miércoles, 25 de abril de 2018

La modificación del Código Alimentario Argentino contado por sus protagonistas: de cómo la acuicultura entró en el artículo 270...

Resultado de imagen para marcela alvarez acuicultura
En una entrada anterior, comentamos la modificación de algunos artículos del Código Alimentario Argentino CAA, respecto de las especies de organismos acuáticos allí incluidos y de otros aspectos de la conservación, clasificación y formas de comercialización de estos organismos. Una novedad es que los productos de la acuicultura son incluidos como tales por primera vez. 



Para conocer el proceso y el trabajo con mayor detalle, contactamos a la colega y amiga Marcela Alvarez, que trabaja en la Dirección de Planificación y Gestión de Pesquerías de la Subsecretaria de Pesca y Acuicultura, del Ministerio de Agroindustria del gobierno argentino. La idea fue que nos contara en qué consistió este trabajo y qué significa en términos concretos para el desarrollo de la acuicultura argentina. Ella prometió otros artículos posteriores para profundizar el análisis del trabajo.

La entrevist se realizó en una soleada tarde de abril, ella en CABA y yo en Bariloche, magias que permite el ciberespacio...
Este bloguero (EB): Marcela, cómo surge la necesidad de hacer este trabajo?
Marcela Alvarez (MA): Sabíamos desde hace un tiempo, que el Código Alimentario Argentino (CAA), en lo que respecta a los artículos de pesca, estaba desactualizado. Durante la década de 1990 ya se habían realizado reuniones con profesionales, tanto del ámbito público como del privado, para modificarlo, lo que no llegó a concretarse. Por otra parte, desde la Coordinación de Promoción del Consumo de los Recursos Vivos Marinos, se decidió trabajar en el desarrollo de  protocolos de marcas distintivas, como es el caso de Mar Argentino Salvaje y Austral o el de Alimentos Argentinos, que requieren cumplir la legislación nacional vigente como es el CAA entre otras normativas.
En una primera etapa propusimos, desde la Subsecretaria de Pesca y Acuicultura, la modificatoria del artículo 270 que incluye el listado de especies comercializables en el CAA. Se trabajó sobre las especies que se comercializan tanto en la pesca marítima como continental y se agregaron por primera vez las especies de acuicultura.
Siguiendo los reglamentos de la Comisión Nacional de Alimentos (CONAL), que se encuentra integrado por todos los representantes de los Estados provinciales y otros organismos nacionales (INAL, SENASA, Minagro), se presenta la propuesta en reunión Plenaria y posteriormente se envía al  Consejo Asesor de la CONAL y luego se realiza una Consulta Pública donde todos pueden opinar. Finalmente, las modificaciones propuestas fueron incorporadas al CAA en febrero de este año. Sugerimos a la CONAL que se siga trabajando en los artículos subsiguientes 271 al 277 y nos otorgaron el mandato de  coordinar un grupo de trabajo ad hoc para cumplir dicho fin.

EB: cómo se conformó ese equipo de trabajo? Quienes lo conforman?
MA: El grupo de trabajo ad hoc estuvo coordinado por quien suscribe, contando con la Ing. Bárbara Castellani como alterna  y  se conformó atendiendo las normas de la CONAL. Participaron aquellos representantes que enviaron la solicitud de adhesión a la Secretaria de la CONAL, de las provincias de Buenos Aires, Santa Fe y Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires e instituciones como el SENASA y CONICET. Como coordinadores, decidimos convocar al área de Tecnología en Alimentos del INIDEP y a representantes técnicos de las Cámaras del Sector pesquero y de las áreas técnicas de la Subsecretaria de Pesca y Acuicultura del Ministerio de Agroindustria.
Se realizaron un total de 4 reuniones presenciales durante el 2017 en el Ministerio de Agroindustria  y se trabajó también a través de comunicaciones vía correo electrónico. Una vez acordado el borrador final entre todos los participantes, desde aquí trabajamos con la Secretaria Técnica de la CONAL para darle forma de proyecto de Resolución y preparar la presentación que se hizo en la reunión Plenaria 120° el día 18 de marzo del presente año.

EB: cuáles fueron los objetivos propuestos?
MA: El objetivo fue trabajar sobre los artículos 271 al 277 del  CAA, Capítulo VI; que tratan la comercialización de pescados, crustáceos y moluscos en general, para actualizarlos y adecuarlos a la situación actual. Como ejemplo, hasta ahora en el Código figura que el pescado solo puede ser comercializado entero, se utiliza el pH como un indicador de frescura del producto para la comercialización, o no se mencionan los aditivos permitidos para la conservación de crustáceos, entre otras tantas cosas.

EB: cuáles fueron las modificaciones al anterior código, dichas de manera simple?
MA: En términos generales se incluyó a los productos provenientes de la acuicultura, se especificaron los tipos de presentaciones de los productos que se elaboran, se incluyeron condiciones organolépticas para los distintos grupos además de actualizar todos los análisis de control (químicos y microbiológicos) que se realizan sobre los productos detallándose en cada grupo lo que debe cumplirse. Hay que tener en cuenta que se realizó una comparativa entre los que solicita el SENASA a través del Decreto 4238, la normativa MERCOSUR y el CODEX. Los controles se realizaban ya que se cumplía la normativa SENASA o la que pudieran tener las provincias, pero eso no estaba reflejado en el CAA.

EB: qué implicancias tiene esto para el acuicultor o para los integrantes de la cadena de valor acuícola?
MA: Como mencioné anteriormente, se menciona por primera vez a la acuicultura ya que antes de esta modificación solo se hablaba del procesamiento de ”especies no domésticas criadas en cautividad” sin detallar nada más.
Es importante ya que si se desea diferenciar el producto con el sello “Alimentos Argentinos” por ejemplo, como es el protocolo de trucha que está desarrollado, la normativa del CAA está actualizada. Por otra parte brinda un marco legal de alcance para todo el país y orienta a los profesionales que trabajan en las áreas de bromatología a nivel municipal o provincial que muchas veces, por el volumen de producción y comercialización, no tienen la habilitación del organismo nacional como es el SENASA.
EB: algo que quieras decir para cerrar la nota…

MA: Fue un trabajo muy gratificante ya que se contó con gente que aportó su experiencia y compromiso para lograr realizar esta tarea en un año. El trabajo queda ahora a consideración del CONASE y la consulta pública. Sería importante que todos los que trabajen en la actividad lo lean y envíen los comentarios que crean convenientes, siempre los aportes son bienvenidos y perfectible todo lo que se haga.








domingo, 22 de abril de 2018

Aportes a la gestión integral del producto pesca en la zona de Bariloche: resultados preliminares de un estudio apuntan a cosas que no tienen que ver con los peces


Resultado de imagen para logo mesa directiva pesca zona andinaAquí comparto una nota del periodista Daniel Marzal, publicada en el diario regional Río Negro en abril de 2018. Se relaciona con los primeros resultados de un estudio, aún en  curso, realizado por dos grupos de investigación de la Universidad Nacional del Comahue (uno del CRUB y otro del la Facultad de Turismo) a requerimiento de la Mesa Directiva Honoraria de Pesca Deportiva Zona Andina, quien además financió el trabajo. 

La idea de la Mesa es conocer el movimiento económico y las características socioculturales y motivaciones de los pescadores que viven o visitan la zona, así como la calidad y variedad de los prestadores de servicios que se relacionan con la actividad. Para ampliar, ver una entrada de este blog de fines de 2017.
https://acuiculturaenargentina.blogspot.com.ar/2017/11/un-estudio-socioeconomico-de-la-pesca.html. Y para saber más de las Mesas de Pesca, ver esta entrada https://acuiculturaenargentina.blogspot.com.ar/search?q=mesas+de+pesca

Resultado de imagen para mesa directiva de pesca zona andinaEste estudio complementa otro trabajo, realizado en el ámbito del CRUB por el Grupo de Evaluación y Manejo de Recursos Ícticos (GEMARI), que busca generar herramientas de análisis y manejo de la pesquería del Limay, así como conservar las especies nativas que viven alli y estudiar escenarios posibles de cambios en la ictiofauna dados por cambios en el ecisistema.
Pero yendo al objeto de esta entrada, Marzal contactó a varios de los actores involucrados para conocer de forma más detallada la iniciativa y los primeros resultados. Para junio estaría listo el informe final  que será un importante insumo para la discusión y el diseño de políticas públicas, y también privadas, de promoción, fiscalización y ordenamiento de la actividad.

Y dice el periodista:

La contaminación afecta también la imagen de los lugares de pesca


El reconocimiento mundial del que gozan lagos y ríos cordilleranos podría sufrir consecuencias si las costas siguen llenas de basura. Lo atribuyen a la falta de controles y sanciones. Surgió de un estudio que realiza la Universidad Nacional del Comahue.
El reconocimiento que los lagos y ríos de la Patagonia mantienen desde hace décadas entre los pescadores de todo el mundo gracias a su calidad ambiental podría entrar en riesgo si no se pone freno a la creciente contaminación provocada por la acumulación de basura.
El diagnóstico surge de las “conclusiones preliminares” de un estudio que lleva adelante un equipo interdisciplinario de la Universidad del Comahue integrado por biólogos y licenciados en Turismo para medir el impacto social, económico y ambiental de la pesca deportiva y recreativa.
Ads by scrollerads.com

El ámbito delimitado para el trabajo incluye la cuenca del río Limay, hasta Alicura, y el lago Nahuel Huapi en su costa rionegrina. En un futuro integrarían el lago Mascardi y la cuenca del Manso.
El licenciado en Turismo Daniel Nataine dijo que en la etapa actual (cuando todavía falta sistematizar los datos) pudieron identificar entre otras problemáticas la presencia abundante de basura en los ambientes pesqueros.
Esa percepción fue ratificada por el presidente del Club de Pesca y Caza de Bariloche, Alejandro Pschunder, quien reconoció que “cada año hay más residuos”, especialmente en la zona urbana y en la costa del río Limay, y que lo notan en las periódicas campañas de limpieza que realizan con la Asociación de Guías.
“Cada vez hay más basura de todo tipo: papel higiénico, latas, bolsas, preservativos, pañales, bolsas plásticas, y hasta medio colchón encontramos, que tuvo que retirarlo Parques Nacionales”, aseguró Pschunder. A su juicio, el principal problema es que “no hay control ni sanciones”.
Nataine aclaró que la preocupación surgida en torno a ese tema no está vinculada con el objetivo central del estudio, pero aún así es importante porque “el valor de la región (para atraer pescadores) es la calidad ambiental de los recursos”.
Según el investigador, es necesario prestar atención a ese tema porque “el turista se mueve por cuestiones simbólicas”, y no sólo por la calidad del servicio o la modalidad de alojamiento.
Otro de los miembros del equipo, Alejo Simonelli, dijo que los pescadores valoran a la Patagonia como “un lugar de ambiente limpio y aguas cristalinas”, pero también deslizan “cierta disconformidad con los basureros que se generan en los ambientes. Es un tema que empieza a ser recurrente en las entrevistas”, realizadas para el estudio.
La accesibilidad
Nataine dijo que el informe final demorará todavía unos 40 días. Advirtió que otro de los problemas detectados es “la dificultad en los accesos a los lugares de pesca, la privatización del espacio público, que es un problema patagónico y no exclusivo de Río Negro”.
El gerente de la Mesa de Pesca Deportiva de la Zona Andina, Martín Freedman, admitió que “la realidad es que hay mucha basura, pero pasa también en la ciudad y en todos lados”.
Señaló que no está determinado con certeza que al pescador lo afecte ver los actuales volúmenes de residuos, pero admitió que “es un factor a mejorar”. Aclaró que el estudio encargado a la UNC “no pregunta específicamente sobre ese tema”.
Freedman también dijo que los lugares más sucios son los que tienen acceso directo en vehículos, es decir que no son frecuentados sólo por pescadores sino también por camioneros, acampantes y turistas en general. Dijo que donde no hay acceso fácil “el río está prácticamente impoluto”.
Nataine también señaló como paradójico que una de las demandas sea la mayor accesibilidad, pero que justamente los lugares más degradados son aquellos en los que no hay alambrados ni impedimentos para la circulación de público.
Generar conciencia
Para Pschunder la proliferación de basura en los ambientes naturales se debe a “la falta de conciencia para la preservación”. Se lamentó de que “nadie piense en las futuras generaciones”.
Dijo sin embargo no estar seguro sobre los efectos de la proliferación de basura en el público pescador. “No sé si perjudica la fama que tiene el lugar como ambiente libre de contaminación, no sé si desalienta a los pescadores –afirmó–. Sí creo que nos afecta a todos y sobre eso hay que trabajar”.
Advierten sobre “contaminación visual” en áreas de pesca deportiva
El impacto de la pesca, objetivo del estudio
El estudio realizado por un equipo de investigadores de la Universidad Nacional del Comahue por convenio con la Mesa de Pesca Deportiva Zona Andina y la Asociación de Pesca y Caza Nahuel Huapi busca determinar “la incidencia económica, social y ambiental” de la pesca deportiva y recreativa en Bariloche y su zona de influencia.
El diseño preliminar destaca que “por primera vez se evaluará la dinámica de la actividad de la pesca”, a fin de obtener información analítica que contribuya a “diseñar políticas públicas para preservar y potenciar este valioso recurso”.
La recolección de datos se realizó mediante encuestas a pescadores y a prestadores turísticos, con el fin de elaborar un perfil del público típico de esta actividad, su comportamiento, expectativas y nivel de gasto.
También estudiarán el volumen de ingresos económicos y el empleo que genera la pesca.
Pero más allá de estos objetivos, al avanzar la investigación surgió como dato lateral la referencia repetida sobre la contaminación de los ambientes pesqueros, que fue señalada como una “luz amarilla” a tener en cuenta.
La necesidad de un “enfoque integral”: desde la basura al alga
El biólogo Marcelo Alonso dijo que la abundancia de basura en los ambientes de pesca es un dato incontrastable y que los pescadores son conscientes, aunque son los que menos ensucian. Afirmó que muchos lugares atractivos de la costa del Limay suelen estar “llenos de latas de cerveza y restos de fogones”, a pesar de que hay presencia de carteles que dicen “llevate tu basura”.
En opinión de Alonso, que también integra al equipo de la UNC encargado del estudio, el problema demanda “un enfoque integral”.
Refirió que la pesca es practicada por residentes pero también por muchos visitantes nacionales y extranjeros, al punto de que conforma “un recurso económico importante, que hay que gestionar”.
La cantidad de permisos de pesca vendidos en Bariloche y la zona ronda los 12.000 a 14.000 por temporada, pero el movimiento económico que genera la actividad es difícil de estimar. El dato más cercano disponible indica que en el año 2000 dejaba unos 8 millones de dólares anuales. Pero Alonso dijo que se trata de un indicador desactualizado y muy relativo.
Otra cosa que llamó la atención de los investigadores es que los pescadores encuestados mencionen la contaminación visual por basura como un dato negativo, pero casi nadie habla del alga dydimo, que ya tiene visible presencia en toda la región. “Tal vez sea porque no saben reconocerla”, señaló uno de los responsables del estudio.
“El turista se mueve por cuestiones simbólicas, y no sólo por la calidad del servicio o la modalidad de alojamiento”.
Daniel Nataine, licenciado en Turismo
“Los pescadores valoran a la Patagonia como un lugar de ambiente limpio, pero deslizan disconformidad con los basureros”.
Alejo Simonelli, miembro del equipo que realizó la investigación
“Cada vez hay más basura de todo tipo: papel higiénico, latas, bolsas, preservativos y hasta medio colchón encontramos”.
Alejandro Pschunder, presidente del Club de Pesca y Caza de Bariloche
Bariloche



viernes, 20 de abril de 2018

Cultivo de pejerrey en Córdoba, Argentina: proyecto de cría en embalse Río Tercero

Resultado de imagen para embalse rio terceroDel portal de INFOCAMPO, tomo y comparto esta nota que comenta la iniciativa cordobesa  de cultivo innovador de pejerrey. De la nota no surge cuál es la innovación o cómo será el ciclo de cultivo, por lo que encarezco a los navegantes cordobeses del blog que nos cuenten de qué se trata.
Vale la iniciativa igualmente y la saludamos con entusiasmo!


Tecnología innovadora para la producción de pejerrey

Dada la creciente demanda de carne de Pejerrey en la provincia de Córdoba. El Ministerio de Ciencia y Tecnología apoyó el desarrollo de un proyecto de innovación tecnológica, orientado a la producción local de pejerrey en Rio Tercero.


Según indicaron desde el sitio oficial del Gobierno de la provincia de Córdoba, actualmente, tanto la población local como la regional y el sector del turismo, demandan el consumo de la carne de pejerrey en la provincia. Así, la piscicultura sigue cobrando una creciente importancia económica.
Desde esta perspectiva, el Ministerio de Ciencia y Tecnología apoyó el desarrollo de un proyecto de innovación tecnológica, orientado a la producción cordobesa del pejerrey en agua dulce. En este contexto, el ministro Walter Robledo visitó la estación hidrobiológica, Ing. Fitz Simon, en Embalse de Río Tercero, para la firma de un convenio de financiamiento del proyecto para la siembra de pejerrey.
Mediante la iniciativa se incorporará tecnología para controlar la cantidad y calidad de los peces, y así mejorar la productividad de esta actividad económica.
Estas acciones optimizarán una planta modelo de piscicultura, en un escenario de agua dulce autosustentable, con energía limpia y libre de químicos. Se apunta a criar peces en un medio ecológico sano, en forma intensiva, basado en alimentación y reproducción natural.
Además de mejorar los procesos de producción, el proyecto prevé transferir esta tecnología a través de la capacitación y formación de recursos humanos, a productores, piscicultores, pescadores, guías y oficinas turísticas y establecimientos educativos que incluyan esta actividad dentro de su currícula.
El proyecto, denominado “Producción Piscícola del Pejerrey para siembra en ambientes de agua dulce de la Región Centro Argentino”, fue avalado por el Ministerio de Ciencia y Tecnología de Córdoba como autoridad de aplicación de las líneas de financiamiento del Consejo Federal de Ciencia y Tecnología. De esta forma, la Municipalidad de Embalse recibirá por parte del Cofecyt $400.000 y contará, además, con la asistencia financiera del Centro de Excelencia en Productos y Procesos (Ceprocor) del MinCyT Córdoba. En total la iniciativa demandará $575.000.
Suscribieron el convenio el intendente de Embalse, Federico Alesandri, en representación de la municipalidad como beneficiaria del financiamiento, y el ministro Robledo. Estuvieron presentes también el secretario de Integración Regional y Relaciones Internacionales, Carlos Alesandri; la directora de Vinculación Institucional y Sectorial del MinCyT, Victoria Rosati; legisladores, alumnos, docentes y directivos del IPEA yT N°347, e intendentes y jefes comunales de la zona.
Posteriormente, las autoridades presentes recorrieron la estación invitados por el director del proyecto, Walter Urquiza.



sábado, 14 de abril de 2018

A los pescadores del cyber espacio!!! nuevo libro en puerta: Peces y pesca deportiva argentina: Mar y Patagonia

No hay texto alternativo automático disponible.

A los interesados en la pesca recreacional y deportiva del litoral marítimo argentino y las aguas continentales patagónicas, acá les va una buena noticia!!
Dado que soy coeditor del libro y autor de algunos de los textos, aquí comparto la novedad de su publicación!!. Estamos haciendo la preventa para contar con fondos para imrpimir...
Además de la información de las distintas especies de peces que se pueden pescar, sumamos capítulos que hablan de la gestión del recurso pesquero, cómo se estudia, qué características tiene una pesquería y cosas así, que ayudan a entender que la pesca es una actividad compleja para el administrador o responsable de una agencia oficial, y que el pescador puede formar parte de la gestión. En la figuar están los datos para hacer la precompra para quien le interese, o contactarse por aquí si se requiere mayor precisión. 

martes, 10 de abril de 2018

Sale un genoma de pacú: premio a investigadora del Acuario del río Paraná

Resultado de imagen para acuario rio parana
Nota del portal de noticias santafecino "Sin Mordaza". Evidentemente, la inversión en  Ciencia y Tecnología garpa, al igual que los investigadores e investigadoras que toman el desafío de crear conocimientos y resolver problemas del mundo de la producción. Felicitaciones al equipo de Vanina y Silvia!!


Una investigadora del Acuario del Río Paraná recibió un premio internacional

Se trata de Vanina Villanova, quien pertenece al Conicet y desarrolla su trabajo en el laboratorio del Acuario del Río Paraná. Fue distinguida con el premio Illumina 2018. El premio le permitirá secuenciar el genoma completo del pacú

2018-04-09 PACU
Vanina Villanova
La investigadora del Laboratorio Mixto de Biotecnología Acuática (LMBA), que funciona en el Centro Científico, Tecnológico y Educativo “Acuario del Río Paraná”, Vanina Villanova, fue distinguida con el premio Illumina 2018.
Se trata de un subsidio internacional que le permitirá secuenciar el genoma completo del pacú (Piaractus mesopotamicus) y realizar un mapa genético de este pez, la principal especie de acuicultura en Argentina.
Al respecto, la ministra de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva de Santa Fe, Erica Hynes, sostuvo que este logro que consolida al Acuario como un espacio de referencia nacional e internacional en investigaciones aplicadas a la genética y genómica de peces. “El Acuario es un espacio compartido entre el ministerio y la Facultad de Ciencias Bioquímicas y Farmacéuticas de la Universidad Nacional de Rosario (UNR), fue concebido como un centro científico abierto a su medio productivo y a la comunidad. Este premio refuerza la base que sostiene todo el proyecto, que es conocer la fauna ictícola para poder conservar la biodiversidad del río y hacer un uso responsable del recurso”.
Por su parte, Villanova detalló que “armé el proyecto y lo mandé pensando en que era una opción más de financiamiento, pero cuando vi el mail que anunciaba que lo habían elegido sentí que me daban la posibilidad de seguir trabajando en lo que me gusta”, agregó.
GENOMA Y MAPA GENÉTICO DEL PACÚ
Oriunda de Paraná, Villanova llegó a Rosario para estudiar licenciatura en Biotecnología y luego realizó un doctorado en Ciencias Biológicas en la UNR. Actualmente es investigadora adjunta del Conicet en el equipo del Acuario y docente de la UNR.
Junto a Silvia Arranz, directora de LMBA, comenzó sus investigaciones en pacú al ingresar como investigadora de Conicet y durante su posdoctorado participó en diferentes proyectos sobre diversidad genética de poblaciones de peces y secuenciación masiva de ADN.
Para avanzar hacia el estudio completo del genoma del pacú necesitaba contar con equipos e insumos que les permitieran obtener y analizar secuencias de ADN. “El premio Illumina no otorga dinero sino insumos. En nuestro caso nos dieron los reactivos necesarios para secuenciar 20 terabases de información genómica. Como el tamaño del genoma de pacú tiene 1.5 gigabases aproximadamente, la propuesta es también hacer el mapa genético, que implica secuenciar muchos individuos para tratar de ubicar donde están los genes en los cromosomas”, detalló Villanova.
El proyecto incluye un trabajo conjunto entre los investigadores del Acuario y expertos del Centro Internacional Franco Argentino de Ciencias de la Información y de Sistemas (Cifasis) de Rosario y también en colaboración con investigadores de Chile, Brasil y España.
IMPACTO EN EL MEDIO PRODUCTIVO
Esta investigación es un gran paso para el avance de la acuicultura en Argentina. “El pacú es la especie que más se produce por acuicultura, seguido de la trucha. Este tipo de tecnología y conocimiento permitirá aumentar la producción en el futuro porque podrá aplicarse en programas de mejoramiento genético, facilitando la selección de características de interés productivo en esta especie”.
“En nuestro país somos pocos los grupos trabajando en genética de peces. Se conoce poco sobre las características genéticas de las poblaciones de peces de nuestra región, y menos aún sobre sus genomas. Con los avances que se realicen en este proyecto, se podrán desarrollar nuevas tecnologías para que puedan ser utilizadas por los productores de pacú, promoviendo así la piscicultura”, concluyó Villanova.

Nueva carrera: especialización en pesca y acuicultura en Argentina!

Resultado de imagen para facultad de veterinaria uba
Una buena noticia en el panorama acuíola argento!! Una nueva oferta académica, esta vez  por el lado de la Facultad de Veterinaria de la Universidad de Buenos Aires. Nos hacen llegar este texto de presentación para dar a difusión, vía la Red de Fortalecimiento de la Acuicultura.






Estimados amigos de ReFACUA

Nuestra institución lanzó este año la “Carrera de Especialización en Pesca y Producción Acuícola” (http://www.fvet.uba.ar/?q=ppacuicola#pesca) y tenemos durante el año varios cursos que estoy seguro serán de interés para los profesionales que visitan vuestra Red; les adjunto información alguno de los mismos para que evalúen la posibilidad de apoyarnos en la difusión de los mismos:

·         Ecología Acuática y Pesquerías - http://www.fvet.uba.ar/?q=primercuatrimestre-resultado&id=123
·         Modelación Multiespecífica como Herramienta para el Análisis de Ecosistemas Acuáticos - http://www.fvet.uba.ar/?q=primercuatrimestre-resultado&id=177
·         Calidad del Agua - http://www.fvet.uba.ar/?q=primercuatrimestre-resultado&id=125
·         Alimentación y Nutrición de Peces - http://www.fvet.uba.ar/?q=primercuatrimestre-resultado&id=126
·         Reproducción de Peces y Crustáceos - http://www.fvet.uba.ar/?q=segundocuatrimestre-resultado&id=129
·         Modelación Matemática del Transporte en Cuerpos de Agua- http://www.fvet.uba.ar/?q=segundocuatrimestre-resultado&id=132
·         Parasitología en Peces - http://www.fvet.uba.ar/?q=segundocuatrimestre-resultado&id=135
·         Técnicas Acuícolas - http://www.fvet.uba.ar/?q=segundocuatrimestre-resultado&id=139
·         Seguridad e Inocuidad de Productos Acuícolas y Pesqueros - http://www.fvet.uba.ar/?q=segundocuatrimestre-resultado&id=144
·         Legislación Pesquera y Acuícola - http://www.fvet.uba.ar/?q=segundocuatrimestre-resultado&id=147
·         Oferta y Demanda de los Recursos Hídricos - http://www.fvet.uba.ar/?q=segundocuatrimestre-resultado&id=150

Agradeciendo de antemano el apoyo que nos puedan brindar, quedo a vuestra disposición para cualquier consulta.
Un saludo cordial.


Jose Balado
Difusión Posgrado
Escuela de Graduados
Facultad de Ciencias Veterinarias UBA