, con conocimiento o no de las normas y el daño que están causando, están extrayendo peces en grandes cantidades, mediante la utilización de redes.
La pesca en la laguna Carrilaufquen Chica se encuentra prohibida, por lo que tales actividades representan una grave transgresión a la normativa, que será sancionada con el rigor que la legislación permita”, dijeron desde el organismo provincial.
La intención, más allá del rol que le compete en la detección y castigo de las transgresiones, es advertir del daño que se estaría causando, concientizar e informar a quienes lo practican, y persuadirlos para que cesen en la ejecución de acciones que perjudican el ambiente .
Recuperación
5.000
alevinos de truchas arco iris se sembraron en la laguna y se prohibió la pesca hasta el 15 de diciembre de este año.
El espejo de agua sufrió los efectos de la gran sequía que atravesó la Región Sur, pero recuperó su fisonomía en la temporada del 2014.