miércoles, 31 de octubre de 2012

Acuicultura mexicana a todo vapor

Una noticia excelente de la parte más norteña de la Patria Grande... (las negritas son propias de este bloguero, para marcar cosas de interés en el texto...


Alcanza producción acuícola en México cifra récord 

de Panorama Acuícola, el El Martes, 30 de octubre de 2012 a la(s) 15:56 ·



México en la acuicultura aportó más de 300 mil toneladas de alimentos en 2011, cifra récord y superior a las 240 mil alcanzadas en el año anterior, informó la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO).

El primer Ministro de Pesca y Acuacultura para América Latina y el Caribe de la FAO, Alejandro Flores Nava, dijo que en el desarrollo de la acuicultura nacional han contribuido diversas instituciones.

Entre ellas, apuntó, se encuentran las de educación superior y centros de investigación especializada, así como organismos del sector público como la Comisión Nacional de Acuacultura y Pesquera (Conapesca).

Al inaugurar el Seminario sobre Acceso a Mercados de los Productos de los Acuicultores de Recursos Limitados (AREL) refirió que la FAO, en este 2012 destinó 20 millones de pesos para impulsar el proyecto de innovación tecnológica que beneficia a la acuicultura y maricultura del país.

Flores Nava afirmó que la acuicultura es una actividad que en los últimos años y a nivel mundial ha registrado un crecimiento sostenido, por lo que su contribución al sector alimentario es cada vez más importante.

Agregó que en el ámbito económico se convierte en un área importante porque se constituye en una fuente de empleo, generadora de divisas y propicia además una disminución en la importación de productos acuícolas.

En la inauguración del evento, el gobernador Fernando Ortega Bernés, expuso que en la medida que los gobiernos impulsemos políticas públicas mejor articuladas y alineadas se podrá lograr un desarrollo amplio.

Pero sobre todo, desarrollo que genere beneficios que permitan fortalecer la soberanía alimentaria de las naciones.

Consideró que la realización de este seminario en Campeche fortalece las expectativas de los acuicultores, los que cotidianamente realizan una importante labor para salir adelante y fortalecer esta actividad económica.

lunes, 29 de octubre de 2012

Buscando rasgos reproductivos en trucha arco iris: dos desoves al año sin fotoperíodo??

Y la última de hoy, también de Aquahoy. Esta es en relación con el cultivo intensivo de trucha arco iris y de cómo hacer más eficiente el proceso de producción a través de selección genética y sin recurrir al viejo fotoperíodo...

Evalúan rasgo de doble ciclo reproductivo anual de trucha arco iris

SANTIAGO, Chile.- Un nuevo estudio estimó las heredabilidades, correlaciones genéticas y fenotípicas para una población de truchas arco iris (Oncorhynchus mykiss) que muestran el rasgo de doble ciclo reproductivo anual; lo que permitirá seleccionar truchas hembras con estas características, y por ende, reducir la población de reproductores que mantiene una piscigranja.

La trucha arco iris se caracteriza por desovar una vez al año; sin embargo, existen hembras que pueden desovar dos veces en un año sin manipulación artificial del fotoperíodo. Esta conducta atípica se ha llamado Doble Ciclo Reproductivo Anual (DCRA), o comportamiento bianual de desove, lo que las hembras son llamadas “doblecicladoras”.

Esto llevó a Carolina Cuello Godoy a estimar las heredabilidades, correlaciones genéticas y fenotípicas para una población de truchas arco iris que muestran el rasgo de doble ciclo reproductivo anual. Ella evaluó las variables de presencia de uno o dos desoves en el transcurso de una año (DCRA), el tiempo que pasa entre dos desoves en una misma hembra (longitud del ciclo reproductivo, LCR), los pesos de las hembras al primer desove, entre otros parámetros.

Cuello encontró que las heredabilidades obtenidas para presencia de DCRA y LCR fueron medias: 0,19 y 0,28, respectivamente; lo que según la investigadores permitiría obtener respuesta a la selección para estos rasgos.

Por otro lado, la investigadora destaca que aun cuando las truchas monocicladoras (reproducción una vez al año) presentaron mayores pesos y edades al primer y segundo desove que las doblecicladoras; no observó diferencias en el peso a los 625 días de edad, indicando que el fenómeno DCRA al parecer no disminuiría los pesos al momento de la cosecha.

Finalmente, Cuello indica que “contar con una población de truchas DCRA permitiría disminuir los costos de producción, ya que la mayoría de los hatcheries para producir ovas en dos períodos del año, utilizan dos stocks de hembras (unas que desovan sólo en primavera y otras que lo hacen sólo en otoño). Esto último implica mantener el doble de peces en relación a manejar un sólo stock DCRA”.

Referencia:
Cuello, C. 2012. ESTIMACIONES DE LA HEREDABILIDAD, CORRELACIONES GENETICAS Y FENOTIPICAS, PARA EL CARÁCTER DE LONGITUD DEL CICLO REPRODUCTIVO EN UNA CEPA DE TRUCHA ARCOIRIS (Oncorhynchus mykiss), CON DOBLE CICLO REPRODUCTIVO ANUAL. Memoria para optar al título Profesional de Ingeniero Agrónomo. Mención: Producción Animal. Facultad de Ciencias Agronómicas, Universidad de Chile.

La salud de los peces y la "industria" de la acuariofilia. Más vale cuarentena en mano...

Otra "soplada" a Aquahoy... esta vez acerca de la salud de los peces ornamentales. Al final de la nota hay bibliografía citada y vínculos para visitar.


Los 10 pasos para la gestión de calidad en la salud de los peces

Usar puntuación: / 7
MaloBueno 

AddThis Social Bookmark Button
Por: Timothy J. Miller-Morgan*, Dennis Glaze, Jerry Heidel.
Traducción: Aquahoy.
La gestión de calidad en la salud dentro de la industria de los peces ornamentales se basa en el concepto de la prevención. La prevención siempre es más barata que luchar con un brote de una enfermedad. La prevención de las enfermedades también es un factor clave cuando desarrollamos una industria sustentable de peces ornamentales. La disminución o reducción de las enfermedades conduce a una menor recolección de la naturaleza para reemplazar las pérdidas, disminuir las pérdidas entre los reproductores y los lotes de los peces en cultivo, disminuir el gasto en la gestión de los brotes de enfermedades y mejorar la calidad de los peces para los mercados doméstico o de exportación.

En los últimos 10 años el Aquatic Animal Health Program de la Oregon State University (OSU) ha desarrollado y refinado “The 10 Steps to Quality Fish Health Management” (Los 10 pasos para la gestión de calidad en la salud de los peces). Este es un enfoque conceptual para el entrenamiento de los involucrados en la industria de peces ornamentales sobre la gestión de la salud de los peces, además de un enfoque de prevención y gestión de problemas emergentes en la salud de los peces.

Los 10 pasos para la gestión de calidad en salud de peces

1. DEFINE tus objetivos: Debes establecer objetivos realistas sobre la gestión de la salud para tus instalaciones/operaciones. El establecimiento de estos objetivos se basarán en tu nivel de compromiso, financiamiento, el tamaño de tus instalaciones e infraestructura, número de personal, nivel de entrenamiento del personal y enfermedades de interés. Algunas de las preguntas a responder cuando se definen tus objetivo de gestión de la salud de los peces incluyen:
- ¿Quieres mantener/vender peces saludables?
- Asumiendo que deseas una operación exitosa, ¿Cómo defines éxito?
- ¿Qué especie deseas cultivar? ¿Ellos tienen algún requerimiento de cultivo especifico?
- ¿Tienes la habilidad de proveer estos requerimientos específicos?
- ¿Quienes serán tus proveedores? ¿Pueden proveerte con peces saludables?
- ¿Quienes son tus clientes? ¿Cuáles son sus expectativas con respecto a la salud del animal?
- ¿Cuál es tu capacidad de producción? Esta capacidad es los suficientemente grande para satisfacer las necesidades de los animales, además de tus necesidades de negocio?
- ¿Tienes los recursos económicos suficientes para desarrollar un programa de gestión de la salud de los peces razonable y crear instalaciones bioseguras?
- ¿Tus instalaciones deben adherirse a algunas regulaciones y guías internacional, federal o estatal sobre salud animal?
- ¿Tienes la capacidad para cumplir con estas regulaciones y guías?
- ¿Cuáles son las enfermedades comunes de las especies que deseas cultivar?
- ¿Qué enfermedades no quieres tener en tus instalaciones?
- ¿Qué enfermedades estás preparado a aceptar?
- ¿Tienes recursos disponibles para asegurar el apropiado y a tiempo diagnóstico de la enfermedad y tratamiento?
- ¿Estás dispuesto a invertir en entrenamiento para tu personal sobre la importancia de la gestión diaria de la salud y bioseguridad?
- ¿Estás dispuesto a invertir en educación continua para ti y tu personal en el conocimiento y técnicas?
- ¿Estás dispuesto a implementar y mantener un programa de control de la calidad?

Piensa con tranquilidad sobre tus respuestas a estas preguntas claves debido a que serán invaluables cuando empieces a desarrollar un programa efectivo de gestión de la salud en peces para tus instalaciones.

2. APRENDE sobre tus animales: Es imperativo que los administradores de las instalaciones y, extenderlo cuando sea posible, al personal de cultivo, conozcan la historia natural básica, biología y requerimientos de cultivo de los animales bajo cuidado. Cada información debe incluir: país y ambiente de origen, ciclo de vida, tamaño máximo, comportamiento en la naturaleza y cautividad, temperatura y parámetros de requerimientos de calidad de agua, requerimientos de crianza claves, requerimientos óptimos en cautividad (tamaño tanque/estanques, necesidades hábitats, densidad de cultivo óptimo, y necesidades de requerimientos de soporte para mantener la calidad ambiental óptima), dieta común y frecuencia de alimentación, señales comunes de salud y enfermedad, enfermedades comunes y tratamientos.

3. CONOCIMIENTO sobre como la calidad de agua afecta a tus animales: los problemas de calidad del agua frecuentemente el factor de predisposición más común que conduce a brotes de enfermedades entre los peces ornamentales en cautiverio. Es muy importante conocer si los parámetros de calidad del agua claves a medir en un sistema particular, como y cuando medirlos, conocer como interpretar esos registros en términos de sus efectos sobre la salud de los peces, así como en el apoyo a la vida biológica (nitrificación y ciclo del carbono) dentro del sistema de cultivo.

4. Conocer sobre bioseguridad: La bioseguridad consiste en las prácticas y procedimientos usados para prevenir la introducción, aparición, diseminación y persistencia de agentes infecciosos y las enfermedades dentro y alrededor de las instalaciones de producción y reproducción de peces. Este es el eje central para el éxito de la gestión de la salud de los peces. Un programa de bioseguridad tipico se concentra en dos componentes principales:

a. Exclusión de patógenos – Los procedimientos implementados para prevenir la introducción de patógenos a las instalaciones. Estos procedimientos típicamente se concentran en la reducción de los riesgos asociados con varias rutas potenciales de ingreso de la enfermedad y el establecimiento de un protocolo de cuarentena efectivo para todas las nuevas introducciones. Las vías más importantes para el ingreso de patógenos están asociados con: peces, agua, alimentos, personas, y equipamiento.

- Cuarentena – La cuarentena es el componente crítico final de la exclusión de los patógenos en tus instalaciones. El principal rol de la cuarentena es prevenir la introducción de patógenos directamente a tus poblaciones mediante la separación de los individuos nuevos. La cuarentena también provee los procesos de aclimatación de los peces para las nuevas condiciones de agua, protocolos de crianza, y nuevas dietas. Además, el sistema y período de cuarentena proporciona un período de tiempo para que el sistema inmunológico de los peces se recuperen del estrés del transporte y manipulación.

b. Contención de patógenos: La contención asegura que un brote de enfermedad en las instalaciones de producción de peces ornamentales este confinado a una pequeña área. La contención de patógenos requiere el conocimiento de tres aspectos clave de la enfermedad:
- Los factores que influyen la resistencia/persistencia de la enfermedad dentro de los peces, así como en el ambiente acuático.
- Los lugares en los cuales los patógenos pueden persistir dentro de una instalación. Estos lugares incluyen: los peces, invertebrados, plantas, agua (incluido la fuente de agua), sistema de soporte de vida, sistema de superficies, y equipamiento usado durante las prácticas regulares de cultivo.
- Los medios por los cuales los patógenos pueden ser transmitidos a las especies de peces susceptibles. Estas rutas de transmisión incluyen: agua, aire, vectores (organismos que pueden albergar o transmitir patógenos de un pez a otro), materiales (objetos inanimados sobre los cuales los patógenos pueden ser transmitidos de un lugar a otro) y alimento.

El conocimiento de estos factores clave es esencial para implementar un programa de bioseguridad efectivos que asegure las áreas críticas de riesgo no se pasan por alto.

5. PLAN para los animales saludables: Planificar la salud de los animales típicamente se inicia con un examen de las instalaciones desde el punto de vista de diseño y el flujo de actividades, con una mirada hacia la minimización del estrés en los animales y los riesgos de introducción y diseminación de enfermedades dentro de las instalaciones. Tendrás que diseñar sistemas, procedimientos, y políticas que sean fáciles de implementar y mantener. Cualquier sistema que no este diseñado para facilitar el mantenimiento típicamente no será mantenido a un nivel óptimo. Similarmente, los protocolos de crianza desarrollados sin un entendimiento de los procedimientos actuales de crianza no serán fácilmente seguidos. Un fuerte programa de gestión de la calidad ayudará a hacer estos esfuerzos de planificación exitosos. Detallar los procedimientos operativos estándar, el mantenimiento regular de los registros , y el entrenamiento del personal ayudará a guiar y reforzar todas las políticas y procedimientos.

6. Identifique los recursos necesarios: Evalúe de forma crítica todos los aspectos de los recursos utilizados en sus operaciones de peces ornamentales. Escudriñe todos los proveedores y fuentes de información. Asegúrese de que esta trayendo los peces de mejor calidad para reproductores, venta local o exportación. Asegúrese de que tiene un abastecimiento de dietas de alta calidad y nutricionalmente completa. Asegúrese de que el equipamiento que compra para sus instalaciones es adecuado, evaluado y calibrado. Asegúrese de que cuenta con adecuados laboratorios de diagnóstico de enfermedad disponibles que puedan proveerle a tiempo un apropiado diagnóstico y tratamiento de las enfermedades. Finalmente, evalúe críticamente la información que usará para tomar decisiones acerca de la biología de los peces, cultivo y gestión de la salud. Existe bastante información sobre eso, particularmente en la web. Recuerde, no toda esta información es adecuada. Evalúe la información usando los siguiente criterios. A más respuestas “si” tu sentirás que la información es adecuada:

- Autoridad –  ¿Quién es el responsable por la información y cuáles son las cualificaciones de los autores? ¿Esta el autor calificado para proveer información sobre ese tema?

- Precisión - ¿Se pueden verificar las fuentes de información listados? ¿Está la información libre de errores gramaticales y tipográficos? ¿Está claro quien es el último responsable por la precisión de la información? ¿Están los datos de las tablas y gráficos etiquetadas claramente y fácil de leer?

- Objetividad - ¿Está la información proveída como un servicio público y/o libre de publicidad? ¿Está la publicidad diferenciada del contenido?

- Oportuna - ¿Puedes conocer cuándo fue escrita la información? ¿Cuándo fue revisada? Si la información es presentada gráficamente, ¿Puedes determinar cuando fueron obtenidos los datos? Si hay diferentes ediciones de esta información ¿Puedes determinar cual edición viene siendo usada?

- Cobertura - ¿Está la información completa o aún viene siendo revisada? ¿Tienes acceso al trabajo completo? Si el material está fuera de impresión ¿Está ha sido actualizada en una nueva edición para hacerla más actual?

Adecuadas fuentes de animales, equipamiento y recursos de información son las mejores herramientas para apoyarte cuando desarrolles un efectivo programa de gestión de la salud.

7. Practica diariamente la gestión de salud y bioseguridad: La gestión de la calidad de la salud se basa en que todo el personal esta comprometido con su entrenamiento y los procedimientos operativos estándar para la instalación. Es imprescindible que todo el personal, incluido el personal recién ingresado, entienda la importancia y sea entrenado en los procedimientos operativos estándar, y conocer los riesgos asociados con la falta de seguimiento de estos protocolos. Sin este entendimiento no puedes garantizar que los procedimientos se practiquen constantemente.

8. Reconocer la enfermedad: Aprender ha identificar los peces enfermos o en peligro es clave para reconocer si hay problemas de salud. Mientras más rápido se identifique a los peces en peligro, mayor será la probabilidad de evitar un brote severo de enfermedad en los peces. Es importante que todo el personal de cultivo se familiarice con el comportamiento y apariencia anormal de las especie de peces bajo su cuidado. Algunas de las señales comunes de enfermedad y estrés en las especies de peces cautivos incluyen:

Señales comunes de estrés o enfermedad en peces ornamentales


Rechazan el alimento
Letargia
Aislamiento
Incremento de la tasa respiratoria
Quemaduras en el opérculo
Branquias pálidas
Producción excesiva de moco
Enegrecimiento de las branquias
Sangrado de las branquias, pérdida del tejido branquial
Jadeo en la superficies
Ojos hundidos
Pérdida de mucosa sobre la piel
Aletas caídas
Masas o protuberancias en las piel y aletas
Áreas enrojecidas/ ulceradas sobre el pez / cuerpo
Cambios en el color
Pérdidas de escamas
Flotabilidad inadecuada

9. Trabaja en el problema: cuando el brote de la enfermedad se presenta es muy fácil entrar en pánico. Este es el momento de dar un paso atrás y examinar la situación en general. Abordar primero los problemas inmediatos que amenazan la vida como la falta de energía, el aire y el flujo de agua. A continuación hace un apropiado diagnóstico de la enfermedad. Finalmente, asegurate de haber identificado todos los factores posibles que puedan estar asociados con el brote de la enfermedad. Reconoce que muchos de los problemas de enfermedades en peces son multifactoriales y es muy importante identificar todos los factores que contribuyen para asegurar la orientación del tratamiento y el plan de gestión. Dese cuenta que muchos problemas de enfermedades infecciosas son frecuentemente precipitados por una pobre calidad de agua, pobres condiciones ambientales y pobre crianza. Si estos factores no son corregidos, aun con un apropiado diagnóstico y tratamiento, los problemas podrían volver debido a que la causas son se han eliminado o controlado.

10. Re-evaluae continuamente: La continua re-evaluación es la clave para el desarrollo continuo y el refinamiento de su estrategia de gestión de salud. Evaluar constantemente el estado y la salud de tus peces, así como los sistemas de crianza incluido el ambiente de los estanques/tanques, calidad de agua, calidad de las dietas, aireación, filtración, y otros sistemas. Debe considerar que sus procedimientos operativos estándar no son inalterables y deben ser periódicamente revisados, incluido los protocolos de crianza y mantenimiento, protocolos de transporte y aclimatación, y los protocolos de cuarentena y tratamiento. Finalmente, es imperativo que el personal de crianza asegure que el tratamiento es efectivo y que el agente que origina la enfermedad esta bajo control y/o eliminado.

Aproximarse al desarrollo e implementación de un plan de gestión de la salud usando “The 10 Steps to Quality Fish Health Management” no garantizara una instalación libre de enfermedad, pero nos pone en camino a asegurar que reduzcas significativamente tus riesgos de introducción y diseminación de la enfermedad. Usando un enfoque sistemico para los principios claves de la gestión de salud de peces sin duda le ayudará en la producción de peces de alta calidad y saludables para tus clientes.

Lecturas adicionales:
Miller-Morgan, T.J. and J.R. Heidel (2010) BIosecurity and Ornamental Fish In H. R. Roberts (ed.), Fundamentals of Ornamental Fish Health, Wiley – Blackwell, Ames.

MPEDA. (2008) Handbook on Ornamental Fish Diseases, Marine Products Export Development Authority, Cochin, Kerala, India, 75pp.

Yanong, R.P.E. (2003) UF/IFAS Circular 120 Fish Health Management Considerations in Recirculating Aquaculture Systems – Part 1: Introduction and General Principles (On-line).

Yanong, R.P.E. (2003) UF/IFAS Circular 121 Fish Health Management Considerations in Recirculating Aquaculture Systems – Part 2: Pathogens (On-line). 

Yanong, R.P.E. (2003) UF/IFAS Circular 122 Fish Health Management Considerations in Recirculating Aquaculture Systems – Part 3: General Recommendations and Problem-Solving Approaches (On-line).

Other Online Resources:
Dr. Miller-Morgan’s Blog – Words From A Wet Vet

University of Florida, Ornamental Fish Industry Extension Publications:

Common Ornamental Fish Diseases

Common Fish Parasites and their treatment

Fish Health Management and Treatment

Contacto:
Oregon Sea Grant–Aquatic Animal Health, College of Veterinary Medicine, Oregon State University, tim.miller-morgan@oregonstate.edu

Los peces tienen cerebro??????

Un trabajo que remite al chiste de "mente superior domina a mente inferior" y al cuento "El axolote", del maestro Julio Cortazar. La nota, que trae un vínculo para el trabajo de los colegas griegos, apareció en Aquahoy...


El rol del cerebro en los peces de cultivo 


ATENAS, Grecia.- La revista Reviews in Aquaculure de la empresa editora Wiley acaba de permitir el acceso libre a la publicación: “The role of the brain in farmed fish” de Sofronios Papoutsoglou, en donde se publica una revisión sobre el estado del conocimiento sobre los roles del cerebro de los peces en general y, más especificamente, que actividades e interacciones de varios centros entre ellos y/o con la línea lateral de los peces y varias células de tejido del cuerpo y moléculas.

Según Papoutsoglou las principales guías que determinan la conducta de la acuicultura son: menor tiempo de crianza, menores costos de producción, mejor calidad del producto final, nivel más alto de bienestar de los peces y un menor daño ambiental.

“El cerebro de los peces juega un importante rol en mantener la homeostasis a un nivel óptimo vía sus respuesta a varios estímulos de origen externo e interno. Conocer las habilidades del cerebro de los peces son extremadamente importantes debido a que el cerebro esta envuelto en funciones esenciales metabólicos, bioquímicas y neuroendocrinologicas relacionados con el crecimiento, reproducción y procesos de inmunidad” destacó Papoutsoglou.

Papoutsogloue describe, en su revisión, las funciones de los centros del cerebro de los peces, las moléculas del cerebro de los peces con funciones neuroendocrinas desconocidas, las capacidades del sistema nervioso-cerebro de los peces, y las respuestas del cerebro de los peces de cultivo en relación a sus sistemas de producción.

Contacto:
Sofronios E. Papoutsoglou,
Areos 26, Paleo Faliro, 17562,
Athens, Greece.
Email: sof@aua.gr

Referencia:

sábado, 27 de octubre de 2012

El futuro de la acuicultura en Uruguay: vamo´arriba la celeste!!!

Noticia claramente rioplatense!!! (palabrita usada por los tangueros cuando se trata de decir que un uruguayo tiene éxito...)
En principio la nota habla de pesca marítima uruguaya, pero cuelgo la nota porque también habla de acuicultura oriental. esturiones y cultivo de sábalo en arroceras parece que será el camino.
La DINARA es la Dirección Nacional de Recursos Pesqueros, en cuya página de la web hay información de interés para los acuicultores uruguayos y para quienes piensen en invertir en la actividad allí...


AGRO - DANIEL GILARDONI, DIRECTOR DE LA DINARA

"El futuro de la pesca en el país pasa en buena medida por el desarrollo de la acuicultura"

El entrevistado dijo que "parte de la flota eligió irse a países que tienen controles más laxos, Uruguay tiene un compromiso muy fuerte en cuanto al combate a la pesca ilegal y a mantener el estatus sanitario”

¿Qué balance puede realizar de la actividad pesquera en el país?
Al sector hay que analizarlo en dos partes, el de la pesca extractiva que ha sido lo más tradicional y lo que es la acuicultura, una realidad que fue ganando tal peso que el 50% del pescado que se comercializa en todo el mundo procede de la acuicultura, siendo el pescado uno de los bienes que más se comercializan en el mundo, lo que le da a la acuicultura un gran valor. El sector pesquero extractivo sufre algunos problemas. En primer lugar no tiene el país una zona económica exclusiva de pesca, cosa que otros países sí tienen, así las mayores capturas de Uruguay se dan en aguas compartidas con países vecinos o en aguas manejadas por organizaciones internacionales. Eso hace que no pueda aspirar en general a mejorar las capturas de las especies tradicionales –merluza, pescadilla y corvina–, que además están en un punto de máxima explotación. Para la merluza, por ejemplo, se está elaborando un plan de manejo para su recuperación en la Comisión Técnica Mixta de Frente Marítimo entre Argentina y Uruguay. Igual hay oportunidades, como la pesquería de atún, aunque a la vez hay un contexto desfavorable por la crisis en Europa, destino de buena parte de nuestras capturas, las compras y los precios cayeron mucho y eso incide en otros mercados, como África y Rusia. Hay unas cuantas complejidades que, en algunos casos, esperamos se comiencen a recuperar al inicio del año que viene para la colocación de corvina, con un horizonte más complicado para la merluza.

Desde 2008 creció el ingreso de divisas y en 2011 llegó a US$ 234 millones, ¿qué sucede en 2012?
Lamentablemente esa tendencia no se podrá mantener. En 2011 hubo un crecimiento importante, pero con suerte en 2012 vamos a estar en el orden de los US$ 200 millones, sobre todo por lo que sucede en los países del Mediterráneo.

Durante 2010 y 2011 crecieron las capturas y, a la vez, cayó el volumen de la flota pesquera...
Nos gustaría que la flota crezca, pero la coyuntura para inversiones en el sector es mala y además el uruguayo no es muy proclive a invertir en la pesca, por lo general se trata de inversiones fuertes y con bastante riesgo, aprontar un barco para pescar atún, donde se han concedido cupos, en una campaña de dos o tres meses en aguas lejanas, en el Atlántico fuera de las zonas jurisdiccionales de Uruguay, supone una inversión entre combustible, artes de pesca, carnada y tripulación de más de US$ 500 mil. Esas inversiones solían llegar desde otros países que hoy están afectados en todo el tema crediticio, eran por ejemplo inversiones españolas. Por otro lado parte de la flota cayó cuando desde la administración pasada se comenzó a realizar un control de pesca más exahustivo y parte de la flota eligió irse a países que tienen controles más laxos, Uruguay tiene un compromiso muy fuerte en cuanto al combate a la pesca ilegal y a mantener el estatus sanitario. También hay un tema de competitividad: pescar en aguas internacionales implica tener en cuenta que a veces en otros países los salarios son muy menores y tienen cuatro o cinco flotas operando, países que en algunos casos destinan más de US$ 800 millones a subsidiar su flota pesquera que operaba lejos de sus costas.

Me habló hace un instante del creciente valor de la actividad acuícola... ¿es posible un fuerte desarrollo en Uruguay?
Por suerte acá tenemos otro tipo de producciones que generan muchísimo empleo e ingreso de divisas, pero creo que es una verdadera área de oportunidades, el futuro de la pesca en el país pasa en buena medida por el desarrollo de la acuicultura, hay nichos de producción que seguirán aumentando. Hasta hace un par de años Uruguay era el único país en el hemisferio Sur que producía esturión de cultivo, con un caviar de nivel excelente. La empresa que está en Baygorria ha triplicado sus inversiones y producciones, tenemos otra iniciando sus operaciones en San Gregorio de Polanco y una tercera comenzando en la zona de Andresito. En un futuro no muy lejano cruzaremos cualquier puente sobre el Río Negro y veremos jaulas con cría del esturión. Y hay otras oportunidades relacionadas con los embalses de riego, estamos trabajando con Brasil, hay inversores diseñando proyectos, alguno aprobado por Dinara ya, para cultivar alevines de sábalo en represas del Norte para el riego de arroz. En un par de años se piensa producir 500 toneladas al año para abastecer a una planta en la ciudad de Salto.

¿Qué sucede con el consumo de pescado?
Está estacionado, se consume mucho más en Montevideo que en el interior y a la vez es mayor entre quienes tienen ingresos más altos. El promedio en el país es de unos 8 kilos per cápita al año, es mayor que el de algunos países de la región, pero es un producto que debería estar más presente en las mesas, aceptando que hay acá una tradición por las carnes rojas y lo difícil que es cambiar los hábitos. El año que viene vamos a promover la difusión de los muchos beneficios que tiene comer pescado y lo haremos a nivel escolar para ir generando un cambio.

La ficha

Rolando Daniel Gilardoni Avalle nació el 10 de diciembre de 1974, en Montevideo. Es casado con Mónica Dos Santos, tienen dos hijas: Jimena de 28 años y Mariana de 26. Es doctor en Medicina y Tecnología Veterinaria, egresado de la Udelar. Es hincha de Defensor Sporting.

jueves, 25 de octubre de 2012

La acuicultura en Brasil: o plan de impulso mais grande do mundo!!! (no, en serio, qué envidia...)

Aquí una noticia de los vecinos del norte. Está bueno ver y comparar cuáles son los instrumentos de promoción de la actividad en los distintos países de la región. Aquí la compañera Dilma propone líneas de crédito ventajosas, asistencia técnica al sector, desarrollo de I+D y compra de la producción para provisión de pescado a programas sociales (comedores escolares, etc.)


Brasil anuncia un plan de impulso a la acuicultura

Noticias del día25 de octubre de 2012
Se llama Plan Safra (cultivo en brasileiro) y se presenta como un “hito”, según el gobierno de Brasil. El objetivo es convertir al gigante sudamericano “es un importante productor de productos del mar a fin de satisfacer la demanda interna y fomentar las exportaciones”.
Brasil:  Para ello, se invertirán 4,1 mil millones de reales (1 real = 0,37 euros) en la expansión de la acuicultura, la modernización de la pesca y el fortalecimiento de la industria. Se hará en forma de líneas de crédito con condiciones ventajosas, dirigidas a pequeños productores acuícolas, mujeres, jóvenes emprendedores, cooperativas y asociaciones. Los tipos de interés irán desde el 2% en el caso de las cooperativas, al 4 % para los pequeños productores y al 0,5 % para los microcréditos. La previsión es llegar a producir 2 millones de toneladas de productos del mar en el horizonte de 2014, al tiempo que generar ingresos, crear empleo y ofrecer una garantizar un suministro alimentario constante y de calidad para la población. La presidenta de Brasil, Dilma Rousseff, presentará hoy la iniciativa.
El Plan Safra contempla además medidas de asistencia técnica para el sector acuícola, el fortalecimiento de las cooperativas, así como proporcionar nuevos equipos y fomentar las últimas tendencias en cuanto a marketing de productos del mar, a mayores de una fuerte apuesta por la I+D+i. Esta asistencia se centrará en medidas económicas -sobre cómo acceder a estos créditos- y también en promover las mejores prácticas de producción y conservación de pescado. El gobierno adquirirá a través del Programa de Aquisição de Alimentos hasta 20.000 mil toneladas de pescado por año ano, volumen que cuadriplica el actual. Este pescado va a ser utilizado, por ejemplo, en comedores escolares, lo que garantiza que los productores van a poder vender parte de su producción a un precio junto.
Con la puesta en marcha de esta iniciativa el gobierno pretende aumentar el consumo per cápita de pescado en brasil, pasando de los actuales 9 kilos al año a los 13,8 en 2015. Con este plan, el gobierno de Brasil se suma a los objetivos de la FAO en cuanto a producción y suministro de pescado. Además hay que añadir “la situación favorable de Brasil, que tiene un alto potencial para la producción de peces en continente y en el mar”. El plan Safra pretende convertir a la acuicultura en una fuente de trabajo e ingresos para alrededor de 100.000 familias que se encuentran actualmente en una situación de pobreza. Además prestará asistencia a más de 120.000 productores y se realizarán excavaciones para 60.000 nuevos tanques de producción, que generarán unas 78.750 toneladas. En cuanto a I+D, se creará el Consórcio Brasileiro de Pesquisa e Desenvolvimento de Novas Tecnologias MPA/ MAPA-Embrapa Pesca e Aquicultura; se reestrcuturarán nueve unidades de producción de alevines; y se impulsarán 75 proyectos de investigación.
Fuente: IPAC 

miércoles, 17 de octubre de 2012

Black bass??? nooo, tarucha nac&pop, que no es lo mismo pero es igual!!!!

Una nota aparecida en la página de la Dirección de Acuicultura. Resulta inquietante esta cuestión de la introducción de especies foráneas (incluso foráneas de una cuenca, aunque ya estén en el país) sin un análisis de riesgos, ventajas y desventajas. Como menciona la nota de abajo, un efecto directo de la introducción de esta "bass" es la posible competencia con nuestras especies locales. también es un efecto directo que, siendo un depredador voraz  ejerza tal presión sobre los organismos presa que los elimine, con consecuencias muchas veces insospechadas, ya que esa presa puede funcionar a su vez como organismo controlador de otros animales o plantas o algas, que se verían así favorecidas y podrían cambiar las condiciones del ambiente acuático y, si este es abierto, de la cuenca. Luego está el tema del riesgo de introducción de enfermedades y parásitos, si el material que se importa no está debidamente certificado por laboratorios serios.
Hay muchas experiencias en nuestro país del efecto de la introducción de especies vegetales y animales sin un análisis serio y profundo de lo que esta acción acarrea. A veces las introducciones son involuntarias, como por ejemplo la avispa chaqueta amarilla, que se supone entró con la importación de madera. A veces es voluntaria y muy controlada y cuidadosa, a veces es ilegal o hecha por vivillos que hacen su negocio y luego se desentienden. De todo hay en la viña del Señor, dijo uno tomándose un malbec...
De pinos a carpas, pasando por gorriones y algas... Cuando una nueva especie aparece en un ecosistema, y el lugar le gusta, amigos y amigas, olvídate de eliminarla cuando empiecen a aparecer los efectos negativos. 

El "black bass" y su prohibición de entrada al país

Generalmente, cuando se prohíbe algo, resulta más  (si es posible) explicar el "por qué" a través de un medio de comunicación. Nos pareció que éste era el apropiado a nuestros objetivos, ya que de esta forma es posible que la mayor parte de las personas entiendan cuál ó cuales son los problemas y los riesgos para el caso de una posible introducción a nuestro país del "black bass" y que además nos asegure la amplitud de difusión; ya que estamos  que muchos de los lectores apoyarán nuestra decisión y la transmitirán a otros.

El pez conocido como "black bass o lubina", que es llamado científicamente Micropterus salmoides, es originario del Hemisferio  (Canadá, México y Estados Unidos), donde se encuentra su "cuna biológica". Esta distribución fue posteriormente alterada por el hombre, ya que se lo introdujo en varios países de Europa, África y Latinoamérica. Se lo conoce también en otros países, como "perca negra o perca bocona" ó "róbalo de agua dulce" dada su semejanza con cada  de esos peces; aunque sin embargo, no presenta ningún parentesco con nuestra perca bocona residente de embalses y lagos, ni tampoco con nuestro róbalo, tan apreciado por los amantes de la pesca marítima.

Se trata de un pez de naturaleza ampliamente depredadora, que manifiesta un alto canibalismo. Ello hace que su cultivo en encierro haya constituido un reto para los investigadores, aunque últimamente varios países obtienen su reproducción artificialmente y efectúan el cultivo de sus larvas en laboratorio, hasta los juveniles en estanques ó tanques (como sucede en Brasil). Este cultivo utiliza técnicas de atención permanente, especialmente en su fase inicial, cuando debe inducirse a los animales a alimentarse de una ración artificial (para su cultivo masivo), al igual que muchos otros carnívoros ó grandes predadores, entre los que se encuentra también nuestro surubí. Los juveniles aceptan, luego de un mediano entrenamiento, un alimento artificial y ello ha permitido finalmente, la masificación de su cultivo.

En los estadios primarios, la especie se alimenta activamente de zooplancton (animales microscópicos) de 2,5 a 3,5 cm de largo total. El objetivo final de la introducción y el cultivo de este bass o lubina, sería el de pesca deportiva "con mosca", ya que este pez carece de interés para el desarrollo de una pesca comercial. Goza de amplia popularidad debido justamente a su hábito alimentario carnívoro (especialmente sobre presas en movimiento). Posee carne de buena calidad y ello lo convierte en un producto codiciado en su país de origen. Es similar a lo que sucede con "nuestro bass" o "tararira" que es codiciada por los mismos motivos. Al igual que ella, construye nidos en forma natural, donde deposita y cuida su desove. Los nidos artificiales (de musgo, de nylon ó pasto artificial) pueden ser colocados para inducir su reproducción. También acostumbra construir sus nidos en los taludes de estanques o lagunas.

Su capacidad reproductora es alta y muestra buena resistencia al manejo. Debido a su alta voracidad, en los países donde se lo cultiva, existen programas de siembras continuas. El uso de "forraje" también sembrado es habitual, ya que sin el mismo derruiría sus propias poblaciones, incidiendo sobre un posible asentamiento. En los países tropicales, es común el uso del pez "tilapia" como forraje. En el caso de su introducción en ambientes naturales (privados ó de uso público) en Argentina, su mejor forraje estaría constituido por el pejerrey al igual de cuando se implantan poblaciones de pejerrey y trucha, simultáneamente. Los "escapes" para el caso de una especie introducida son difíciles de evitar, especialmente en los llamados "pesca y pague o cotos de pesca" construidos ó manejados para un público amplio de pescadores deportivos dispuestos a la pesca. El control, para ello involucraría a numerosos actores, siendo en la práctica imposible. Por ello, existen amplias posibilidades de que la especie en cuestión, una vez introducida, se disperse en otros ambientes con segura adaptación; destruyendo así las poblaciones de peces autóctonos tan apreciados por los propios pescadores deportivos.

Últimamente, se han recibido con frecuencia en la Dirección de Acuicultura, consultas de los propietarios de campos con lagunas, respecto de la posibilidad de introducir al "black bass", desde su país de origen ó desde Brasil. Tratándose de un pez con las características que hemos mencionado anteriormente en cuanto a una alta tasa reproductiva, altísima voracidad, adaptación al clima templado y subtropical; consideramos peligroso permitir su entrada, especialmente teniendo en cuenta que la especie de mayor atractivo en la amplia región templada a templada-cálida es, precisamente, el "pejerrey" (Odonthestes bonariensis). Esta última especie es característica por alimentarse de zooplancton, durante varios años de su vida, por lo que el "black bass" competiría también por este tipo de alimentación durante sus primeros estadios de vida.

El "pejerrey" es una especie de amplia distribución en nuestro país, y es la más apreciada por su carne exquisita, siendo aceptada por cualquier argentino en su mesa. Por otra parte, es considerado el producto de pesca deportiva más accesible al pescador argentino; especialmente en los alrededores de las capitales de varias provincias.

La introducción de un pez como el Micropterus salmoides o cualquiera de sus otras especies, traería aparejado la posibilidad de dispersión en ambientes habitados por el pejerrey, donde causaría verdaderos estragos sobre las poblaciones de esa especie en particular y al resto de la fauna íctica existente en los mismos ambientes lagunares; así como a otros ambientes de otro porte.

Brasil ha introducido numerosas especies de organismos acuáticos. De ellas, lamentablemente, algunas son consideradas dañinas para nuestra fauna íctica autóctona por diversos motivos. Entre ellas mencionamos el "bagre africano", el "crawfish ó langosta de Luisiana", el propio "black bass". Los ambientes naturales de ese país se encuentran degradados (especialmente en el Estado de Paraná ó más al sur) y pocas son las especies de calidad aptas para pesca deportiva ó comercial que aún restan. Las especies exóticas como el "black bass", son obtenidas en pisciculturas comerciales privadas y la ignorancia ó desconocimiento de los problemas que acarrearía su introducción, hacen que en ocasiones los argentinos deseen comprarlas, pensando en que ellas son de mejor inversión que las propias. Para los productores de Brasil, la venta de "semilla", constituye un floreciente comercio; pero su venta no implica conocer la realidad ecológica de nuestros propios ambientes naturales, por lo que ninguno de ellos puede opinar válidamente si las especies que ofrecen son ó no riesgosas para nuestros ecosistemas acuáticos.

Nuestra "tararira" (Hoplias malabaricus) constituye lo que los norteamericanos denominan un "BASS", debido a su alta agresividad, inclusión de presas vivas en su régimen alimentario y porque, como todos los pescadores deportivos reconocen, reúne las características de cualquier bass: luchador y con aptitudes amplias para pesca deportiva (es un predador ictiófago), capturándoselo con cucharita, mosca, etc; por lo que se la conoce también como "trucha criolla". Su carne blanca es apetecida, siendo los ejemplares de 3-5kg requeridos por su calidad y dado que sus espinas son fáciles de evitar. Lamentablemente, no existe en Argentina (por el momento) ni producción de ovas embrionadas, ni alevinos de esta especie. Sin embargo, en el Instituto Labine, se desarrolló hace algunos años su reproducción artificial, obteniéndose naturalmente y con concentrados de glándula de hipófisis su reproducción; lo que significaría que en el caso de desearlo, el Estado ó una empresa privada, podría alcanzar a desarrollar en cultivo a los alevinos necesarios para siembras. La producción de estos peces (a talla de juvenil), podría hacerse siguiendo las indicaciones de producción de cualquiera de las especies de bass más conocidas en el hemisferio norte. Al igual que el black bass o lobinas, ellas prefieren aguas templadas ó levemente cálidas. O sea: temperaturas entre 21 y 30°C, oxígeno entre 5 y 6 mg/litro, pH neutro ó levemente básico (7 y 8,5); dureza total de 100 mg/litro y sólidos totales suspendidos de cerca de 29,6 mg/litro en promedio. Stickney (1979) recomienda para el cultivo de las lobinas, una densidad de juveniles de hasta 100.000 a 200.000 por hectárea, con ejemplares de 40 a 80 mm de largo total. Este último factor, la densidad, es considerado limitante para el mantenimiento de una buena producción sería igual, probablemente, para el mantenimiento de larvas y juveniles de nuestra tararira. Ella puede suplir perfectamente al "black bass" en los cotos de pesca artificial.

02/10/12


ACUICULTURA-  MINISTERIO DE AGRICULTURA, GANADERÍA Y PESCA-  ARGENTINA

Hidrolizado de calamar argentino para dietas de peces y camarones... Y las rabas???

Noticias curiosas, como dijo nuestra presidenta, hallaremos estos días... esta es una.
A aumentar la demanda interna, pues...!!! Noticias aparecida en FIS.com

Residuos de calamar son procesados y exportados desde Argentina

La acuicultura está en plena expansión y para hacer frente a este crecimiento excepcional, productores y fabricantes de alimentos comparten un mismo objetivo: maximizar la productividad de las especies cultivadas. Sin embargo, con la evolución constante de las regulaciones en la alimentación, la aparición de nuevas  ambientales y la reducción global de ciertas  cruciales (como la harina de pescado), cada día es más difícil combinar alta productividad con prácticas sostenibles.


"Gracias a una gama innovadora de hidrolizados funcionales - Actipal™-, y a su concepto de «nutrientes  naturales», Aquativ propone soluciones naturales y eficaces para ayudar a los fabricantes de alimentos a asumir este reto", comenta Pierre-Marc Girot, responsable de desarrollos de productos de dicha compañía.


Aquativ es una empresa dedicada a la producción y comercialización de aditivos para dietas de peces para la acuicultura que forma parte de la  Nova del grupo francés Diana. Este grupo, con presencia en 22 países y una facturación anual cercana a los EUR  392 millones, tiene más de 1500 empleados, de los que  casi 200 están dedicados especialmente a I+D. 
"Actipal Shrimp  SL 11 es un hidrolizado de calamar líquido especialmente formulado para camarones. Se procesa utilizando media cabeza y vísceras de calamares Illex transportados desde Puerto  hasta la planta que el grupo Diana posee en el Parque Industrial Pilar”, explica el técnico francés Pierre-Marc, ahora radicado en la Argentina. 
“En la actualidad, Actipal se exporta principalmente a Brasil y a otros países desde la Argentina, ya que la demanda interna por el momento es casi inexistente", agrega.


Este producto es manufacturado a partir de subproductos fresco-congelados cuidadosamente seleccionados por su perfil nutricional único y atractabilidad superior –recalca Pierre-Marc-, y cuya frescura está garantizada por una estricta cadena local de proveedores y un rápido proceso de producción local".

Por Cristian Casas

21/09/12


FIS.COM