viernes, 30 de junio de 2017

Una producción de la Red EcoFluvial: de cómo la infraestructura verde es más copada que la gris...

Esta es la presentación que hicimos con los colegas del Nodo Limay, de la Red de Conservación de Cuencas Fluviales de Patagonia, la red EcoFluvial, se hiciera en el encuentro ECOVALLE 2017 (http://bajolimay.wixsite.com/bajolimay/poster-ecovalle-2017) en junio de 2017.
En principio se cuenta qé es la Red EcoFluvial y luego se comparten ejemplos de cómo se trabaja en aspectos específicos del funcionamiento de las cuencas y la forma de estudiar esos aspectos.
A remarcar: servicios ecosistémicos, infraestructura verde, conflictos de usos de suelo en la cuenca y sus posibles efectos sobre la calidad del agua y de la pesca, por caso...
No está el audio de la ponencia que desarrollaron Pablo Hualde y Enrique Hahn, pero estas diapositivas son una guía de nuestro trabajo en varias cuencas fluviales de Patagonia.




Los objetivos y estructura de la Red



Nos preguntamos cómo repercute en las cuencas cada una de las actividades del lado izquierdo... sobre los aspectos mencionados del lado derecho...


La forma de estudiar esto es con el desarrollo y aplicación de modelos biofísicos, que relacionan los aspectos del lado de arriba de la diapositivay permiten estudiar posibles respuestas dadas sobre los globitos de la parte inferior...


Y eso permite prever diferentes escenarios, en función de los cambios de los aspectos de la diapositiva anterior y sus magnitudes


Y cuáles son los servicios ecosistémicos hidrológicos?



La siguiente diapositiva menciona las dos posiciones filosóficas, y sus acciones asociadas, para resolver problemas comunes en las cuencas. La infraestructura verde "usa" formas naturales de obtención de resultados, la gris recurre a máquinas, energía e intervención constante por parte del humano


A partir de aquí se presentan ejemplos de cómo usar los modelos biofísicos en el estudio de efectos de cambios naturales o dados por la mano del hombre, sobre las cuencas fluviales de los ríos Chubut y Limay.



















miércoles, 28 de junio de 2017

Un aporte al rendimiento de un cultivo de mejillones: un ojo en las condiciones climatológicas.

Resultado de imagen para mejillon gordoUna nota española, que puede resultar de interés para los mejillones argentinos y sus productores. Justo sobre lo que no se puede hacer nada (el clima), lleva a pensar mejor en las locaciones de los criaderos.


España.- Científicos del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) en colaboración con la empresa PROINSA han realizado un estudio con el objetivo de establecer la influencia de las condiciones climatológicas sobre los rendimientos en carne del mejillón. Para ello se ha utilizado un extenso conjunto de datos de los rendimientos en carne procedentes de mejillones cultivados en diferentes zonas de la ría de Ares-Betanzos recogidos entre los años 2001 y 2012 por la empresa PROINSA.
El trabajo modela la variabilidad estacional del rendimiento en carne y analiza su variabilidad interanual en función de las condiciones meteorológicas en el área del estudio, utilizando como variables explicativas la radiación solar, los vientos costeros y la descarga fluvial. Estas variables meteorológicas se proponen como proxies de la temperatura de la superficie del mar y disponibilidad de alimento, siendo las variables que controlan el crecimiento de bivalvos, según los estudios previos publicados.
Los resultados obtenidos, publicados en la revista Ecological Indicators, demuestran que los mejores rendimientos en carne del cultivo de mejillón se obtienen en los años caracterizados por inviernos secos, con una primavera temprana, seguidos de veranos con vientos del noreste intensos y frecuentes.
El trabajo establece la utilidad de vincular el rendimiento en carne del mejillón con las condiciones meteorológicas para utilizar estas como predictores de la variabilidad estacional e interanual del rendimiento en carne del mejillón.
El estudio se enmarca en el proyecto europeo ClimeFish (H2020), en el que participa el CSIC a través de dos grupos de investigación del Instituto de Investigaciones Marinas (Vigo): Geoquímica Orgánica y Ecofisiología de Bivalvos, y cuyo cometido concreto es determinar los impactos del cambio climático en el cultivo del mejillón, como prolongación de las investigaciones desarrolladas por el CSIC en colaboración con la empresa PROINSA, a través de contratos de investigación, desde hace más de dos décadas.
EL ESTUDIO: CONTEXTO, OBJETIVOS, METODOLOGÍA Y RESULTADOS
“Los ecosistemas marinos afectados por el fenómeno de afloramiento, como es el caso de la costa gallega, son altamente sensibles a los cambios en las condiciones climatológicas, particularmente a las alteraciones en el régimen de vientos costeros. En este contexto, se ha planteado un estudio para conocer si dichos cambios climatológicos explican la variabilidad observada en el rendimiento en carne del mejillón y, de explicarla, en qué sentido”, señalan los científicos.
Para ello, los científicos, que llevan más de dos décadas desarrollando investigaciones en la ría de Ares-Betanzos en el marco de contratos de investigación con la empresa mejillonera PROINSA, analizaron datos del rendimiento en carne del mejillón cultivado en los dos polígonos de cultivo de esta ría entre los años 2001 y 2012 y examinaron la variabilidad interanual de su ciclo estacional en función de las condiciones climatológicas de esos años.
En concreto, han observado que los mejores rendimientos en carne se obtuvieron en ciclos de cultivo caracterizados por inviernos secos acompañados de primaveras adelantadas y seguidos de veranos dominados por fuertes vientos del noreste, responsables del afloramiento en esta zona.
El estudio también ha puesto de relieve diferencias espaciales, dentro de la ría de Ares-Betanzos, en relación al rendimiento en carne del mejillón, observándose mayores rendimientos en la parte interna que en el segmento central de la misma.
“Estos resultados ponen en valor la utilidad de vincular el rendimiento en carne del mejillón con las condiciones climatológicas de una zona, no solo debido a que el rendimiento en carne sirve para fijar el precio del producto en el mercado, sino por que permite inferir cómo podría afectar el cambio climático a la calidad del cultivo de mejillón”, apuntan.
El trabajo confirma que la variabilidad interanual observada en el ciclo estacional del rendimiento en carne de los mejillones cultivados en la citada ría está vinculada a las variables primarias que definen el clima de la zona: aportes continentales, viento costero y radiación solar.
Así, los aporte de los ríos afectan inversamente al rendimiento anual medio de la carne; los vientos del noroeste presentan efectos positivos en el aumento del rendimiento en carne en primavera y verano; y la radiación solar, que determina el desove de primavera, afecta al inicio de la recuperación del rendimiento en carne del mejillón, con el que se inicia la época central de cosecha.
Estas variables pueden ser indicadores para estimar variabilidad estacional e interanual del rendimiento del mejillón, y son también útiles para discutir el impacto de futuros escenarios climáticos sobre el rendimiento en carne del mejillón en las rías gallegas.
“En las últimas décadas el índice de afloramiento costero ha experimentado un descenso en la costa gallega, lo que podría implicar una ralentización de la recuperación estival del rendimiento en carne desde su mínimo de primavera. Sin embargo, dado que las proyecciones climáticas para el siglo XXI apuntan a una intensificación del afloramiento, cabe esperar un aumento de la recuperación estival del rendimiento en carne que redundaría, a su vez, en mayores rendimientos comerciales para el cultivo” avanzan los científicos.
El CSIC es uno de los 21 socios del proyecto europeo ClimeFish, iniciado en 2016 y que se desarrollará hasta 2020. Financiado con cinco millones de euros, se enmarca en H2020. Está coordinado por la Universidad de Tromso (Noruega). Su objetivo es pronosticar y ofrecer pautas de actuación ante el impacto del cambio climático en 25 especies marinas y continentales de interés comercial para Europa.
Más información: http://climefish.eu/

jueves, 15 de junio de 2017

Pescados en tránsito, un tema a resolver

Nota de INFOCAMPO de hace unos días, junio de 2017. 

Avanza la implementación de la Guía Única de Tránsito para productos de la pesca y acuicultura

Río Negro se une activamente al proyecto desarrollado por la Comisión de Pesca Continental y Acuicultura del Consejo Federal Agropecuario.
Avanza la implementación de la Guía Única de Tránsito para productos de la pesca y acuicultura
El Ministerio de Agroindustria de la Nación, a través de la Subsecretaría de Pesca y Acuicultura a cargo de Tomás Gerpe, continúa trabajando en el proyecto de implementación de la Guía Única de Tránsito para productos de la pesca y acuicultura en todo el país. Esta herramienta es uno de los productos concretos surgidos en el marco del Plan Regional para la Gestión de las Pesquerías en la cuenca argentina del Río de la Plata.
El diseño y contenido de la Guía Única fue acordado luego de 4 años de trabajo conjunto en la Comisión de Pesca Continental y Acuicultura del Consejo Federal Agropecuario, coordinada por el director de Pesca Continental, Mauricio Remes Lenicov y conformada por representantes de las provincias ribereñas del río Paraná (Misiones, Chaco, Formosa, Corrientes, Santa Fe, Entre Ríos y Buenos Aires), del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación (MAyDS), del Servicio Nacional de Calidad y Sanidad Agroalimentaria (SENASA) y de la Prefectura Naval Argentina (PNA).
La Guía Única y su plataforma informática (el Sistema Informático Federal de Información de Pesca y Acuicultura -SIFIPA-) se encuentran en etapa de prueba en cada una de las jurisdicciones a fin de realizar los ajustes necesarios para formalizar su implementación.
Recientemente han adherido las provincias con representación en el Consejo Federal Pesquero, entre las cuales Chubut, Buenos Aires y Río Negro se han sumado activamente al desarrollo del sistema para su pronta ejecución.
Durante el mes de marzo de este año, se comenzó a trabajar con la Subsecretaría de Pesca de la provincia de Río Negro, a cargo de Jorge Bridi, iniciándose las tareas de relevamiento del sistema provincial de guías de tránsito de productos de la pesca y la capacitación para el manejo del SIFIPA.
El sistema informático federal constituye una herramienta de gestión, capaz de almacenar, integrar y procesar la información proveniente de la actividad pesquera en las distintas jurisdicciones, proporcionando beneficios como mejoras en el control y la fiscalización intra e interjurisdiccionales y las estadísticas a nivel regional entre otras aplicaciones.
La implementación de este instrumento contribuirá a tomar conocimiento sobre la magnitud del comercio pesquero y la dimensión del mercado interno, la trazabilidad de los productos y el control eficiente de la actividad en toda la cadena desde el origen al destino.