jueves, 28 de marzo de 2013

Se publicó el Boletin de la Dirección de Acuicultura, marzo 2013. De sumo interés....

Hola navegantes: aprovechando este largo feriado aquí en Argentina, vamos a actualizar un poco este blog, por lo que tal vez durante unos días haya idas y vueltas de diseño...
La Dirección de Acuicultura ha publicado su Boletín de marzo de 2013, del que socializo aquí abajo la presentación y forma de contacto e invito a visitar la página. Más abajo, y en línea con una nota posteada días atrás acerca de la situación de la actividad acuícola en Argentina, socializo una tabla (que forma parte del boletín) en la que se describe la producción nacional discriminada por organismos.



He aquí la tabla de la que les hablé más arriba. Notad que entre trucha arco iris y pacú representan prácticamente el 80 % de la producción argentina. Notad también que hay catorce especies en cultivo, aunque con muchos valores bajos de producción. La pregunta que cabe hacerse es porqué son esos valores tan bajos: se trata de problemas técnicos que no permiten el salto a escalas mayores? se trata de un mercado que no está muy ávido de productos acuícolas?, se trata de problemas en la distribución y comercialización?
Nos queda la inquietud...

martes, 26 de marzo de 2013

Carpas en el río Negro: alguna idea para su aprovechamiento??

Y un día apareció la carpa por el río Negro...  Desde el Valle Medio, al parecer, hacia los ríos  Limay y Neuquén y también hacia el Valle Inferior. Fue detectada por primera vez a mediados de la primera década de este siglo en las historias de pescadores y luego la registramos en los monitoreos de 2005 realizados en forma conjunta entre el Grupo de Evaluación y Manejo de Recursos Ícticos de la Universidad del Comahue (GEMARI - UNCo) y la Autoridad Interjurisdiccional de Cuencas de los ríos Limay, Neuquén y Negro (AIC).  Especie complicada en plan de invasora, se ha distribuido rápidamente en la cuenca, siendo retenida (por ahora y mientras no haya "ayudas" humanas) en las represas que fragmentan el curso del río Limay.
La aparición de la carpa, en números y tamaños notables, dispara la pregunta: ¿qué se puede hacer para frenar o controlar su dispersión?, ¿hay posibilidad de su aprovechamiento pesquero?
Bueno, primero hay que luchar contra el preconcepto de que la carpa no se puede comer (es la principal especie de cultivo en el mundo!!!!), lo que conduciría a explorar sus alternativas de explotación pesquera.
Otra alternativa es la que se cuenta a continuación: su pesca recreacional o deportiva en alguna de las modalidades ya desarrolladas en la región. Esa es la razón de la socialización de esta nota, que ha sido pensada para pescadores, pero que yo tomo como una oportunidad para comenzar a pensar en la gestión de un recurso con una enorme potencialidad, pero que tiene "mala prensa".
Tomo del blog del colega Diego Flores (www.diegoflores.net) esta nota, en la que cuenta su experiencia de pesca con mosca con la especie.


Carpas con Mosca en los Ríos Negro y Limay Inferior (Patagonia)


carpas-mosca-rio-negro












Textos Diego Flores. Fotos Gabriel Distilo, Diego Flores y Gustavo Monteseirin.
A fines de 2012, Gustavo Monteseirin me escribió para invitarme a pescar al río Negro, en General Roca –está repleto de carpas enormes, pero es imposible sacarlas. Les tiramos con la caja completa de moscas, nos saltan en la cara y nada. Vos que las has pescado por tus pagos,¿ te gustaría venir a enseñarnos como pescarlas?-.  Fue así que esta loca idea comenzó a crecer, a sumar muchos involucrados, y terminó en un gran evento organizado por la Municipalidad de General Roca.
Que decir sobre la carpa, una especie de características súper deportivas para la mosca. Lentamente los muros culturales van cayendo, y este pez considerado como una plaga o un azote de Dios, va tomado el lugar deportivo que se merece. Un pez con la sutileza de una trucha selectiva, que se pesca a pez visto como un bonefish y desarrolla el tamaño y la potencia física de un pacú. ¡Imposible pedirle más!
Los ríos Negro y el Limay Inferior, poseen grandes poblaciones de carpas, de excelente tamaño, en aguas claras y que ofrecen una lucha tremenda por haber crecido en correntada. El potencial es enorme, transformando este recurso en disfrute de muchos pescadores y motor económico para numerosos servicios turísticos.
carpas-mosca-rio-negro4
Nunca en una nota me preocupó tanto el reiterado comentario, “no las podemos sacar con nada”, más sabiendo que el Alto Valle posee mosqueros talentosos y muy experimentados, muchos versados en ninfas y secas. Conversando con Tito Fontana, el hecho que las carpas no picaran podía deberse a dos factores: eran realmente imposibles, o un abordaje incorrecto. Y como era de esperarse, la razón fue la segunda. Para hacer la conexión hay que dejar el chip truchero, insertarnos el chip de un carpero (completamente distinto). Dejar de pescar a ciegas o estructura, entender que son peces recolectores (no cazadores) y que se ubican en otros sitios del río. Olvidarse de echar raíces en una corredera, para caminar por brazos muertos y solo castear si vemos un pez, un wake, un burbujeo o una nube de barro como síntomas de alimentación sobre el fondo.

PRIMER CONTACTO

La primera tarde salimos a recorrer el Negro con Gustavo y Salvador Pilafis (Tili), partiendo desde el Náutico de Roca. El río explotaba de gente por un feriado, y navegamos aguas arriba escapándole a la multitud y el barullo de las embarcaciones. El río Negro posee accesos permanentes cada 500 o 1000 m, y con mucho calor se transforma en el balneario de la ciudad. Al respecto aconsejo las prácticas en días de semana, donde el río se encuentra más tranquilo.
carpas-mosca-rio-negro5
Realmente el Negro Superior se trata de un curso hermoso, de aguas transparentes pero de tinte verdoso, y muy variado anatómicamente. Es un río “casi de llanura”, pero muy caudaloso y pechador que invita a un vadeo cuidadoso. Su módulo medio anual es de 1014 m³/seg., cuatro veces mayor que el Limay Superior. Posee pozos profundos, largos runs, extensas correderas de pequeños guijarros, muchas islas, sauces en las orillas, costas peladas y algunos raigones atorados en las partes bajas. Bastante divagante posee innumerables brazos menores (que se cortan con el agua baja), lagunas anexas y desbordes, estos últimos los hot spots carperos por excelencia. Su caudal esta regulado por las represas de los ríos Neuquen y Limay, pero como se compensan  el efecto es bastante atenuado

A poco de andar los muchachos me llevaron a aguas profundas, donde si bien se veían carpas, el abordaje con mosca resultaba imposible. Necesitábamos zonas bajas y quietas donde cazarlas con la vista y que permitan una presentación a centímetros del hocico. Las carpas aman los “corners” de agua calma, por lo que elegimos un brazo muerto perdido en medio del campo. A motor muy lento, dejamos el bote a 200 metros y le entramos caminando. Resultó un nidal de carpas, aunque pequeñas (entre 500 gr. y 2,5 kg). En el Negro los cardumenes parecen dividirse por clases de edad o tamaños; mientras en algunos sitios las hay más pequeñas, en otros prácticamente iguales encontramos grandes ejemplares. Un detalle a tener muy en cuenta al buscar ejemplares trofeos…
carpas-mosca-rio-negro2
Con aguas tan bajas y planchadas el rececho debe ser muy sigiloso. Uno piensa que cuantas más carpas hay en un sitio (por un tema de competencia) más fácil será tentarlas. Una verdad a medias, ya que basta una sola del cardumen nos detecte, para que todas huyan despavoridas. A veces es mejor abordar ejemplares aislados, ya que un par de oídos escuchan menos que 50 o 100!!!

Esta afirmación tiene correlación con el poderoso sistema sensorial de las carpas. Un motivo se debe a que poseen aparato de Weber, que conecta el oído interno con la vejiga natatoria, a través de una serie de huesecillos derivados de las primeras vértebras. La vejiga natatoria hace de amplificador, ya que el aire es más compresible que el agua y mejora la estimulación el nervio auditivo. Y cuanto más grande es el pez, mayor es el efecto. El sistema de Weber tiene la función de intensificar el sonido que pierde fuerza en la transición de un medio a otro (aire/agua), o mejorar la discriminación de sonidos simples en ambientes muy ruidosos. Mientras los peces generalistas como las truchas escuchan en frecuentas de 30 a 500 HZ, los especialistas como la carpa pueden abarcar frecuencias de 40 a 2500 Hz. Otro carácter es que poseen una reacción de miedo producida por una feromona de alarma. Esta última explica muy claramente el comportamiento cuando nos descubren, cambiando inmediatamente su actitud o huyendo, muy rápidamente y en perfecto bloque.
carpas-mosca-rio-negro1
En ese primer brazo Gustavo tuvo el primer pique sobre un ejemplar crucereando, el cual marró. Luego tuvo otro errado en un rool cast al sacar la mosca del agua. Por fin me tocó a mí, y después de varias seguidas, clavé un ejemplar pequeño y rompimos el maleficio: ¡las carpas del Río Negro no eran imposibles! Desde allí exploramos otros brazos cortados, hasta llegar a una gran laguna cercana al Zoológico, donde encontramos ejemplares enormes, roleando en superficie. Pescando a vista con un chip 100% carpero, Gustavo clavó una carpa de espejos de 7 kilos que dio 20 minutos de una guerra impresionante.
Indudablemente se trataba de un ejemplar muy activo porque tirando a un rise, sorbió la mosca sin clavarse y dos estripadas después le entró con todo. Se utilizó un equipo Nº 6, línea de flote, tippet 1X y como mosca una Coyote gris oscuro (con pelo de guarda y dubbing del perro de Tito Fontana) que horas antes atara en el ómnibus camino a Roca. Gustavo quedó tan conmovido con la experiencia, que por minutos se perdió mirando el río, buscando tranquilidad “hablando consigo sismo”…

Poner ese bruto en seco y fotografiarla nos consumió casi todo el atardecer. El lugar era un paraíso carpero con enormes ejemplares saltando o formando delicados rises en superficie. Con la noche encima y tirado a nubes de barro tuve el pique de un ejemplar de 4 kilos, que corcoveo en superficie y zafo de la mosca. Y fue así que cerramos cerrando un día inaugural espectacular….

CHARLA Y EXPERIENCIAS EN ARROYITO

charla-carpas-general-roca
El día del evento, las condiciones eran verdaderamente horribles: nublado, frío y con vientos de 50 km/h. El primer lugar elegido, fue un lagunón donde las carpas waekean y saltan como locas. Lo que Barry Reynold en su libro describe como “hell raisers”, un evento normalmente asociado a un comportamiento reproductivo que otorga nulas posibilidades de pique. Evento relacionable con la gran cantidad de algas allí existente y que sirven de sustrato del desove. A pesar de ello el Tili pinchó un buen ejemplar que se desprendió en la primera corrida. Luego navegamos aguas arriba hasta las lagunas del día anterior, que encontramos muertas, y con el agua turbia (atribuible al viento que remueve el limo o a un cañadón que las haya ensuciado con algún chaparrón lejano). Era tiempo de pegar la vuelta y tomar una siesta reparadora.
La charla, abierta a todo público, tuvo una concurrencia de 70 personas, incluidos pescadores de varias ciudades vecinas. La introducción biológica fue dada por el Biólogo de la AIC, Guillermo Blasetti de la AIC. La charla técnica con mosca fue dictada por quién escribe.

Terminado el evento del 26, y en pleno brindis, arreglamos usar el tercer día en Arroyito, invitados por Daniel Valls, Gabriel Distilo y su barra de amigos. Así pude conocer las lagunas ubicadas abajo del Embalse Arroyito, un verdadero “carp paradise” descubierto por Alejandro Beckmann. El día amaneció soleado, sin viento, y empezamos a buscarlas a vista en un canal de aguas bajas.
carpas-con-mosca-arroyito
La cancha de pesca es una combinación de aguas lentas, que combina el viejo cauce por el que se desvió el río durante la construcción con lagunas que se forman por filtración. El sitio es sumamente variado, con espejos de agua que presentan diferentes densidades de peces y transparencias del agua. Ideales para caminar y experimentar hasta el hartazgo.
De entrada Daniel nos llevó a una esquina donde normalmente se juntan varios ejemplares. Allí, desde la barranca y en agua completamente clara encontramos varios carpones dorado/oscuro de entre 4 y 7 kg, en diferentes actitudes: crucereando, alimentándose, tomado sol, formando muds…Con un vadeo sumamente cuidadoso me dedique a uno, que comiendo sobre el fondo, dejaba en superficie una nube de burbujas finamente gasificada. El equipo utilizado fue un Nº 5 potente, con línea de flote y leader de 9 pies terminado en un tippet  0,26 mm Súper Raiglon. Tomó una imitación de ninfa de dragon Nº 8 invertida (con patas de goma) y dio una pelea de perros de más de 25 minutos con corridas de más de 50 metros. Dicen que las carpas generan poco acido láctico al pelear, y con tanta concentración de oxígeno, no había forma de someterla.

Tras las fotos nos entregamos a un exquisito asado a la sombra de un sauce añejo, donde la delicatessen culinaria del día fueron unas peras al escabeche verdaderamente exquisitas. A la tarde salí a explorar una laguna de aguas más turbias, donde se veían enormes ejemplares tomando su siesta de sol. El tiro desde arriba de una barranca repleta de arbustos y alpatacos no era para nada fácil. La mayoría se espantaron ante la presentación, y las que seguían lo hacían de curiosas, si ninguna  intención de atacar.
carpas-con-mosca-arroyito1
Hasta que tuve la suerte de encontrar otra muy buena rascando el fondo en menos de 50 cm de agua. Con un rool cast presente una imitación invertida de Damsel Nº 8 y tomo agresivamente sin dudar. La pelea nuevamente fue terrible, con largas corridas y no menos de 20 minutos para introducirla en la red. Ya hechos nos dedicamos a pescar arco iris y pejerreyes con secas al atardecer, aunque el excesivo calor hizo que solo capturemos algunos ejemplares pequeños.

VUELTA DE TABA

Cuando parecía que teníamos las carpas en el bolsillo, nos denigraron durante los próximos dos días, mostrándonos cuan difíciles pueden ser. Un día fue en compañía de Favio Stork, las encontramos en buen número, pero ninguna se estaba alimentando y el pique fue imposible. El último día, invitados por Luis Maldonado (Jefe de Guardapescas de Río Negro) fuimos a visitar un brazo cerca de Allen que usan para realizar sus monitoreos. El lugar era un paraíso de aguas cristalinas donde carpas de 2 a 7 kilos se paseaban como en una pecera. Tanto desde una balsa como a pie, les tiramos a cientos, unas veinte o treinta siguieron la mosca a centímetros, pero ninguna se digno a tomar.
carpas-mosca-rio-negro3
Estaban asoleándose o crucereando, dejándonos completamente claro que si las carpas no se alimentan sacarlas con mosca es casi un imposible. A la vuelta Gustavo decía –“son unas hdpestas carpas me dejaron temblando de adrenalina, nunca me divertí tanto sin sacar un pez”. Al momento del cierre mis amigos de Roca, enviaron fotos de nuevas carpas capturadas. Están completamente enloquecidos con el descubrimiento, y ahora la posta es de ellos. Nos vemos el año que viene, esta vez para que ellos me enseñen cuanto descubrieron en ese río olvidado, que tienen a minutos de su casa.
Agradecemos al Club Náutico de General Roca por brindar las instalaciones. A Vinos Distribuidora Roca, por donar las botellas de Humberto Canale para la charla. También a la municipalidad de General Roca, muy especialmente a Guillermo Navone (Director de Medio Ambiente) y Cintia Monsalves (Directora de Turismo).

lunes, 25 de marzo de 2013

El Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) busca acuicultores...!!!!!

Atención navegantes acuicultores en busca de una "pega" (trabajo, laburo, ocupación, digo...), ver convocatoria aquí abajo...


INTA seleccionará 150 profesionales en una variedad de temas, con sede en distintas EEA e Institutos de todo el país. Temáticas: acuicultura, avicultura, bioinformática, entomología y fitopatología, genética, agua y riego, valor agregado en origen, gestión ambiental, suelos, horticultura, fruticultura, prospectiva y cambio climático. 
Interesados consultar en Convocatorias abiertas, o enviar e-mail (asunto “Selección 2013”) a gerenciadeseleccion@correo.inta.gov.ar, con sus datos de contacto para participar del proceso de selección.

"Acuicultura en Argentina, el desconocimiento y la inacción disfrazados de cautela"... algunas ideas para discutir

En el Día de la Memoria, por la Verdad y la Justicia aquí en Argentina, socializo esta nota  publicada en Aquahoy, que surge a raíz de la re-publicación de una nota en el portal "Tierramérica", y fechada originalmente en 2008, hace ya casi cinco años (se puede re-publicar una nota con cinco años de antigüedad sin intentar una actualización, digo yo?) en la que se analiza, consultando a especialistas y actores involucrados, e infiriendo mucho más, la situación de la acuicultura en Argentina y comparándola con la de los hermanos de la Patria Grande.

Es interesante e importante la reflexión de Maglio, quien reclama enfáticamente que trabajemos de otra forma si queremos alentar el desarrollo de la acuicultura argentina, tarea que nos desvela desde hace años. Hay en su nota algunas claves que muestran al menos áreas de trabajo en las que pensar y ocuparse.
Yo sumo la reflexión propia acerca de los comunicadores que, aún con buenas intenciones, no hacen bien su trabajo (tengo algunos años de experiencia en los ámbitos de divulgación universitarios que me llevan a pensar más en profundidad sobre el tema). Y en este sentido, Maglio acierta con algunas de sus preguntas: quiénes son los ambientalistas que dicen lo que dicen?, qué información hay detrás de lo que se dice para plasmarlo como una verdad irrefutable?. El temor a los "efectos ambientales negativos" es tal que nada podría hacerse?.
Os dejo con la nota, amigos, que para eso estamos, para discutir cómo se crece...


Acuicultura en Argentina, el desconocimiento y la inacción disfrazados de cautela



Argentina sigue bajando escandalosamente en el ranking de productores acuícolas en Latino América, siempre liderado por Chile, Brasil y Ecuador. Sin embargo países como Paraguay, Uruguay, Bolivia, entre otros de la región, están alcanzando volúmenes de producción notoriamente superiores a los de años anteriores. Y claro, esto explica porque América Latina es la región con mayores tasas de crecimiento en acuicultura en los últimos años (informe SOFIA FAO 2012). Dicho sea de paso la Acuicultura es la actividad de producción animal que también mas ha crecido en comparación con otras actividades. Teniendo claro este panorama, ¿Que pasa entonces? ¿O es que Argentina se encuentra fuera de América Latina?. En primer lugar nuestro país aun no tiene una Ley Nacional de Acuicultura ni un Plan Estratégico de Desarrollo, cosas que si tienen todos nuestros vecinos. Sin embargo durante el 2012 de golpe tenemos tres proyectos de Ley Nacional de Acuicultura, parece que la presentación del primero de ellos desató la generación espontanea de los otros! Esperemos entonces que cualquiera de ellos sea realidad porque la falta de una Ley y de un Plan son las principales causas de estancamiento, según la FAO (Item 4.7.3 del documento “Diagnóstico sobre el estado de la acuicultura en América Latina y el Caribe”) “Uno de los elementos que restringen el desarrollo de la acuicultura es la carencia de un marco legal específico para la actividad, que regule las diferentes escalas de producción acuícola….”. Y nosotros hasta el momento no lo tenemos.

Sin embargo mas preocupante es que las máximas autoridades ligadas a la Acuicultura Argentina y otros especialistas en el tema, mantengan una posición tan errada con respecto a la acuicultura, ya que claramente no se trata de una actividad especulativa, ni contaminante, se trata de una actividad generadora de empleos y  alimentos y que hace 4000 años viene combatiendo el hambre en el mundo. En virtud de esto, de la necesidad de generar trabajo digno para nuestros compatriotas,  de los innumerables recursos acuáticos que nuestro país posee y  de la necesidad de diversificación productiva, es que creo muy necesario marcar los argumentos errados que aparecen en algunos portales ligados a la actividad. Solo me concentraré en uno a modo de ejemplo.

El artículo en cuestión fue publicado por el portal www.tierramerica.info, titulado “Acuicultura en Argentina, entre el entusiasmo y la cautela” por Marcela Valente, del 20 de Octubre del 2008. Quisiera iniciar marcando los argumentos en la medida que estos fueron apareciendo en la nota y a diferencia de ésta entregando algunos datos preliminares concretos.

“Hoy, Brasil, Colombia, Chile, Ecuador; México y Perú obtienen en criaderos volúmenes que son observados con admiración por productores argentinos. Pero en este país, el más austral del continente, las condiciones climáticas y la topografía no son tan favorables a un desarrollo de gran magnitud.”

Entiendo que para llegar a semejante aseveración “no son tan favorables” hay que estar muy preparado, porque de esta manera no solo nos genera desanimo a los “entusiastas” de la acuicultura, sino que además son estas las históricas “máximas” que han y están trabando, inversiones, investigaciones, estigmatizando la acuicultura  y poniendo en duda el desarrollo de una actividad que podría ser la principal actividad productiva de la Patagonia Argentina. ¡Como lo es en la Patagonia de Chile! Que a todo esto pareciera que esta al norte de Argentina, cuando dice “en este país (Argentina) el mas austral del continente”. Por otro lado ¿Cuales son exactamente las condiciones climáticas que no favorecen el desarrollo? ¿Y las condiciones topográficas? La Topografía tiene “jurisdicción” en suelo terrestre y en nuestro caso quizás sea bueno además hablar de Condiciones Batimétricas, no?

Se escuchan estos “postulados” desde hace un buen tiempo, pero es necesario de una buena vez que alguien explique exactamente a que se refieren, con datos serios que ojala surjan de estudios responsables, para luego generar un debate técnico-científico. Del mismo modo nadie puede garantizar que esta actividad “nos salvará”, sin embargo tampoco podemos decir que “no va a funcionar”, porque la evidencia en nuestro vecindario y en el mundo es totalmente opuesta. Es nuestro deber como actor mundial relevante en la producción de alimentos agotar todas las instancias posibles para aseverar que no se puede, o bien que se puede pero indicando el cómo. No somos como Chile o Brasil está claro, pero tenemos un poco de los dos, no estamos tan lejos ni geográfica ni culturalmente. Lo que nos falta es la voluntad política que sí han tenido estos países para desarrollar la actividad, voluntad que hoy los posiciona entre los primeros lugares del ranking mundial de  acuicultura, con miles de puestos de trabajo ligados a esta actividad. Por suerte, para el pueblo de Brasil, el ex presidente Lula no tuvo mucha “cautela” que digamos cuando decide elevar la acuicultura a categoría de Ministerio, tampoco pensaba en las condiciones climáticas o topográficas. Simplemente todos esos factores se disiparon y  se resolvieron con investigación, inversión pero que nacieron gracias a la voluntad política, pasando en pocos años a ser un actor sobresaliente en el contexto mundial.  Está demás demostrado que la tecnología aplicada al cultivo, más avances en genética permiten producir casi en cualquier lugar. Sobran los casos. Solo nos falta (además de la voluntad)  saber cuales son concretamente nuestras condiciones ambientales para saber luego cual sería el camino a seguir. 

“Los ambientalistas señalan que los daños sociales y ambientales que puede aparejar la implantación de la acuicultura en Argentina no justifican su promoción industrial, y recomiendan fomentar la pesca responsable en mares y ríos que aún tienen una rica biodiversidad”.
¿No es acaso la pesca oceánica una de las mayores preocupaciones en términos ambientales y sociales? ¿La sobre explotación, la desaparición de los pescadores artesanales, y el ya comprobado nivel de capturas insuperable a futuro? Sin mencionar los buques ilegales, las miles de toneladas que se tiran al mar, la desaparición de especies, etc, etc. Y tomando como ejemplo concreto cito a la misma autora en un artículo del mismo portal y del mismo año titulado “Argentina  podría quedarse sin merluza” donde se puede leer;  "A comienzos de año, por escasez del recurso, tuvimos que cerrar la planta de procesamiento de San Antonio Oeste", declaró a Tierramérica Gerardo Ditrich, de la empresa Alpesca, dedicada a la venta de merluza. La fábrica tenía 270 empleados. “También se reclama a las empresas explotadoras que asuman "una mayor responsabilidad ambiental y social", respetando los límites establecidos y participando en la planificación de actividades para evitar que la merma siga afectando a la industria.” ¿ENTONCES?

¿Quienes son esos ambientalistas? ¿Podrían dar sus nombres por favor? Porque muchos ambientalistas están hoy del lado de la acuicultura, sin ir mas lejos ¿Quien iba a pensar solo 10 años atrás, que la WWF tendría sus estándares de producción acuícola? La tendencia es hoy a proteger los recursos naturales y apuntar a una producción sostenible y controlada. La acuicultura es quizás la actividad que menos impacto puede generar en el ambiente si se trabaja con seriedad. Que han habido y hay casos negativos no esta en duda! Pero no por esto hay que generalizar. Existe un concepto que se llama Acuicultura Multitrófica Integrada (IMTA en inglés) está en uso desde hace tiempo pero ahora se esta formalizando en todo sentido. Significa resumidamente que los desperdicios de una actividad determinada pasan a ser el alimento de otros organismos en un escalón inferior en la cadena trófica y a su vez los residuos de estos últimos, pasan a ser el alimento de otros organismos  inferiores en la cadena. Como es el caso de macro algas que absorben nutrientes de cultivo de moluscos,  y estos que filtran los desechos de los peces. ¿Explíquenme donde esta el impacto ambiental en este ejemplo?. ¿Habrán escuchado los ambientalistas de la Acuaponia? La actividad que utiliza el agua residual de la acuicultura para entregar nutrientes a plantas comestibles que a su vez depuran el agua que retorna al sistema de cultivo. ¡Donde esta el impacto aquí! ¡Si los desechos no los tiro, se convierten en alimento para otras especies comestibles y además  reutilizo el agua!?. En segundo lugar: a que se refieren con daños sociales?. Es cierto que empresas en otros países tienen prácticas irregulares con sus trabajadores, como pasa en muchas empresas de otros ámbitos aun en nuestro país!. Pero; ¿tendrán idea los ambientalistas del impacto social que significaría darles trabajo a los miles de desempleados de la pesca que han quedado sin trabajo por el cierre de plantas y buques pesqueros a lo largo de nuestra costa? ¿Sabrán el impacto que podría generar la acuicultura como una nueva industria en nuestro país?. “fomentar la pesca responsable en mares y ríos” ¿No están al tanto de la baja en capturas por sobre explotación de recursos, de la baja de capturas a nivel mundial y que (según la FAO) la acuicultura en el mundo tiene que duplicarse en los próximos años porque la pesca no será capaz de sostener la demanda? ¿Quiénes son estos ambientalistas?

En 2007, la irrupción de la anemia infecciosa del salmón hizo que cerraran muchos establecimientos en Chile. De 55.000 empleos se perdieron 1.000, según el gobierno, aunque los sindicatos dicen que fueron 3.000 los trabajadores cesantes.
Según el Instituto Nacional de Estadística de Chile (www.ine.cl) la tres regiones mas australes de Chile son las regiones con menor nivel de desocupación del país durante el 2012, donde la acuicultura es la principal actividad. Chile este año 2013 cosechará 800 mil tns de salmón y trucha, más de lo que cosechaban antes del virus ISA. No solo que se recuperaron los empleos sino que además existe una limitante para conseguir técnicos y operarios en este momento. Se generaron nuevas normativas, se recuperaron centros de cultivo y otros se abrieron, sobre todo en la XI y XII región de Chile, a la altura de Santa Cruz y Tierra del Fuego por si acaso.

Argentina tiene su potencial, "pero no es el de Chile o Brasil", dijo a Tierramérica la directora nacional de Acuicultura, Laura Luchini. 

"Algunos gobiernos provinciales alientan esta actividad, pero nuestra tarea es hacer que la gente ponga los pies sobre la tierra", aseveró.
¡Y esa tarea no hay dudas que la están llevando a cabo! Pero mas que poner los pies sobre la tierra los tenemos que poner sobre el AGUA! Está mas que claro que no somos Chile y Brasil, pero dentro de nuestro retraso tenemos una gran ventaja sobre ellos; sabemos de antemano los errores y aciertos que han cometido, y de ellos tenemos que aprender y lógicamente contextualizarlos en nuestro medio. Obtener así todas las herramientas para crecer de manera  ordenada y sustentable. 

“Chile tiene una extensa costa con fiordos en el sur del océano Pacífico "muy propicia para la actividad", explicó Luchini. 

En cambio, en la costa marítima argentina sobre el océano Atlántico, no hay sitios abrigados, a excepción de Tierra del Fuego, la provincia más austral del país, donde se cultivan mejillones.”

Esta justificación era acertada en la década del 80´ a lo sumo en los 90´pero ya no. El abuso de esas zonas protegidas desató la crisis sanitaria que en la misma nota marcan. Chile, producto de esta crisis del virus ISA y de la necesidad de crecimiento se mudó a las regiones mas australes, en mar abierto con altísimas, corrientes, y con alturas de olas superiores a la nuestras (ver http://www.oceanweather.com/data/ y comprobarlo). Pregunto ¿En el mar Argentino siguen circulando barcos? Porque las estructuras flotantes que la acuicultura utiliza se rigen con los mismos principios que la ingeniería naval aplica a los barcos, un barco se puede anclar al fondo marino a la espera de entrar a un puerto, y nadie se espanta por esto. ¿No será que tenemos mucho que aprender aun? En los lugares expuestos además se minimiza el impacto ambiental. A todo esto, qué pensará mi amigo “Pato” Bahamondes que esta en un pontón en el sur de Chile con olas de 5 metros que chocan en la ventana de su dormitorio en medio del mar. O que pensarán los mexicanos de www.mayafish.net  que producen en mar abierto y además sometidos a recurrentes tifones caribeños, sin fiordo alguno (por poner dos casos solamente).

"Nuestro país tampoco puede compararse con Brasil, que tiene aguas tropicales", advirtió Luchini. El gigante sudamericano produce cerca de 250.000 toneladas al año de pescado y camarones en granjas de agua dulce y en la costa marítima – 
Chile produce casi cuatro veces lo que produce Brasil y lo hace en aguas mayoritariamente FRÍAS.  ¿En que quedamos son las costas o la temperatura? De hecho el gigante de Sudamérica es Chile.  Es decir en la actualidad tanto los regímenes de temperaturas y los lugares protegidos no pueden ser argumentos para justificar lo injustificable.

"Se cree que la siembra va a solucionar todo, pero habría que preservar lo que tenemos, promover un manejo responsable de las pesquerías y no creer que la acuicultura es una rueda de auxilio que nos va a salvar", alertó Baigún, investigador del Instituto Tecnológico de Chascomús.
Dr Baigún con todo respeto, apostarle a la pesca a futuro como única solución (aun pesca responsable!) es como apostarle a un caballo rengo a ganador. La acuicultura no es ninguna rueda de auxilio, si queremos mantener y fomentar el consumo de pescado y asumir el crecimiento de la población no nos queda otra que producir, o sea que mas que rueda de auxilio diría que será el motor que venga a entregar oxígeno a la pesca, y reitero, la FAO es clara cuando dice que hay que duplicar la producción para el 2020.

La FAO en su informe sobre el estado de la Acuicultura en América Latina y Caribe del 2010 tiene otra mirada con respecto a lo que sucede aquí, dice; "Del mismo modo, Argentina que tiene importantes recursos de agua dulce, una costa extensa y variadas condiciones climáticas, tiene una producción de acuicultura muy limitada, lo que se puede atribuir a una legislación muy estricta, y una comprensión bastante pobre por los acuicultores y las autoridades sobre lo que es posible hacer en este campo.” ¿No es que aún nos queda mucho por aprender?
Volviendo al artículo en cuestión,  menciona luego una serie de casos súper negativos, como la destrucción de manglares en Ecuador, o la desaparición de especies nativas en Colombia, etc. Y no hay dudas de esto, como también hay médicos que se equivocan con sus pacientes, ingenieros a los que se le derrumban puentes y funcionarios que no cumplen con su deber, es un error etiquetar a una actividad solo sumando los casos negativos.
¿Porque no menciona que Uruguay es uno de los principales exportadores de caviar del mundo? ¿Que Perú y Bolivia están desarrollando la Acuicultura en comunidades muy desprotegidas y que pasó a ser una alternativa de vida? ¿Qué en Chile luego del cobre y madera siguen los productos de la acuicultura como principal exportación? ¿Por qué no menciona  que los avances tecnológicos están dando respuesta a las necesidades de una industria pujante como ninguna otra y que nuestro País necesita desarrollar?. Ahora bien, y para terminar, asumo mi condición de “entusiasta”,  pero no podré evitar que cada vez que lea o escuche aseveraciones negativas sin respaldo y que solo se pongan ejemplos de las cosas malas, salir a mostrar otra la otra cara de la moneda. El mensaje final no es la Acuicultura será…… digo mas bien podría,  que es muy distinto de “no va a funcionar” .

Hasta tanto no hayan estudios serios donde se aplique ingeniería de punta y que indiquen la imposibilidad técnica, hasta tanto no se desarrollen estudios preliminares de sitios que indiquen la no aptitud, hasta tanto no se instalen unidades piloto experimentales  con resultados medibles y  sujetas a mediciones de multi-variables, nadie tiene el derecho de  decir que  esta actividad no tiene futuro y mucho menos que el único camino es la pesca, porque el mundo y las necesidades  van exactamente en el sentido opuesto.

*Ingeniero en Acuicultura
Director del Departamento de Recursos Acuáticos
Universidad Nacional del Comahue.
Email: lucasmaglio@hotmail.com