sábado, 30 de mayo de 2015

Un número especial de la revista LAJAR, dizque Latin American Journal of Aquatic Research...

que incluye artículos de interés, publicada en Aquahoy, al final hay un vínculo para acceder a la revista. Que aproveche...

Edición especial de revista Lajar: Congreso Nacional de Acuicultura en Chile

Chile.- Una edición especial de la revista Latin American Journal of Aquatic Research (LAJAR) ya está disponible e incorpora 15 artículos de investigadores nacionales presentados en el IV Congreso Nacional de Acuicultura, realizado en enero de 2013 en Puerto Montt, Chile. La publicación “Proceedings of the 4th National Conference of Aquaculture, Chile” estuvo a cargo de los editores invitados, la Dra. Sandra Bravo y el Dr. Rolando Vega.
En este evento –realizado cada dos años y organizado por el Instituto de Acuicultura de la Universidad Austral de Chile y la Sociedad Chilena de Acuicultura– se expusieron de manera oral 113 investigaciones y se exhibieron 87 posters sobre diferentes disciplinas de la acuicultura. Simultáneamente, expertos invitados dictaron siete conferencias plenarias y se desarrollaron tres talleres.
La Sociedad Chilena de Acuicultura está conformada por investigadores de universidades, de institutos de investigación en acuicultura y de empresas privadas vinculadas a esta actividad. Su objetivo es contribuir al conocimiento y desarrollo sustentable de la acuicultura en el país. La acuicultura es la tercera actividad económica en Chile, con 18 especies que se cultivan a nivel comercial.
Esta edición especial de LAJAR, que reúne artículos sobre diversos temas relacionados con la investigación en acuicultura, busca  hacer un aporte significativo a la ciencia en Chile y a nivel internacional.
Es posible acceder a la publicación a través del siguiente enlace: 

miércoles, 20 de mayo de 2015

Cambio climático y enfermedades en acuicultura: informe para leer

No quiero ser pesado yo, pero el tema del cambio climático y la acuicultura fue incluido en  la Jornada de Bioeconomía 2015 de Puerto Madryn y discutido en el taller internacional de acuicultura que se hizo luego.

Vale la pena pensar detenidamente el asunto de la cría de peces de agua fría en zonas que se van transformando en menos aptas para las especies en cuestión. Aquí se comienza a pesnar en líneas de truchas con mayor resistencia a las mayores temperaturas, en peces que maduran tardíamente en su vida (los principales problemas serían por ahora los relacionados a la maduración sexual) y en otras especies alternativas, además de correr la "frontera truchera" hacia el sur. Pero vale la pena ver la nota e informe vinculado de esta entrada de abajo, tomada de Aquahoy... 

Informe resalta las implicaciones del cambio climático en el incremento de las enfermedades en la acuicultura

Malasia.- Los científicos necesitan entender mejor los impactos del cambio climático sobre la acuicultura si queremos satisfacer la demanda futura por alimentos de origen acuático concluye un nuevo informe enviado por la WorldFish a la discusión sobre el clima de las Naciones Unidas.
El informe destaca que la acuicultura, en vista a su relativa resiliencia, adaptabilidad y la diversidad de especies que se crían, puede estar mejor equipada para responder a un incremento de la temperaturas y otros impactos del cambio climático, que otras formas de agricultura. Por estas razones, es frecuente ver a la acuicultura como una buena alternativa de sustento y nutrición para muchas personas en el mundo en desarrollo.
Sin embargo, antes de hacer grandes inversiones y apoyar las políticas nacionales, hay una necesidad urgente para evidenciar a la acuicultura como una alternativa de adaptación y mitigación al cambio climático.
El informe, “Climate Change and Aquatic Animal Disease” elaborado por el científico principal Chadag Mohan de WorldFish, resalta los riesgos del incremento de enfermedades de los peces como resultado del cambio climático y sugiere mapear los riesgos potencial y la identificación de estrategias de adaptación y mitigación. El informe ha sido enviado como parte del CGIAR Research Program on Climate Change and Agriculture and Food Security (CCAFS).
La piscicultura en las zonas tropicales, resalta el informe, experimenta altas mortalidad y la más rápida progresión de enfermedades que podrían se exacerbadas por el cambio climático. Las pérdidas relacionadas con las enfermedades en la industria acuícola se estiman en cerca de US$6 000 millones. Con la amenaza del cambio climático, el informe resalta que hay una necesidad de desarrollar fuertes mecanismos de bioseguridad para gestionar los riesgos asociados con la diseminación de los patógenos de animales acuáticos.
El informe también resalta el incremento de la salinidad y la intrusión del agua de mar como un problema, con recomendaciones para invertir en programas de crianza selectiva para la adaptación a la salinidad. El documento también recomienda un enfoque holístico que considere todas las formas de agricultura.
Referencia (abierto): Chadag Mohan. 2015. Climate Change and Aquatic Animal Disease. World Fish Center.http://unfccc.int/files/documentation/submissions_from_observers/application/pdf/517.pdf

jueves, 14 de mayo de 2015

Un trabajo sobre Oportunidades y desafíos ambientales para el desarrollo de la acuicultura: atención a los impactos!!!

Mientras aparezca alguna novedad de la zona, les comparto un vínculo con material de lectura de Franck Asche. Abajo del texto hay un vínculo para bajar el trabajo en formato pdf. El autor presenta un listado de razones para el rápido crecimiento de la acuicultura, en  particular en los países en desarrollo y luego opina que eso se da porque no hay regulaciones y se da una pobre gestión por parte de las autoridades de aplicación. El hombre remarca las preocupaciones que hay cuando la industria solo se basa en ganancias grandes y se abandona el cuidado del ambiente.

Oportunidades y desafíos ambientales para el desarrollo de la acuicultura

Ginebra, Suiza.- El éxito del desarrollo de la acuicultura en los países en desarrollo se debería a la falta de regulaciones y la pobre gestión, concluye un nuevo informe. Sin embargo, el futuro de la actividad está directamente relacionada con una adecuada gestión ambiental.
Durante los últimos 30 años, los mercados de los alimentos de origen acuático del mundo han cambiado profundamente. Las mejoras en la logística y distribución, además de los menores costos de transporte, han creado mercados globales para varias especies que sólo llegaban a los mercados locales o regionales.

En este contexto, Frank Asche realizó un estudio titulado “Aquaculture: Opportunities and Challenges” en donde destaca las preocupaciones ambientales relacionadas con la acuicultura, tanto en el ámbito global como en el local.

La acuicultura es obviamente una oportunidad económica que provee ingresos y mejorar la calidad de vida para muchas personas directamente (productores) o indirectamente. La producción acuícola es también muy heterogénea, desde los productores a nivel de subsistencia hasta compañías internacionales, y los impactos sociales, económicos y ambientales varían entre los métodos de producción, con escala, entre otros.

La acuicultura también es un nuevo camino de interacción con el ambiente, y tiene el potencial par causar daños ambientales significativos y conflictos sociales debido a que desplaza otras actividades.
El científico indica la principal preocupación global es que el incremento de la demanda por alimento para la producción acuícola, incrementará la presión pesquera sobre las poblaciones silvestres y amenaza la sustentabilidad de las pesquerías. Además se destacan las descargas, destrucción del hábitat local, y el escape y diseminación de patógenos.

Asche indica que las principales razones para el rápido crecimiento en la acuicultura son:

- La acuicultura es rentable para las empresas, debido a que las industrias que son rentables son capaces de atraer inversionistas y mano de obra.
- El crecimiento de la producción acuícola también contribuye al crecimiento económico, y presumiblemente, mejora el sustento para los que se benefician del crecimiento económico. 
- La acuicultura provee una oportunidad económica debido a que controla el proceso de producción, permitiendo un sistemático I + D, y particularmente para transferir conocimiento.

Asche reporta que debido al rápido crecimiento de la industria, hay muchos ejemplos donde la capacidad de carga del ambiente ha sido excedido, haciendo de la industria económica y ambientalmente insostenible.

“El dominio de los países en desarrollo en la producción acuícola probablemente se deba a la falta de regulaciones o a la pobre gestión” concluye Asche.

El informe se elaboró en el marco de la E15Inititive (E15), que es financiado por el Centre for Trade and Sustainable Development (ICTSD) y el World Economic Forum. El E15 reúne a expertos e instituciones para general análisis estratégicos y recomendaciones para gobiernos, empresarios y la sociedad civil con la finalidad de fortalecer el sistema mundial de comercio.
Referencia (abierto):

Asche, Frank. Aquaculture: Opportunities and Challenges. E15Initiative. Geneva: International Centre for Trade and Sustainable Development (ICTSD) and World Economic Forum, 2015. 

sábado, 9 de mayo de 2015

Explotación de Undaria en la Patagonia: de un molesto invasor a una explotación con alto valor agregado y potencialidad

Del sitio Agropost On Line comparto esta noticia. El proyecto que le dio origen fue presentado en la Jornada de Bioeconomía 2015 de Puerto Madryn. Interesante enfoque e intervención de colegas científicos y tecnólogos para aprovechar un recurso, intervenir en el segmento productivo y buscar alternativas para generar divisas. Son estas las cosas que pasan que hacen pensar en que comenzamos a andar de una vez para un lado definido.


JONO - Wakame un alimento funcional de origen Patagónico con proyección mundial
Dr. en Biología Fernando Gaspar Dellatorre Investigador del CENPAT-CONICET. Profesor de Acuicultura en la Universidad Nacional de la Patagonia.
Ingeniera Pesquera Valeria Paola Solana 
Estudiante de Doctorado. UTN Facultad Regional Chubut. 
Facundo Ignacio Ursino 
Estudiante de Licenciatura en Ciencias Biológicas. Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco.
.
.
.









Undaria pinnatifida, una especie de alga considerada invasora se ha sumado a las especies de macroalgas nativas que pueblan en abundancia el litoral marítimo argentino. En Puerto Madryn esta especie se transforma en WAKAME, un alimento de calidad para abastecer el mercado interno y con potencial para explorar mercados del exterior. 

En el año 1992, los buzos del Centro Nacional Patagónico (CENPAT-CONICET), colectaron un espécimen raro de macroalga en los pilotes del Muelle Storni en la ciudad de Puerto Madryn. Los investigadores la identificaron como Undaria pinnatifida. Era la primera vez que se registraba un ejemplar de esta especie de alga parda, originaria de Japón, Corea y China. Veintidós años después, esta especie se ha dispersado y naturalizado a lo largo de buena parte de la costa argentina, desde Puerto Deseado (norte de Santa Cruz) hasta el puerto de Mar del Plata. 


Desde el primer registro en nuestras aguas, distintos grupos de investigación, principalmente del CENPAT-CONICET, han realizado varios estudios científicos que analizan su impacto ecológico sobre el resto de las algas nativas, sobre los peces y sobre la comunidad costera en general. Sin embargo, además de ser una agresiva invasora en costas de aguas templadas en varias regiones del mundo, esta especie es un recurso pesquero con múltiples utilidades e intensamente producido y explotado, principalmente en China, Japón y Corea. Según datos de la FAO, más de 2 x 106 toneladas de U. pinnatifida se cultivan por año en el mundo para ser utilizadas en la producción de Wakame, un alimento para consumo humano con un alto valor nutricional y con propiedades específicas sobre la salud. 


Además de ser un plato típico del Japón, el Wakame es una comida baja en calorías y aporta a la dieta fibras, vitaminas del complejo B y vitamina A y minerales como Iodo, Calcio, Potasio y Magnesio. Además contiene compuestos con efectos positivos sobre la salud como ácidos grasos poliinsaturados, fucoidanos y fucoxantina. Debido a sus propiedades, en Japón, el Wakame da origen a productos FOSHU (alimentos para usos específicos de salud). 
Las algas de nuestro litoral marítimo han sido históricamente explotadas para usos industriales (principalmente la extracción de ficocoloides). La producción de alimentos en base a algas ha sido circunstancial, para mercados muy minoritarios y de escala artesanal. Este marco histórico plantea un desafío para la producción de alimentos en base a algas, ya que es necesario innovar en casi todas las etapas del proceso productivo. 


Estimulados por este desafío iniciamos, a inicios del año 2012, un emprendimiento con el objetivo de transformar esta especie en un recurso pesquero y utilizarla para la producción de alimento mientras se estudian otras variedades de aplicaciones posibles. A partir de este desarrollo nace JONO - Wakame de la Patagonia, una Empresa de Base Tecnológica en formación que integra años de investigación en los campos de la Biología Marina, la Oceanografía y los Alimentos para combinar el procesamiento con altos estándares de calidad típicos de los productos japoneses con el origen orgánico y prístino de las aguas del mar patagónico. 


La primer etapa de este desarrollo fue la elaboración de un Estudio de Factibilidad e Impacto con el objetivo de analizar posibilidades y condiciones técnicas, legales, ambientales, socio-económicas y comerciales para la producción de wakame en el norte de la Patagonia. Los resultados de este estudio fueron recientemente presentados en el VII Congreso Argentino de Ingeniería Industrial (COINI 2014 - Facultad Regional Chubut UTN - Puerto Madryn). Durante el desarrollo de este estudio se realizaron pruebas de producción a escala industrial que sirvieron para determinar los parámetros del proceso productivo (demanda de mano de obra, insumos y energía) y analizar la adaptabilidad de una planta pesquera (Senasa Establecimiento Oficial N° 4877) para el procesamiento de wakame. Asimismo, el producto elaborado durante estas experiencias, se destinó a pruebas para evaluar su aceptación en el mercado interno. 

El alga U. pinnatifida forma densas praderas estacionales (en invierno y primavera) con biomasas de 2-5 kg/m2, en las costas rocosas del norte de Patagonia. La extracción de la materia prima se realiza por medio de equipos de pesca artesanal que consisten en pequeñas embarcaciones que extraen el recurso con buzos. Esta técnica presenta un impacto extremadamente bajo sobre el ecosistema en general y produce una materia prima de alta calidad por la selección en origen. Si bien no se han cuantificado los stocks, la amplia distribución por más de 1000 km de costa, y las altas densidades de sus poblaciones, indicarían que la materia prima no sería limitante para la producción para mercado interno y eventualmente para el Mercosur. 


Procesos y productos 


Los protocolos para el procesamiento fueron obtenidos de una profunda revisión bibliográfica y de contacto con especialistas japoneses en el tema. Se desarrollaron dos líneas de procesamiento. La primera da origen a un producto blanqueado y parcialmente deshidratado con sal gruesa. Este producto (conocido como blanched and salted wakame) es conservado en frío y es utilizado como commodity en el mercado mundial. Puede además, ser reprocesado para producir cut wakame. La segunda línea de proceso da origen a un producto seco. La materia prima es sometida a selección, desnervada, y secada con aire templado luego de dos lavados en agua dulce. Este segundo producto se conoce como ita-wakame tiene un sabor mucho más intenso y puede ser utilizado como snack también. 

La aceptación de ambos productos en el mercado interno fue óptima tanto para consumidores occidentales como para consumidores orientales. Las pruebas de escala comercial sirvieron además para probar que con una baja inversión es posible adaptar una planta pesquera tradicional (típicamente procesadoras de pescados, moluscos o crustáceos) al procesamiento de wakame. Esto otorga al proyecto un potencial adicional en el escenario actual de crisis de la industria pesquera regional. 

El marco normativo para este desarrollo es suficiente pero mejorable. La pesca de algas está regulada por una ley provincial que es anterior a la introducción de esta especie (Ley XVII - N° 6 (antes Ley 939); Reglamentada por Decreto XVII - N° 759/81), por lo tanto no la contempla. Las gestiones llevadas a cabo durante 2013 dieron lugar a una disposición de la autoridad de aplicación que autoriza la pesca de esta especie en la costa Chubutense (Disposición 008/13 Subsecretaría de Pesca del Chubut). No obstante la ley debiera ser mejorada e incluir la especie invasora Undaria pinnatifida. El personal operario está regulado por el Convenio colectivo de trabajo de la alimentación del Sindicato de Trabajadores de la Industria de la Alimentación (STIA - http://www.stia.org.ar/). En los aspectos sanitarios, los establecimientos y protocolos deben atender al Capítulo XXIII del Reglamento de Inspección del Decreto N° 4238/68 de Senasa. 

Para la inscripción de establecimientos y productos en los registros nacionales correspondientes (RNE y RNPA), es necesario atender al Código Alimentario Argentino que incluye las algas en su Artículo 923 (Resolución Conjunta SPReI N° 169/2013 y SAGyP N° 230/2013). 

Mercados potenciales 


El mercado nacional tiene tres componentes diferentes, los inmigrantes orientales, los consumidores naturistas y el mercado gourmet. La demanda interna proyectada es suficiente para el establecimiento del negocio. Sin embargo es posible intentar la llegada a mercados externos más voluminosos. Brasil tiene la mayor comunidad de inmigrantes japoneses en la región y representaría un gran mercado para el wakame de la Patagonia, con potenciales ventajas comparativas considerando la cercanía geográfica y el Mercosur. Los grandes países consumidores (particularmente Japón) también han mostrado su interés por el wakame de la Patagonia. 


Los productos JONO - Wakame de la Patagonia estarán pronto en las góndolas de los supermercados orientales y de las casas gourmet y naturistas del país. Además servirán de plataforma para el desarrollo de alimentos en base a otras especies algales abundantes y con excelentes características nutricionales. 
Sin embargo los mercados externos plantean el gran desafío de mecanizar procesos y desarrollar tecnología para alcanzar mayores niveles de competitividad. Ese desafío lo hemos abordado recientemente iniciando el estudio detallado de los parámetros de calidad del recurso mediante una beca doctoral en la Facultad Regional Chubut de la UTN. Este estudio servirá de base para analizar otras aplicaciones potenciales, por ejemplo la extracción de compuestos para aplicación en nutrición y cosmética (fucoidanos, fucoxantina), y para iniciar el desarrollo de una línea de procesamiento mecanizada. Por esos caminos estaremos transitando en los próximos años.

viernes, 8 de mayo de 2015

Capacitación de técnicos de la SAF en producción de peces en cautiverio: agricultores acuiculturalizados

Una noticia del NEA, que cuenta de las iniciativas de la Secretaría de Agricultura Familiar con respecto a la acuicultura


AGRICULTURA FAMILIAR EN NEA

2015-04-27

Centro Nacional de Desarrollo Acuícola Corrientes

Capacitación de técnicos de la SAF en producción de peces en cautiverio
Participaron con el fin de orientar y asesorar a productores que deseen desarrollar la cría de peces como producción de renta.


La actividad, a cargo de integrantes de la Dirección de Pesca Artesanal y Acuicultura en pequeña escala de la Secretaría de Agricultura Familiar de la Nación, contó con la presencia de representantes de las delegaciones de Salta, Catamarca, Tucumán, Santiago del Estero, Formosa, Entre Ríos, Santa Fe, Chaco y Corrientes de la SAF 

La jornada se desarrolló en las instalaciones del Centro Nacional de Desarrollo Acuícola Corrientes (CENADAC), dependiente del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación, donde se brindaron contenidos teórico prácticos sobre medios de reproducción, controles de crecimientos, distintos tipos de reproducción artificial, tareas que se deben realizar para evitar riesgos y buscar rentabilidad para los productores que deseen emprender esta actividad. 

Además recibieron formación sobre cosecha y pesada y medida de langostinos y tilapias; acuaponia, que es la combinación de cría de peces y producción de vegetales, e información básica sobre la práctica de necropsia en pacú, para su posterior envío a laboratorio patológico. 

sábado, 2 de mayo de 2015

Criando Salmones en Camarones: eso sí que es innovación productiva...!!!

Otra buena noticia desde la Patagonia argentina, publicada en el diario Jornada del 24 de   abril último. En línea con las últimas entradas, parece que siguen pasando cosas en Argentina en relación con la acuicultura. En esta oportunidad, desarrollo tecnológico para criar una especie que en nuestras aguas abiertas se complica, el salmón.

Convenio entre Chubut y Nación para criar salmones en Camarones

Se trata del Proyecto Jonok, que gracias a la suscripción de este convenio entre ambos Gobiernos recibirá una asistencia financiera de más de 2.500.000 pesos.

El secretario de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva del Chubut, Santiago Miguelez, firmó en Buenos Aires un contrato con el coordinador del Fondo Argentino Sectorial, Alejo Seillant, dependiente del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva de la Nación, para brindarle una asistencia financiera de más de 2.500.000 pesos al Proyecto Jonok, una novedosa iniciativa científica y productiva que se desarrollará en Camarones con el objetivo de criar salmones, los cuales serán comercializados posteriormente no sólo en diferentes lugares de la Argentina sino también en el exterior.

El contrato también fue firmado por el líder de los emprendedores del Proyecto Jonok, Lucas Maglio, quien le agradeció especialmente al Gobierno Provincial por el trabajo y las gestiones realizadas durante el último año para que el financiamiento finalmente se concrete y la iniciativa pueda desarrollarse desde una perspectiva integral, incluyendo los distintos aspectos científicos, tecnológicos, productivos, sanitarios y ambientales que definen al proyecto.

Camarones, polo de la acuicultura

En diálogo con la prensa, Miguelez dijo que “este proyecto representa otro importante avance que logra Chubut en las áreas de Ciencia e Innovación Productiva gracias a la gran labor y a la visión estratégica que ha logrado desarrollar el equipo de trabajo conducido por el gobernador Martín Buzzi”.

El secretario de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva del Chubut agregó que “Camarones es el lugar ideal para criar salmones porque allí funciona la Escuela Caleta Horno que enseña Acuicultura a sus alumnos y, además, el gobernador Martín Buzzi ya ha firmado convenios para desarrollar en la localidad la carrera de Acuicultura. Hemos tomado la decisión estratégica de convertir a Camarones en un importante polo de la acuicultura no sólo a nivel nacional sino también a nivel internacional”.

Miguelez señaló que “desde que Martín Buzzi es gobernador Chubut se ha puesto a la vanguardia de todos los estudios relacionados con el mar, incluso el Proyecto Pampa Azul también es una iniciativa que nació en nuestra provincia y posteriormente adquirió una relevancia nacional. Nuestro objetivo es estudiar y analizar todas las posibilidades que ofrece el mar y fundamentalmente definir las distintas alternativas que se presentan para lograr un uso sustentable de sus diferentes recursos”.

Innovación tecnológica

A su turno, el coordinador del Fondo Argentino Sectorial, Alejo Seillant, dependiente del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva de la Nación, explicó que “el Proyecto Jonok fue seleccionado porque los evaluadores lo ponderaron en función de su carácter novedoso desde el punto de vista tecnológico y, además de innovador, lo consideraron sumamente factible en términos prácticos”.

Seillant agregó que “se trata de un proyecto que traerá grandes beneficios para Chubut, y también muy probablemente para toda la región. La acuicultura para nosotros es un área de desarrollo muy importante y con enormes potencialidades de cara al futuro”.

Agradecimientos

Finalmente, el líder de los emprendedores del Proyecto Jonok, Lucas Maglio, dijo que “este proyecto nunca se hubiera concretado sin el apoyo del Gobierno del Chubut. Como en Argentina no existen grandes empresas dedicadas al área de Acuicultura sí o sí necesitás algún tipo de apoyo del sector estatal, y en nuestro caso ese apoyo se dio a través de la Secretaría de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva del Chubut. Estamos infinitamente agradecidos por este acompañamiento”
.