jueves, 23 de noviembre de 2017

Cultivos integrados (o en camino de serlo) en Misiones: la piscicultura se va abriendo camino

Una nota de Acuí rural, con data de policultivos y cultivos integrados en Misiones. La nota plantea también necesidades y dificultades para un mejor o mayor desarrollo de la acuicultura. 


Destacan la resiliencia de sistemas agropecuarios diversificados con acuicultura en Misiones

Posadas, Misiones | NEA RURAL | En el marco de su doctorado realizado en la Facultad de Agronomía de la UBA (FAUBA), Ariel Zajdband se concentró en el estudio de explotaciones familiares que incorporaron la cría de peces como una alternativa para diversificar la producción. La iniciativa no sólo apunta a aumentar los ingresos económicos, sino también a mejorar la dieta de la población y la resiliencia del sistema.
Actualmente, Zajdband vive en San Francisco, Estados Unidos, donde desarrolla tecnologías vinculadas con la agricultura de precisión. El investigador adelantó los resultados de sus investigaciones sobre la resiliencia de sistemas agropecuarios diversificados (agro-acuicultura) en la provincia de Misiones.
¿Cómo están conformados estos sistemas? “Una explotación típica está compuesta por 25 hectáreas, donde el productor vive y produce junto a su familia. En general, hay algunas hectáreas dedicadas a la yerba mate, al cultivo de té y, en algunos casos, al tabaco. En otra superficie hay plantaciones forestales, áreas de pastoreo y cultivos domésticos como batata, mandioca y caña de azúcar para el autoconsumo”.
Allí se construyeron estanques de unos 700 m² donde se siembran diferentes especies (mayormente de la familia de las carpas), lo cual genera sinergias entre ellas. Este es un aspecto destacado de las prácticas que se utilizan en Misiones. “El policultivo es un sistema milenario y muy interesante que se originó en el sudeste asiático”, explicó Zajdband, y aclaró que la mayor parte de los insumos que se usan provienen de la misma explotación.
Resultados mixtos. La adopción de la acuicultura en pequeña escala se propone como un modo de promover la diversificación y una mayor resiliencia. Desde el punto de vista ecológico, la resilencia es la capacidad que tiene un sistema para mantener su estructura luego de sufrir un disturbio externo. Es un concepto que se empezó a estudiar hace unas cuatro décadas. No obstante, la tesis de Zajdband es el primer estudio académico que evalúa casos concretos en los que se introdujo la acuicultura en explotaciones familiares para favorecer la resiliencia.
“Los resultados de las experiencias con agro-acuicultura son todavía poco concluyentes. El éxito o no depende del objetivo de la introducción de la cría de peces en las explotaciones. En muy pocos casos se logró mejorar significativamente la economía de las familias. En cambio, en la mayoría de las explotaciones, que cuenta con sólo un estanque, la producción se utilizó para el autoconsumo; no se obtuvieron ingresos monetarios sustantivos pero se logró diversificar la dieta. Sucede que la mayor parte de la proteína de estas poblaciones proviene de la carne vacuna, porcina y aviar”.
“Es una actividad que tiene potencial, pero habría que volver a pensar el objetivo de introducir la acuicultura en estas explotaciones. Si está ligado a aumentar el ingreso monetario, deberíamos pensar en maneras de no saturar el mercado misionero rural. Hoy, la mayor parte de las ventas de pescado se realizan entre vecinos al pie del estanque. Habría que ampliar el mercado a otras áreas, incluso dentro de la provincia, y apuntalar el procesamiento y la logística. Para comercializar pescado en regiones extra misioneras también habría que cultivar otras especies con mayor demanda que las carpas”.
Extensión y conocimiento aplicado. Según Zajdband, las principales limitantes para el desarrollo de la actividad no son económicas, puesto que la construcción de estanques está subvencionada por diferentes programas estatales. “No son gratis pero hay bastantes facilidades de financiamiento”. En cambio, Ariel consideró que los obstáculos se relacionan con la escasa preparación técnica de los productores y la ausencia de mecanismos de extensión. Estos factores condicionan el manejo y, por lo tanto, la cría de peces. “Se necesita hacer más extensión y mejorar el entendimiento de cómo debería ser un manejo óptimo de los estanques en estas explotaciones”, afirmó.
Por último, se refirió al uso de los insumos: “A mayor nivel de uso de insumos hay una mayor cosecha, o sea mayores niveles de productividad. Por eso es preciso aumentar la cantidad de insumos utilizados en los estanques de una gran cantidad de explotaciones. Esto no necesariamente representa mayores costos porque muchos de estos insumos son generados en los mismos sistemas, con lo cual estarían disponibles”. 
Fuente: Sobre la Tierra, FAUBA  


Peces, efecto invernadero y factor de conversión: cómo contribuir a la conservación ambiental y ahorrarse unos pesos en alimento balanceado, un aporte de la FAO


Un interesante aporte de FAO en estos días de preocupaciones ambientales, huellas de carbono, gases de efecto invernadero y necesidades de hacer más eficientes los procesos productivos. Hay vínculos varios en la nota, aparecida en el protal salmonexpert.cl.

“La producción de salmón tiene tiene uno de los FCR más bajos de todas especies”
Italia: La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO, por sus siglas en inglés) publicó un informe orientado a mejorar la relación de conversión de alimentos y su impacto en la reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero en acuicultura. El documento estuvo a cargo de los investigadores Mohammad R. Hasan y Doris Soto.
El informe -que reúne presentaciones de talleres, procedimientos, herramientas de medición y recomendaciones-, se llevó a cabo para mejorar el índice de Conversión Alimenticia (FCR, por sus siglas en inglés) y evaluar su impacto en la reducción de las emisiones de Gases de Efecto invernadero (GHG, por sus siglas en inglés) en acuicultura.
Los tres objetivos principales de este estudio fueron:
  1. Evaluar las contribuciones actuales de GHG de la acuicultura y las formas de medirlo.
  2. Explorar el potencial para continuar reduciendo el FCR en el cultivo del salmón y otras especies, y por lo tanto mejorar su desempeño ambiental incluyendo GHG.
  3. Explorar la potencial transferencia de alimentación y tecnologías de alimentación y las lecciones aprendidas del cultivo del salmón a otras especies de agua dulce como la tilapia, carpas, peces gato y camarón.
Los hallazgos de esta investigación identificaron varios factores que afectan el FCR, particularmente en especies cultivadas en países en desarrollo, que podrían ser objeto de programas que en última instancia reducirían los GHG y otras emisiones.
El estudio concluyó que la gestión de los aspectos ambientales, la simplificación de la gestión de los centros de cultivo y la mejora de la gestión de los alimentos, mejoraría el FCR y reduciría las emisiones de GHG.
Además, se presenta una herramienta para cuantificar los GHG emitidos en sistemas de acuicultura (acceda aquí).

FCR y salmón
De acuerdo con el informe de la FAO (Sección A: Informe de la FAO/GSI Taller conjunto sobre “Reducción de FCR en la acuicultura global para reducir el carbono y otras huellas y aumentar la eficiencia), el FCR -en su forma más simple- es una comparación de la cantidad de alimento utilizado por unidad de ganancia de peso de la especie que se cultiva, ofrece un medida de la eficiencia de la producción acuícola.
El FCR también indica el desempeño en el medio ambiente, ya que proporciona una indicación de los resultados indeseables y de pérdida de nutrientes que llegan al medio ambiente, con posibles consecuencias tales como eutrofización acelerada, pérdida de biodiversidad y otros (Waite y col., 2014).
La contribución de la acuicultura a la emisión de GHG está fuertemente relacionada con el FCR y el origen de los componentes de la alimentación, pero todavía es comparativamente bajo para muchos sistemas de acuicultura.
“La producción de salmón tiene tiene uno de los FCR más bajos de todas especies, y considerando el cambio hacia la utilización de materias primas producidas en tierra (siempre que éstas no tengan grandes huellas de carbono), su impacto en los GHG ha demostrado ser más pequeño (por tonelada de pescado producida), incluso que otros especies producidas a través en acuicultura, como especies de agua dulce (Waite y col., 2014)”, se detalla en el documento.
La salmonicultura logró reducir el FCR de aproximadamente 2,8 a aproximadamente 1,2 en menos de 30 años gracias a los avances tecnológicos, capacitación, mejor alimentación y gestión en los centros de cultivo.

sábado, 4 de noviembre de 2017

Un estudio socioeconómico de la pesca en la zona de Bariloche: encuestas a pescadores y entrevistas a prestadores, un trabajo de la Universidad del Comahue

Resultado de imagen para logo universidad del comahueLa temporada de pesca 2017-2018 tiene en la zona del río Limay y la costa "rionegrina" del  lago Nahuel Huapi, varias novedades. Al estudio de la situación ambiental y de la ictiofauna del río que ya contamos en anteriores entradas, se suma esta nueva idea. La pesca recreativa y deportiva genera un movimiento económico por demás significativo, que se suma al de otras actividades turísticas y de recreación que se dan el la Patagonia andina en la época estival. 
Pues bien, hay que cuantificar ese movimiento y caracterizar a los pescadores para saber sus preferencias, gustos y expectativas- eso se puede aplicar luego a un ordenamiento de la gestión desde la órbita estatal, un direccionamiento de las inversiones o los servicios necesarios o sencillamente para hablar de los componentes de la oferta turística de la región con más datos.

Resultado de imagen para pescador y dineroEl estudio lo pagará la Mesa de Pesca zona Andina (es decir, la provincia de Río Negro, con fondos provenientes de la venta de los permisos de pesca), lo diseñó y ejecutará un grupo de investigadores de la Facultad de Turismo de la Universidad Nacional del Comahue, con la asistencia de integrantes del Grupo de Evaluación y Manejo de Recursos Icticos de la UNCo Bariloche. Se realizarán encuestas a prestadores de servicios y a pescadores en la zona del río Limay, costa sur del Nahuel Huapi y embalse Alicura.
Se cuenta como antecedente un estudio realizado a fines del sigo pasado (suena viejo, eh?) que decía que por temporada de pesca se generaban unos 8 millones de pesos o dólares (el uno a uno, suena más viejo y peligroso todavía, eh?). Veremos si este valor se supera actualmente.

Estudiarán el movimiento económico que genera la pesca deportiva en la zona
Marcelo Alonso, vicedecano del Centro Regional Universitario Bariloche, junto a Martín Freedman, gerente Mesa Directiva de Pesca Andina, dieron a conocer los detalles y las características de la investigación. El objetivo es la generación de políticas públicas y eficientizar la gestión de recursos.

 UNCO
La Universidad del Comahue y la Mesa de Pesca Andina realizarán un estudio para analizar la incidencia económica, social y ambiental de la pesca deportiva/recreativa en la zona de influencia de San Carlos de Bariloche.

El Proyecto se denomina “Evaluación de las características socioeconómicas comportamentales y ambientales que definen a la pesca deportiva/recreativa en los ambientes de cuenca del Río Limay y la zona de los lagos andino patagónicos de la provincia de Río Negro”.

imageEste estudio, realizado a pedido de la Mesa de Pesca, comenzará junto a la temporada y se enfocará en encuestar pescadores que se encuentren a lo largo de la cuenca del Río Limay, el lago Nahuel Huapi y el embalse Alicura, alcanzando a todas las personas, desde familias hasta deportistas, locales y extranjeros. Se enmarcará en una serie de investigaciones que la UNCo Bariloche ya realiza en la zona. También se contará con la colaboración de la Facultad de Turismo de la Universidad Nacional del Comahue.

Se contempla también la realización de encuestas específicas a prestadores de servicios relacionados, como negocios de pesca, hoteles, agencias y otros rubros.
De esta manera se analizará el perfil de los pescadores para estudiar el movimiento económico que genera la pesca deportiva/recreacional en la zona. Estos datos se sumarán a la información obtenida por los diversos estudios que la UNCo Bariloche realiza acerca de la ictiofauna y la conservación la fauna nativa.

Así, la iniciativa busca generar información fidedigna de cómo se desarrolla la actividad en la zona teniendo en cuenta tanto los aspectos científico/biológicos como los laborales, deportivos y recreacionales.
Bariloche es considerada una de las mejores ubicaciones del mundo para la pesca deportiva, una actividad que mueve un capital no menor para la región e involucra una cantidad importante de prestadores de servicios y personas. “Los pescadores exteriores a Bariloche hacen ingresar divisas y los locales la recirculan”.

Por esto, el Estudio tiene una aplicación directa con la generación de políticas públicas para ordenar la actividad y eficientizar la gestión de los recursos, explotando la fauna de salmónidos de manera racional y permitiendo proyectar escenarios futuros en base a diferentes factores para acercarse a una economía sustentable.

Esta es la primera etapa de lo que pretende ser un proyecto a nivel provincial. El siguiente paso expandiría la investigación a al río Manso y la zona de influencia de El Bolsón.