Un blog para intercambiar información y opiniones acerca de la acuicultura y la pesca continental en Argentina y alrededores
miércoles, 9 de marzo de 2016
Un Taller de alimentación y nutrición de peces organizado por la Red de Fortalecimiento de la acuicultura argentina...
La red de Fortalecimiento de la Acuicultura está organizando este Taller de Alimentación y nutrición de peces continentales. Va a estar lo mejor de cada casa... En el afiche están las direcciones de contacto... Noviembre llega rápido, no te duermas...
lunes, 7 de marzo de 2016
Una experiencia peruana para incentivar a los niños y niñas a tener hábitos saludables de alimentación. El Omega 3 no es un amiguito de Ben 10
Una interesante idea para pensar acciones aquí en Argentina, para que los niños y niñas conozcan e incorporen a los productos acuícolas y de pesca en sus dietas. Y si Zamba se clava unas milanesas de surubí? De criadero, obviamente...
Nota aparecida en Aquahoy de marzo 2016.
Nota aparecida en Aquahoy de marzo 2016.
Chefs peruanos elaboran innovador recetario escolar a base de pescado
- Lima, Perú.- Con el objetivo de estimular en los menores de edad la formación de hábitos de alimentación saludable, y contribuir en el desarrollo de su inteligencia, el Programa Nacional “A Comer Pescado” del Ministerio de la Producción (PRODUCE) presentó el viernes 4 de marzo el recetario de loncheras escolares “Pesca Lonchera”, con innovadoras propuestas culinarias de reconocidos chefs de nuestro país.
El acto de presentación, llevado a cabo en el Parque de la Exposición, contó con la participación del Viceministro de Pesca y Acuicultura, Juan Carlos Requejo Alemán; de José Castillo, coordinador del Programa Nacional A Comer Pescado del PRODUCE; la presidenta de la Sociedad Nacional de Pesquería, Elena Conterno y del boxeador, Jonathan Maicelo
Los reconocidos chefs Mitsuharu Tsumura, Flavio Solórzano, Diego Alcántara, Jorge Matzuda y Héctor Solís, entre otros exponentes de la gastronomía peruana, se unieron a esta iniciativa compartiendo sus recetas como hamburguesa de jurel, sánguche de bonito, bonito burger, merluza con solterito andino, wrap de bonito, ensalada de bonito, entre otros.
“Los pescados azules como el bonito, el jurel, la caballa y la anchoveta son ricos en Omega3, nutriente que favorece el desarrollo cerebral de los niños, mejora la memoria, la concentración, el ánimo, la visión y hasta el rendimiento escolar. El recetario que estamos presentando da a las amas de casa la oportunidad de ofrecer alternativas de comidas saludables a sus hijos”, afirmó el viceministro de Pesca y Acuicultura, Juan Carlos Requejo.
Explicó que diferentes investigaciones han comprobado cómo dietas ricas en Omega 3 de pescado no solo protegen las neuronas frente al deterioro, sino que se relacionan con mejoras en el rendimiento mental, la memoria, la concentración, la agudeza visual, el estado de ánimo, el déficit de atención e incluso enfermedades como la depresión.
Distribución del recetario y acceso gratuito
En el recetario, cada propuesta culinaria, especial para niños a partir de 5 años de edad, está acompañada de refrescos naturales, así como de frutas recomendadas por los especialistas en nutrición de “A Comer Pescado”, creando una lonchera nutricionalmente equilibrada.
“Toda lonchera debe contener alimentos formadores, alimentos energéticos y alimentos protectores. Los alimentos formadores, como el pescado y el huevo, por ejemplo son necesarios para el desarrollo físico y mental de los niños, en particular el pescado por su aporte de Omega3”, dijo la nutricionista del Programa Nacional A Comer Pescado, Liliana Vargas.
Agregó que en tanto, los alimentos energéticos, como el pan, la yuca, el camote, la papa, el choclo, le proporcionan al niño la energía necesaria para rendir adecuadamente en las actividades diarias; y los alimentos protectores, como las frutas y verduras, aportan vitaminas y minerales reforzando las defensas del niño, explicó la especialista.
El recetario “Pesca Lonchera” fue lanzado en el marco del gran festival escolar Pescaventura, donde se presentaron talleres de minichef, teatros educativos, pasacalles, show de canes, juegos, concursos y una serie de entretenimientos que promovieron el consumo del pescado.
El recetario será distribuido en las diferentes campañas de promoción del consumo del pescado que el Programa “A Comer pescado” realiza en Lima, Huánuco, Cusco, Arequipa, Junín, Ayacucho, Apurímac y Huancavelica.
Las empresas pesqueras Tasa, Maná, Diamante (Frescomar), Umifoods, Perú Pacífico (Odissea y Pacific Star), así como la Sociedad Nacional de Pesquería participaron en el lanzamiento del recetario ofreciendo degustaciones al público asistente. También se realizaron sorteos de canastas con útiles escolares gracias al apoyo de la empresa peruana Artesco.
Podrán acceder a las recetas mediante el canal YouTube de “A Comer Pescado”, donde los chefs enseñan a preparar las innovadoras recetas y también las pueden descargar gratis de:http://www.acomerpescado.gob.pe/libros-recetarios/recetario-pesca-lonchera/
Una visita guiada e interactiva a un sistema de Recirculacón en Acuicultura (RAS)
Un interesante vínculo para conocer un sistema de recirculación en un cultivo acuícola. La nota de de Aquahoy y la página de Pentair es muy buena. Que sea de utilidad para los curiosos y para quienes deban profundizar sus conocimientos sobre cómo se hace un más eficiente uso del agua.
Pentair Aquatic lanza página interactiva sobre sistemas de recirculación en acuicultura
- EEUU.- Pentair Aquatic Eco-Systems lanzó una nueva página interactiva sobre sus instalaciones de demostración de sistemas de recirculación en acuicultura (RAS) que puede ayudar a los interesados en estos sistemas.
La PAES W.A.T.E.R. (World Aquaculture Technology Engineering & Research) estádiseñada para proveer al usuario con una experiencia totalmente interactiva de las instalaciones de 12 400 pies cuadrados, ubicado en Apopka, Florida, informó el medio The Fish Site.
El sistema incluye 39 “product hotspot”, cada uno de estos se concentra en una pieza especifica del equipamiento integral para el funcionamiento de cinco RAS en las instalaciones.
Los visitantes tendrán la capacidad de aprender más sobre cada producto, ver una galería de fotos, videos y contactar al equipo de técnicos si necesitan más información.
Mayor información en: http://paeswater.com/
jueves, 3 de marzo de 2016
Cómo se controla calidad y sanidad del salmón importado en Argentina: ya tienes tu RENSPA??
Una nota firmada por profesionales del Servicio Nacional de Sanidad Animal, explicando las medidas de seguridad alimentaria en torno a productos importados para consumo, como el salmón del atlántico importado de Chile, que tantas controversias produjera el año pasado cuando en un programa de TV un cocinero opinara negativamente sobre el pescadito de marras. De la página Terra.com.ar...
Los estrictos controles del Senasa garantizan calidad y sanidad del
salmón que se consume en la Argentina
Buenos Aires, 20
febrero (Especial para NA, por Fabián Ballesteros* y Daniela Bottino**) -- Con
el objeto de prevenir el consumo de productos nocivos para la salud, el Senasa
dispone de una serie de normativas que regulan la puesta en el mercado de
productos de la acuicultura en general y el salmón en particular, una especie
que en los últimos tiempos estuvo injustamente bajo sospecha.
Es necesario considerar que la totalidad del salmón del atlántico que se comercializa en el mercado local proviene de las piscifactorías radicadas en el vecino país de Chile.
Al tratarse de un producto importado, está sujeto a una serie de determinaciones analíticas dirigidas a la búsqueda de residuos y contaminantes que pudieran representar un peligro para la salud de los consumidores.
El plan de
monitoreo de residuos implementado por el Senasa se reconoce con el código de
la orden IAC 151 emitida por la Coordinación de Vigilancia y Alerta de Residuos
y Contaminantes (COVARC). Todos los establecimientos importadores con
habilitación oficial están sujetos a dar cumplimiento obligatorio del muestreo
y en el caso de resultados positivos al hallazgo de algún producto no deseable,
se procede a la intervención de la mercancía sin derecho a uso y se implementa
un plan de vigilancia. Ante la repetición del hallazgo, se dispone la
suspensión de la autorización para la importación del producto en cuestión.
La implementación
del programa tiene por objeto garantizar la seguridad del consumo de los
productos importados provenientes de la acuicultura. Sobre el consumo de
salmón, no existe medida restrictiva alguna para su comercialización en el
territorio nacional ni tampoco para su consumo.
El Servicio
Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa) dispone de
recomendaciones dirigidas a los consumidores que es oportuno recordar en el
apartado "Consumo responsable de productos de la pesca y acuicultura,
pautas y recomendaciones", disponible en
http://www.senasa.gov.ar//Archivos/File/File3829- consumo_pesca.pdf.
En carácter de
información complementaria y con el objeto de difundir criterios técnicos
relacionados a la industria de la acuicultura a nivel mundial, se recerda que
el sistema de producción de salmones en cautiverio se encuentra regulado por
normas de carácter internacional relativas a la implementación de las Buenas
Practicas de Acuicultura (BPA) que se sustentan en la directrices de la OIE
(Organización Mundial de Sanidad Animal) y FAO (Organización de las Naciones
Unidas para la Alimentación y la Agricultura). Las mismas son certificadas por
organizaciones de terceras partes y por medio de las cuales las piscifactorías
acreditan la condición de sus productos.
En el marco del
cumplimiento de estas normas los centros de cultivo deben implementar
diferentes controles relacionados con el uso de antibióticos, promotores del
crecimiento, colorantes y otras sustancias que pudieran permanecer en el
producto final y que representen un riesgo para la salud. La implementación de
las BPA se encuentra generalizada en la industria de la acuicultura, con el fin
de reducir los peligros relacionados no solo con la salud de los consumidores,
sino también el impacto ambiental, la responsabilidad social y el trabajo
infantil. En tanto, la certificación de las BPA por parte de las
piscifactorías, resultan un complemento de los controles y verificaciones que
los servicios nacionales de control oficial, realizan en los diferentes países
donde se producen especies de la acuicultura.
Mientras que en la
Argentina, los establecimientos de producción primaria de animales de la
acuicultura deben estar inscriptos en el Registro Nacional de Productores Agropecuarios
(RENSPA) de manera obligatoria cumpliendo con la Resolución 423/2014. Los
establecimientos deben respetar los requisitos relacionados con los movimientos
de los animales acuáticos vivos, con el objeto de garantizar la trazabilidad de
los productos.
La inscripción de
los establecimientos productores de animales de la acuicultura en el RENSPA
permite la implementación de medidas de control de carácter sanitario en los
sitios de producción primaria, lo que fortalece el sistema de control desarrollado
por el Programa de Enfermedades de los Animales Acuáticos de la Dirección de
Programación Sanitaria del Senasa. *A cargo de la Dirección de Inocuidad de
Productos de la Pesca y Acuicultura y Daniela Bottino del Senasa. **
Responsable del Programa de Enfermedades de los Animales Acuáticos del
organismo.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)