martes, 18 de octubre de 2011

Ingredientes novedosos en la dieta formulada de trucha arco iris

Una información de interés que tiene que ver con la calidad final del producto de la piscicultura... Abajo hay un vínculo para acceder al trabajo de marras.



Efecto de la suplementación con harina de krill en la pigmentación y la calidad de la carne de trucha arco iris en Italia

Noticias del día17 de octubre de 2011
Las truchas arco iris (Oncorhynchus mykiss) alimentadas con una dieta suplementada con harina de krill (Euphasia superba) desarrollan un mejor perfil de ácidos grasos, que los peces alimentados con un dieta comercial.
Italia: En los salmónidos de cultivo, el color del filete es el rasgo de calidad más importante, además de la frescura y el valor nutricional del producto. La astaxantina y canthaxantina sintéticas son las principales fuentes de pigmentos usados en los salmónidos de cultivo debido a su alta capacidad de pigmentación de la piel y la carne. Sin embargo, en los últimos años el uso de pigmentos sintéticos viene siendo discutido debido al posible daño que cause a la salud humana.
Aun cuando la European Food Safety Authority indica que el uso de canthaxantina en la alimentación de salmónidos no representa peligro para el consumidor, muchos productores han decidido adoptar guías para evitar el uso de pigmentos sintéticos en los alimentos. Además, la actual normatividad con respecto a los productos de pescado orgánico (EC Regulación No 710/2009) sólo reconoce el uso de astaxantina como pigmento natural en los alimentos para colorear los músculos de los peces, en vez del uso de aditivos sintéticos.
Esta situación ha llevado a los científicos de la Universidad de Bologna, liderados por Alessandra Roncarati, a evaluar el efecto de la inclusión de harina de krill en la dieta durante el ciclo final de engorde de truchas arco iris.
Los científicos evaluaron el color del filete, las concentraciones de astaxantina y carotenoides, la performance del crecimiento y las características de calidad de la carne, como la composición proximal, contenido de ácidos grados y colesterol, de truchas cuya dieta fue suplementada con harina de krill con trucha que recibieron un alimento comercial que contenía astaxantina sintética.
Roncarati y sus colaboradores reportan que la inclusión de harina de krill permitió el incremento del peso y el tamaño, y disminuyó los índices de grasa peri-visceral y el peso de las vísceras.
Ellos concluyeron que aun cuando la pigmentación, generada por el uso de harina de krill, fue de un rosado claro, este color es apreciado por los consumidores de productos orgánicos. Además, el krill incrementó la cantidad de ácidos grados (n-3 PUFA) en la carne.
De acuerdo con los científicos, la harina de krill puede representar una alternativa a las fuentes sintéticas para la pigmentación de la carne en la acuicultura orgánica.
Contacto:
Alessandra Roncarati
Tel. +39.0737.403416 - Fax: +39.0737.403402.
E-mail: alessandra.roncarati@unicam.it
Referencia: 
Roncarati A., F. Sirri, A. Felici, L. Stocchi, P. Melotti and A. Meluzzi. 2011. Effects of dietary supplementation with krill meal on pigmentation and quality of flesh of rainbow trout (Oncorhynchus mykiss). Italian Journal of Animal Science. 10 (2).
Foto: Troutlodge, Inc./ USDA
Fuente: Aquahoy 

jueves, 13 de octubre de 2011

Piscicultura en escuelas rurales de Chubut, un inicio?

Una noticia de Chubut... la piscicultura rural  es una alternativa para pequeños y medianos productores, pero por dónde se empieza el trabajo de interesarlos y que tomen la actividad como una alternativa válida?... Al final de la nota se cita la fuente.



Programa de piscicultura en escuelas rurales en Argentina

Noticias del día13 de octubre de 2011
Establecimientos educativos de la Meseta Central y la Comarca Andina, Argentina, están recibiendo capacitación en “sistemas básicos de cultivo de peces de agua dulce”.
Argentina: El funcionamiento de este programa denominado “escuelas rurales con pisciculturas en la Meseta Central y Comarca Andina de Chubut, Argentina” fue aprobado por la Dirección General de Proyectos Especiales, Innovación y Formación Continua dependiente de la Subsecretaría de Política, Gestión y Evaluación Educativa del Ministerio de Educación a través del Expediente 3185/11 para brindar capacitación a directivos y docentes de los establecimientos con pisciculturas, siendo los capacitadores, Walter Frizzera y Juan Carlos Berón.
Temas como la biología de peces (Nociones de anatomía y fisiología), ciclo de vida de los salmónidos, Sistemas básicos de cultivos; prácticas en el manejo de engorde de salmónidos (clases teórico- prácticas); metodología de alimentación y nociones básicas de nutrición, (clases teórico-prácticas); técnicas de limpieza, desinfección y mantenimiento del sistema de cultivo (clases teórico-prácticas) y uso de buenas prácticas de manejo de producción en acuicultura (BMP); forman parte de este programa que con éxito se viene implementando en la ruralidad.
En este contexto en el transcurso de la semana que pasó el equipo de capacitación desarrolló actividades en las escuelas de Dique Ameghino y Sepaucal, continuando las mismas ahora en Lagunita Salada y Piedra Parada.
Antecedentes
En 2003 se inicia el Programa “Protejamos nuestros recursos” para alumnos de nivel Inicial, EGB I y II implementado por el Área Técnica de la Dirección de Pesca Continental y en el año 2006 se firma un Convenio Marco entre el Ministerio de Educación y la Secretaría de Pesca, el cual sirve de base para que un año después se implemente el Concurso “Yo quiero peces hoy y mañana también” para escuelas de nivel Polimodal de Chubut y la Secretaría de Pesca crea el Programa “Piscicultura Rural de Autoconsumo y bajo impacto ambiental” para fortalecer el acompañamiento técnico a emprendimientos rurales.
Además los trabajos y estudios tendientes a una mejor administración de la actividad de piscicultura continental de Chubut; asesorar a organismos públicos y/o privados en lo referente a técnicas de cultivo y extracción; propiciar campañas de educación ambiental tendientes a la protección, al conocimiento del recurso y a su óptimo aprovechamiento es responsabilidad del Área Técnica de la Dirección de Pesca Continental que llevó a cabo la selección del lugar, el diseño y la construcción de las pisciculturas escolares en los parajes rurales de Piedra Parada, Lagunita Salada, Dique Florentino Ameghino, Sepaucal, Sierra Colorada, Corcovado y Aldea Escolar (Trevelin) además de asesoramiento en Piscicultura Escolar Alto Río Senguer, siendo quien provee de peces e insumos a los mencionados establecimientos educativos.
Objetivos
Los objetivos del Programa se centran en fortalecer la educación rural a través del rol social y productivo de proyectos de piscicultura en pequeña escala y también en lograr que la piscicultura rural, de pequeña escala y bajo impacto ambiental se integre a las actividades formativas atravesando contenidos de la currícula escolar y productivas de la región a través de la diversificación de la dieta mono cárnica, la afirmación de la tarea en equipo y el fortalecimiento de la cultura del trabajo.
Fuente: L anoticia1.com

lunes, 10 de octubre de 2011

Piscicultura en Formosa: una rosca necesaria al análisis de la situación?

Y como es un blog para dar la discusión, traigo a la red de redes este artículo de un diario formoseño en donde se habla de algunos problemas de la actividad acuícola al nor oeste del NEA. Quien tenga mayores precisiones, que por favor las socialice... estamos acá para aportar al crecimiento de la actividad.


Fuente: Diario El Comercial de Formosa, 25 de julio de 2011



Piscicultura con cuantiosos fondos pero pobres resultados

ImprimirE-mail
share
Fuente Aumentar Fuente Disminuir Fuente
Pese a la promoción oficial esporádica, los resultados del  Programa Piscícola no satisfacenPese a la promoción oficial esporádica, los resultados del Programa Piscícola no satisfacenDespués de varios años de implementado el Programa Piscícola provincial, pocos son los resultados palpables que redunden en beneficio para el formoseño común.
Más allá de que el programa que lleva a delante el Ministerio de la Producción se propuso como objetivo básico “ser una alternativa de diversificación de la producción, para fortalecer la cadena de agregación de valor de la actividad en la provincia, fomentando la soberanía alimentaria en el territorio provincial”, tal soberanía se ve limitada por los resultados que se ven en las góndolas (un kilo de pacú cuesta entre $20 y $40 según el producto).

Aunque las pescaderías de la ciudad ofrecen entre sus productos los provenientes de “criaderos”, la millonaria inversión que realizó la provincia para el desarrollo de esa actividad en los últimos años no se refleja aún en la oferta generalizada y a precios accesibles este desembolso del Estado provincial con dinero público. Ya a fines de 2006, el asesor en ese momento del Ministerio de la Producción, Néstor Gromenida, revelaba que existía un compromiso del gobernador Insfrán de destinar $3,5 millones para financiar este emprendimiento en la provincia.

En el “Tercer Seminario Internacional de Acuicultura Continental - Especies de Aguas Templado Cálidas”, que se realizó en la ciudad de Resistencia hace 3 años, la provincia presentó el Subprograma Acuícola donde se detallaban entre otras cosas que la cantidad de hectáreas dedicadas a esta actividad era de aproximadamente 250.

A cuatro años de iniciado fuertemente este camino alternativo de producción a importantes escalas, los titulares de pescaderías de la ciudad confiaron a El Comercial que el número bajó significativamente según su parecer porque “la oferta nos llega solo de uno o dos criaderos”. Consultados sobre los precios, aseguró el titular de un local que ofrece este producto que “son normales a otras ciudades de la región, con las variaciones habituales según la época del año, porque no existe una producción masiva en la provincia que pueda hacer bajar los precios”.
“Para mí, por lo menos, lo de los criaderos acá fue un fracaso porque nosotros que somos uno de los eslabones de la cadena final, nadie nos consulta nada desde hace mucho tiempo”, finalizó diciendo este empresario.

Metas difíciles

Según el portal web del Gobierno de la provincia (www.formosa.gob.ar), las metas trazadas para los años 2010/2011 comprendían la “implantación de 40 emprendimientos que añadirán 120 hectáreas de superficie de engorde; la generación de una producción adicional de 360 toneladas de pescado al año; la demanda adicional de 720 toneladas de alimento balanceado al año; la demanda adicional de 240.000 juveniles al año y la inclusión del 100% de los piscicultores al Programa Piscícola, mediante la creación de una base de datos, registrados y georreferenciados”.

A cinco meses de cumplirse el plazo, un técnico del Ministerio de la Producción confió que “no se va a llegar porque hubo muchos inconvenientes en el medio y todavía no existe una base de datos total que demuestre un relevamiento definitivo” del panorama provincial de la actividad.

Un proyecto que se anunció a mediados del año pasado y quedó estancado fue el criadero municipal de Clorinda, donde se había destinado un terreno donde están ubicadas dos piletas “de 200 por 300 metros”, según explicaba el intendente de la ciudad, Federico Crivelli.

$151.800 de alimentos

Aún con este panorama no muy beneficioso para los años que lleva el experimento productivo, el gobierno convocó en mayo de este mediante la licitación privada Nº 411/11 con Expediente Nº P-21.847/11-MPRO a una licitación privada para la compra de alimento balanceado para la ejecución “del proyecto Programa Piscícola, llevado adelante por dicho Ministerio, en el marco del Convenio Nº 361/10 de Aportes entre el Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación y la Provincia de Formosa”.

El monto destinado a la compra de este producto fue de $ 151.800,00 y aunque la apertura de sobres fue convocada para el 12 de mayo, no se informó públicamente quien ganó la licitación y cómo se distribuirían los alimentos comprados.

sábado, 8 de octubre de 2011

Una buena noticia del NEA...


acuicola

Se validaron 17 proyectos de mejora competitiva para el Cluster Acuícola del NEA

Con una fuerte presencia de productores de Formosa, Chaco, Corrientes y Misiones, se realizó el pasado 30 de septiembre, el IV Foro del Cluster Acuícola del NEA.
En esta oportunidad, los participantes debatieron y validaron las líneas de acción a implementar en el marco del  Plan de Mejora Competitiva (PMC) que vienen elaborando en forma conjunta las instituciones técnicas, los representantes provinciales y el sector productivo. La reunión se realizó en el predio ferial de la costanera “Vuelta Formosa” de la ciudad de Formosa.
La apertura estuvo a cargo de Sebastián Martin, Coordinador del cluster, Laura Lucchini,  Directora de Acuicultura del  Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación (MAGyP), la Coordinadora del Programa de Competitividad del Norte Grande (MECON), Mónica Varela y el Coordinador de las Iniciativas de Mejora de la Competitividad del Programa de Servicios Agrícolas (PROSAP) Carlos León.
Luego los técnicos  presentaron un diagnóstico de la situación competitiva del cluster, la visión de futuro y los tres ejes estratégicos que apuestan a mejorar la calidad e incrementar la oferta de los productos acuícolas; desarrollar los canales comerciales y; fortalecer los vínculos entre los actores intervinientes. A continuación, presentaron 20 ideas proyectos enmarcados en  estos ejes para ponderar  su importancia estratégica entre los participantes.
Temas: 

martes, 27 de septiembre de 2011

Un nuevo centro de investigación en acuicultura marina en Río Negro

Una nota de Panorama acuícola:
Veremos cómo sigue el desarrollo de la actividad marina...



Formalizan creación de criadero de especies marinas en Argentina

Noticias del día26 de septiembre de 2011
El Criadero de Especies Marinas (CRIAR) tendrá funciones de planificación y ejecución de las actividades científicas y técnicas en lo referido a la evaluación y desarrollo de la investigación de la acuicultura.
Argentina: Fue creado el Centro de Investigación en Acuicultura “Criadero de Especies Marinas” (CRIAR), en ámbito de la Dirección de Pesca Marítima de Río Negro en Argentina.
Como antecedente está la propuesta de un equipo de investigación del Criadero de Especies Marinas CRIAR, destinado a fundar la reconversión del propio laboratorio en un Centro Provincial de Acuicultura de referencia nacional.
Se considera que “Río Negro es una de las provincias con mayor potencialidad para el desarrollo de esta actividad”.
También se refiere que “la provincia de Río Negro posee la capacidad de generar una sinergia de alta potencialidad entre instituciones de desarrollo tecnológico”.
Se tiene en cuenta que la producción acuícola cuenta con interés estratégico para la provincia de Río Negro, que es pionera en la investigación acuícola: salmonicultura y maricultura.
El Criadero de Especies Marinas (CRIAR) tendrá funciones de planificación y ejecución de las actividades científicas y técnicas en lo referido a la evaluación y desarrollo de la investigación de la acuicultura.
Fuente y foto: Adnrionegro.com.ar