martes, 31 de enero de 2012

Pescadores y científicos en el Paraná: un relevamiento de ictiofauna y otros temas importantes

Y siguiendo aún más por la zona de la cuenca del Paraná, pego acá abajo una nota aparecida en elciudadano.web y firmada por Claudio Moya. La nota es muy buena, porque pinta años de historia de nuestro país y da una idea de la situación actual de la pesquería artesanal (e industrial) de la cuenca paranaense.



Pescadores y científicos, juntos a favor del Paraná

Por: Claudio de Moya. Trabajan en un proyecto de clasificación de especies ictícolas en el reactivado Acuario del parque Alem.
23 ene, 2012
Saberes científicos y empíricos, cada uno con sus complejidades y sus modos de construcción, suelen evolucionar por separado y con eso desperdician la posibilidad de ser “mucho más que dos”. Al margen de esas tendencias y prejuicios, en Rosario ya funciona una, si no inédita, al menos singular experiencia: investigadores del Acuario del Parque Alem y la Asociación civil de pescadores del Espinillo intercambian conocimientos y experiencias en el ambicioso proyecto de clasificación genética de especies ictícolas del Paraná. Este camino de cooperación, incluso, tendrá una materialización arquitectónica: el diseño edilicio del nuevo Acuario que ya se empezó a levantar al este del Parque Alem, sobre el terreno en el que estaba la vieja “piscicultura”, incorporó a su propuesta original un embarcadero con capacidad para el amarre de unas 70 lanchas de los trabajadores del río. Y esto no sólo servirá para que recuperen un lugar digno sobre la ribera de la ciudad, de la que vienen siendo desplazados por los grandes emprendimientos inmobiliarios, turísticos o náuticos, sino que se plantea como una punta de lanza para un cambio de –o una vuelta a lo que antes era– la cadena de comercialización del pescado que hoy hegemonizan los frigoríficos.
La antigua Estación Hidrobiológica de Rosario, levantada en la década de 1930 en Cordiviola y el río, en barrio Arroyito, terminó convirtiéndose con el tiempo en apenas un sitio de exposición de peces del Paraná, mantenimiento de especímenes e investigación decreciente. En ese predio, tras un largo tiempo de abandono, comenzó en noviembre pasado la construcción del moderno edificio del Acuario Río Paraná, que integrará investigación de alto nivel, una muestra de la fauna ictícola y un parque temático que recreará el hábitat isleño. Además, abrirá un nuevo acceso público al Paraná justo en el centro de una extensa franja ribereña “privatizada” por clubes y guarderías náuticas. Hubo que recorrer un largo camino con idas y vueltas alrededor de la titularidad de terrenos originalmente provinciales, que fueron “regalados” a la Nación para que con los años ésta los cediera en comodato a su inicial propietaria y finalmente cerrara el círculo con una “donación” por el momento transitoria, pero que habilitó legalmente el inicio de las obras.
En parte del viejo edificio que aún no fue demolido, funciona temporalmente el Laboratorio de Biotecnología Acuática, que a cargo de la doctora Silvia Arranz se mudará al espacio que le reserva la nueva estructura del Acuario. La investigadora, integrante del Instituto de Biología Molecular y Celular de Rosario (IBR), encabeza un equipo que desde hace una década estudia el Paraná con una perspectiva integradora de los aspectos ecológicos y sociales. En estos momentos, al borde del Parque Alem, Arranz apunta a desarrollar tecnologías para el cultivo y la conservación de especies autóctonas, y dirige un proyecto de clasificación genética de 100 especies de peces del río, que en principio tiene asignado subsidios por un año pero que espera renovar.
El equipo, que además de Arranz incluye a su colaboradora Nora Calcaterra, también doctora del IBR (instituto dependiente de la Universidad Nacional de Rosario y del Conicet), y al técnico en acuicultura Alexis Grimberg, suma unos diez integrantes. Pero eso desde el lado “académico”. El otro, tiene como referente a Julián Aguilar, secretario de la Asociación civil de pescadores del Espinillo, que reúne hoy a 260 trabajadores del río pertenecientes a varias comunidades. Son quienes aportan los conocimientos del “terreno”, sus cambios y particularidades, y acercan al Acuario especímenes de interés para la investigación, como el caso de una variedad de sábalo que aún no había sido catalogada en la región y mantienen bajo estudio en las piletas del Acuario.
Arranz reparte horas de trabajo entre su laboratorio del IBR y el bioterio del Acuario. “Trabajamos temas específicos como crecimiento en peces a nivel de investigación básica y aplicada, también en fertilización y reproducción pero de anfibios. La idea es incorporar una línea de biopreservación de semen de peces, estamos haciendo un banco genómico. El objetivo es fortalecer distintas áreas del desarrollo de la piscicultura, toda la parte de conservación que ya está en marcha, armando un equipo dirigido a todo lo que sea relevamiento del río”, explica la investigadora. Estos objetivos tienen poca tradición en la Argentina, y fue necesario capacitarse: “Hace diez años que venimos trabajando, pero recién ahora está volviendo al país gente del grupo, investigadores del Conicet, cuya formación en el extranjero fomentamos porque no había en el país recursos humanos con experiencia en estas temáticas”.
Pero en el Acuario, suma la colaboración de los pescadores, en su caso “formados” durante generaciones entre riachos, lagunas y camalotes. “Ya lo tenemos como una realidad esto de venir, censar la comunidad, ir a la isla, estudiarla en conjunto. Hace muchos años que no estábamos en los planes científicos de nadie. No sabíamos de los estudios que se estaban haciendo”, se alegra Aguilar de la oportunidad abierta por la Secretaría de Ciencia y Técnica de la provincia, de la cual depende el Acuario.
“Tenemos el proyecto de clasificación, que en principio dura un año. En este plazo nuestro objetivo es catalogar 100 especies. En el río Paraná hay informadas alrededor de 160, pero no sabemos si son todas. La idea es poder renovar el proyecto y llegar a todas. Cada una tiene su época, y cada año las circunstancias varían”, reseña Arranz. Y se entusiasma con lo que viene: “El Acuario como proyecto educativo es maravilloso. La idea es mostrarle a la gente que no hay sólo las cinco especies más conocidas, sino que estamos hablando de 160. Exponer esa diversidad, que va a sorprender. Y el parque temático será una muestra de lo que es un entorno autóctono”. Pero además, destaca que el lugar reservado a los pescadores completará el cuadro con un actor social principal, muchas veces dejado de lado: el que forman quienes viven y trabajan en el río. “Vienen a preguntar, incluso desde otras provincias, cuándo se reabre el Acuario, y se ponen muy contentos cuando les explicamos el proyecto”, agrega Grimberg, quien precisamente fue el impulsor del acercamiento entre los investigadores y la comunidad del Espinillo.
El concepto general de los trabajos que dirige Arranz es el de la sustentabilidad del enorme humedal centrado en el Paraná, hoy jaqueado por varias actividades productivas que antes no existían o bien se realizaban a una escala que la ecología del entorno podía “soportar”. Y sobre esto Aguilar tiene bastante para contar: “En las islas se deforesta, se agregan animales en una proporción que el humedal no sustenta. Hace unos años se dio la explosión de la producción de miel, por la existencia de grandes montes de espinillos, arbusto de cuyas flores libaban las abejas, pero hoy quedan pocos porque se los cortó, se los vendió, se alambraron los terrenos y pasó a ser todo soja y ganado”.
Aguilar, hijo y nieto de pescadores, afirma que, además de especies como el pacú que ya casi no se ven en esta zona del Paraná, porque huyen del ruido que introducen los motores del creciente parque náutico de Rosario y la zona o los grandes barcos que sacan provecho de la Hidrovía, lo que se nota es un menor tamaño de los peces a causa de la sobrepesca y sobre todo del “modelo” productivo introducido por los frigoríficos. “Desde 1981 hasta el 2000 hubo un mercado interno que se iba fortaleciendo. Pero en 1998 se abrieron las exportaciones, el frigorífico fue elevando los precios llevándolos hasta un punto que era conveniente trabajar para él y no para las pescaderías o los compradores particulares. Luego, la crisis de 2001 volcó mucha gente al río, se avanzó mucho en la sobreproducción. Se abrieron 12 frigoríficos en Santa Fe y Entre Ríos, y se pulverizó el mercado interno”.
La descripción sigue: “Al pescar así, masivamente, se destruyen otras especies, las personas que tienen cultura de la pesca recuerdan ejemplares de surubí de 90 kilos y hoy parece un logro pescar uno de 30, hay que ir a Corrientes para eso. Está bajando la talla porque se pesca más chico. Hace una década un surubí de 5 kilos no se vendía, ahora se están vendiendo de un kilo, porque quedan en las redes de lo que se pesca para el frigorífico. La industria lo pone en una bandejita fileteado y lo venden en los grandes supermercados. Sin beneficio para el pescador, que lo que necesita es exhibir y vender un producto de calidad y buen tamaño”.
Aguilar también hace foco en las consecuencias sociales generadas por este cambio. “Los frigoríficos trajeron a las islas mucha gente para trabajar, con familias, con chicos que no fueron a la escuela, y después se los abandonó. Les pagaban dos piezas por una, se les pagaba con Federales (los bonos entrerrianos de cuando proliferaron las cuasimonedas provinciales) mientras se les vendían alimentos en pesos. Les dieron herramientas que después les descontaban a precios astronómicos. Y después dicen que los pescadores hacen desastres con el río”, hace historia.
Y saluda el encuentro con los investigadores. “Hay un consenso general entre los pescadores de que esto es un avance, porque a partir de mediados de los años 70, con la dictadura, las comunidades fueron desplazadas de sus lugares en un proceso que se fue acelerando. Ahora, al tener un punto de afincamiento como el que brindará el proyecto Acuario, habrá una presencia. Es como decir que están, y que necesitan un lugar en la costa. Es un antecedente. La ribera es un coto de caza privado para los grandes proyectos inmobiliarios, turísticos y náuticos. Esto es un punto de inflexión, la provincia y Rosario reconoce que los pescadores son una parte de la comunidad y tienen sus necesidades. A todos les cae bastante bien”.

lunes, 30 de enero de 2012

Pesca en el Paraná, efectos posibles de la sequía

Y en relación con la entrada anterior, veamos lo que ocurre en Entre Ríos con los pescadores artesanales y la situación ambiental...
Está bueno para comenzar a pensar en cómo resolver que las posibles soluciones no lleguen demasiado tarde, no?


Ved:

Pescadores entrerrianos preocupados porque la sequía afectará su actividad

La bajante hoy facilita la captura pero a largo plazo incidirá en la reproducción. En cinco días finaliza la veda impuesta para la pesca comercial en Entre Ríos y Santa Fe.

01-27lr1801--CELINA MUTTI LOVERA
Para esta época los trabajadores del río esperan sacar especies como patí, mandubí, surubí y dorado. (Foto: C. Mutti Lovera)
  • valorar
A cinco días del levantamiento de la veda pesquera que rige en Entre Ríos y Santa Fe, los pescadores entrerrianos se muestran preocupados por la bajante del río (que ayer registraba 1,75 metro en Rosario y 2, 48 en Victoria), que indudablemente repercutirá en la actividad los próximos meses.
Los más experimentados señalan que si bien ahora se pueden capturar más piezas porque se localizan con mayor facilidad, la altura actual del río afecta la reproducción de los peces.
"Cuando está el río crecido, las larvas encuentran refugio en las lagunas e islas, pero al descender se convierten en presa fácil para las especies más grandes", explicó al diario Uno de Entre Ríos, Raúl, un trabajador del río del barrio Arenales de Paraná.
"Estamos esperando que se levante la veda porque el verano, junto con Semana Santa, son los mejores momentos para las ventas, y podemos ganar un poco más. Es como si fuese el aguinaldo del pescador", graficó Raúl.
Peces de primavera. "Esta es la época que deberían conseguirse lo que nosotros denominados peces de primavera, que son el patí, que permanece todo el año; el mandubí en sus tres variedades; el surubí, que está apareciendo en pequeñas porciones en algunos lugares del río, y el dorado.
También en esta temporada aparecen algunos ejemplares de pacú, de manguruyú y de salmón de río, además de los moncholos y amarillos", detalló el pescador paranaense, indicando además que "en verano también hay rayas, que pueden tener un gran tamaño, pero a nosotros se nos hace difícil apresarlas en nuestras embarcaciones y muchas veces hay que remolcarlas hasta la costa", acotó.
Merma. Se calcula que más de 2.500 familias viven de la pesca artesanal en la provincia de Entre Ríos, y hoy muchos no son muy optimistas en cuanto a su futuro laboral. Saben que la actividad tiene una merma considerable desde la aparición de los frigoríficos, y que por ahora seguirán condicionados por la demanda y los precios que establecen los acopiadores.
"En comparación con lo que era años atrás, se perdió un 70 por ciento del recurso. Del 30 restante, un 90 se exporta", indicó Luis Romero, quien se dedicaba a la pesca y hoy es guía de turismo alternativo en Entre Ríos. "También se perdió en calidad: antes se extraían piezas de 40 kilos y hoy apenas de 4. Si se saca un pez de 40 kilos se lo muestra como una gran noticia", observó Romero.
Dispares. Mientras en Santa Fe la veda a la pesca comercial comenzó en noviembre, en Entre Ríos arrancó recién el 20 de diciembre, y como un acompañamiento político a la medida santafesina.
El subsecretario de Planificación del Desarrollo y la Producción de Entre Ríos, Claudio Ledesma, dijo que "la veda se desarrolló con total normalidad y no detectamos infracciones en este lapso. Una vez que se levante la medida, el 31 de enero, viajaremos a Buenos Aires para reunirnos con los integrantes de la Comisión Nacional de Acuicultura y Pesca. El objetivo de este encuentro será evaluar cómo está el recurso y establecer cuál será el cupo de exportación para este año".
Ledesma manifestó al diario Uno de Entre Ríos que "este gobierno está decidido a promover acciones que favorezcan el fomento de la acuicultura. Será una política de Estado, ya que sabemos que el recurso ictícola es muy valioso en nuestra región".
Criaderos. Consultado sobre la posibilidad de implementar criaderos de peces en Entre Ríos, señaló que "será cuestión de evaluar si conviene y en ese caso se va a trabajar fuertemente para su desarrollo, aunque ya sabemos que el caso del sábalo no se cría en cautiverio".
En Paraná ya hay un emprendimiento privado de cría de pacú que "ha crecido mucho, aunque todavía no está produciendo para vender de manera masiva, ya que no tiene rindes como en otras provincias, debido al clima", añadió Ledesma, quien opinó que "en acuicultura está todo por desarrollarse, y dentro de esta política que nos planteamos que es necesario reinsertar a los pescadores", dijo el funcionario entrerriano.
Fuente: lacapital.com.ar de Rosario

jueves, 26 de enero de 2012

Acuicultura, pesca, pobreza, seguridad alimentaria...

Ahorita que comienza febrero y se acaba la bidurria de las vacaciones, hay material de lectura de interés para quienes gustan de los análisis y la política... Que aproveche, abajo está citada la fuente...


El rol de la acuicultura y pesca para reducir la pobreza

Noticias del día26 de enero de 2012
El informe de Allison tiene como objetivo el identificar como las contribuciones de la pesca y acuicultura a la reducción de la pobreza y la seguridad alimentaria puede ser mejorada.
Malasia: Los roles de la acuicultura y la pesca en reducir la pobreza son muchos, variados e inter-relacionados. Sin embargo, la mayor parte de las investigaciones se han concentrado sólo en la importancia de la pesca como fuente de alimentos o el rol de la acuicultura para proveer ingresos.
The WorldFish Center acaba de publicar un informe titulado: “Aquaculture, Fisheries, Poverty and Food Security” elaborado por Eddie Allison, científico principal de Ciencias Políticas, Económicas y Sociales del The WorldFish Center.
“Raramente nosotros encontramos estudios que puedan evaluar todos los aspectos de la pesca, acuicultura y desarrollo juntos y provee recomendaciones para incrementar su contribución” destacó Stephen Hall, Director general de The WorldFish Center.
El estudio fue encargado y financiado por la División de Políticas pesqueras en Trade and Agriculture Directorate de la Organización para la Cooperación Económica y Desarrollo (OECD) con sede en París -Francia.
El informe de Allison tiene como objetivo el identificar como las contribuciones de la pesca y acuicultura a la reducción de la pobreza y la seguridad alimentaria puede ser mejorada mientras que resuelve la necesidad de una transición sustentable en la pesca, y se mejora la performance ambiental y la justicia distributiva en el rápido crecimiento del sector de la acuicultura.
Después de una revisión del contexto de la política que envuelve a la seguridad alimentaria, el informe de Allison articula las formas de relacionar el sector pesquero con la reducción de la pobreza y la seguridad alimentaria. Se examina:
  • Implicaciones de la pobreza y la seguridad alimentaria de una re-estructuración de la pesca mundial para mejorar la performance económica del sector, a través de la reducción de capacidad y una gestión basada en derechos.
  • Las relaciones entre la seguridad alimentaria doméstica y las políticas para incrementar las exportaciones pesqueras provenientes de la pesca y la acuicultura, para contribuir al crecimiento del Producto Bruto Interno.
  • Los relativos beneficios para la seguridad alimentaria de las políticas que favorecen el desarrollo de la acuicultura a pequeña y gran escala.
El informe recomienda cinco principios para guiar el proceso de reforma política en la pesca y acuicultura para maximizar el desarrollo y los beneficios de la seguridad alimentaria:
  • Promover la coherencia de las políticas.
  • Ajuste las reformas al contexto y prográmelas adecuadamente.
  • Invertir el análisis de políticas económicas basadas en la evidencia.
  • Promueva la participación de los actores en dialogo sobre los objetivos a reformar.
  • Construir sobre lo que ya se viene trabajando.
Contacto:
Edward H. Allison
Email: e.allison@cgiar.org
 
Referencia:
Allison E. 2011.  Aquaculture, Fisheries, Poverty and Food Security. The WordlFish Center. Penang, Malaysia. 60 p.
Foto: Podernegociador.com
Fuente: Cgiar.org

martes, 24 de enero de 2012

Hola navegantes, encontré esta excelente noticia en panorama acuícola de fecha 23 de enero... 



Inédito trabajo científico en español describe las enfermedades que afectan a salmónidos de Chile y el mundo

Noticias del día23 de enero de 2012
Obra de 510 páginas cuenta con una excelente calidad del papel y 109 fotografías a todo color, 9 gráficos, 10 figuras y 1.097 referencias bibliográficas sobre las principales enfermedades que afectan a los salmónidos
Chile: Una detallada descripción de enfermedades como pisciricketsiosiscaligidosis y la necrosis pancreática infecciosa contiene el libro “Enfermedades infecciosas del cultivo de salmónidos de Chile y el mundo”, una inédita obra independiente con ISBN 978-956-8861-01-8 de editorial NIVA Chile S.A. 
La obra, que se lanzó el viernes pasado en Puerto Varas, Región de Los Lagos, Chile, cuenta con 11 capítulos y 2 anexos, uno de ellos totalmente técnico (el de diagnóstico patológico). La edición del libro estuvo a cargo Rubén Avendaño, académico de la Universidad Andrés Bello y de Pilar Martínez de NIVA Chile, además de un Comité Editorial constituido por Roxana Beaz (Universitat Rovira i Virgili), Sandra Bravo (U. Austral de Chile), T. Harry Birkbeck (University of London Marine Biological Station), Marcelo Cortez-San Martín (U. de Santiago de Chile), Maria José Figueras (Universitat Rovira i Virgili), Rute Irgang (U. Andrés Bello), Jesús L. Romalde (U. Santiago de Compostela), Carlos Sandoval (Laboratorio Biovac), Pedro A. Smith (U. de Chile), Alicia E. Toranzo (U. Santiago de Compostela).
El libro tiene una extensión de 510 páginas con tapa dura y cuenta con una excelente calidad del papel y 109 fotografías a todo color, 9 gráficos, 10 figuras y 1.097 referencias bibliográficas sobre las principales enfermedades que afectan a los salmónidos y sus signos clínicos. Según el Dr. Rubén Avendaño, la idea de realizar esta obra partió hace mas de año y medio atrás, cuando notó la carencia de libros en idioma español sobre enfermedades de peces, lo que era un problema para los estudiantes de Ingeniería en Acuicultura, Medicina Veterinaria, Biología Marina y carreras afines.
Según Avendaño, ya se tiene contemplada una segunda edición que incluiría enfermedades como la Anemia Infecciosa del Salmón (provocada por el virus ISA), BKD, entre otras. “Partió con el fin de escribir sobre las enfermedades chilenas, pero debido a que incluye temas científicos y también técnicos nos fuimos dando cuenta que existía la transversalidad de ser empleado como literatura de consulta en otros lugares del mundo. Obviamente en una primera versión no logramos tocar todos los patógenos, pero esperamos hacerlo en el futuro”, puntualizó el investigador.
Para mayor información sobre el libro contactar a Rubén Avendaño al e-mail ravendano@unab.cl ó a Pilar Martínez al e-mail pilar.martinez@nivachile.cl
Fuente y foto: Mundoacuicola.cl 

lunes, 16 de enero de 2012

Otra noticia de Panorama Acuícola. Una forma de recuperar recursos sobreexplotados...


Río Negro participa de la Red para la Maricultura Costera Patagónica (RFMCP) en Argentina

Noticias del día12 de enero de 2012
La maricultura es una disciplina con diversos fines y aplicaciones, incluyendo la producción de alimentos para consumo humano, el repoblamiento de bancos sobreexplotados, la obtención de subproductos y de especies ornamentales.
Argentina: Río Negro participa de la Red para la Maricultura Costera Patagónica (RFMCP), a través del Instituto de Biología Marina y Pesquera “Almirante Storni” (IBMyP) y el Criadero Patagónico de Especies Marinas CRIAR. En este marco, se trabaja en el repoblamiento del banco de mejillón de la zona conocida como El Sótano.
El trabajo, financiado por el CONICET, busca la transferencia al sector público y a la esfera productiva de servicios, conocimientos y tecnologías disponibles, visualizando nuevas alternativas para el desarrollo de la actividad, desde un enfoque sustentable y multidisciplinario.
La maricultura es una disciplina con diversos fines y aplicaciones, incluyendo la producción de alimentos para consumo humano, el repoblamiento de bancos sobreexplotados, la obtención de subproductos y de especies ornamentales.
En este marco, desde el IBMyP y el CRIAR se está trabajando en el repoblamiento del banco de mejillón de la zona conocida como El Sótano, afectada por la captura indiscriminada de especies bentónicas (de fondo).
En este sentido, el Ministerio de Producción prohibió por resolución la utilización y tenencia a bordo de rastras, arte de pesca rígido que se utiliza para la captura de especies bentónicas, como medida previa al desarrollar del proyecto de repoblamiento.
La cabecera de la Red funciona en el Centro Nacional Patagónico (CENPAT), en la provincia de Chubut, a cargo de Nicolás Ortiz.
Fuente: APP

Una iniciativa de desarrollo de piscicultura en Santa Fe

Aparecido en panorama Acuícola de enero 2012


La UNL y pescadores construirán una granja de producción ictícola en Argentina

Noticias del día16 de enero de 2012
Docentes de la Universidad Nacional del Litoral están trabajando en conjunto con pescadores de Helvecia para construir una granja de producción ictícola. Se busca generar una alternativa laboral para la zona que resguarde los recursos naturales.
Argentina: A partir de un proyecto en el que participan diferentes organismos junto a docentes de la Universidad Nacional del Litoral (UNL) se está trabajando para desarrollar una actividad socio-productiva de base acuícola, en el cual un grupo de pescadores llevará adelante un emprendimiento de cría de peces en cautiverio para su posterior comercialización.
Se busca generar una alternativa laboral para los pescadores de la costa santafesina que han visto mermada su fuente de ingresos a partir de la sobre explotación de los ríos locales. Esto les permitirá permanecer en su terruño y alcanzar una vida digna.
Para ello se instalará una granja piscícola demostrativa en terrenos que la comuna de Helvecia cedió en comodato a los efectos de la investigación, desarrollo y cría de peces. En este espacio funcionarán estanques, en los cuales se trabajará en cultivos semi-intensivos de especies locales, que tienen presencia en el mercado.
El proyecto es motorizado por docentes de las Facultades de Humanidades y Ciencias; Ingeniería y Ciencias Hídricas; y Arquitectura, Diseño y Urbanismo, que en conjunto con el gobierno comunal, una cooperativa de pescadores y una empresa local iniciaron las actividades a principios de 2008.
El trabajo está financiado por la convocatoria Proyectos Federales de Innovación Productiva (PFIP) del Ministerio de Ciencia, Tecnología de Innovación Productiva de la Nación. La formulación y gestión del mismo está a cargo del CETRI-Litoral de la UNL, que también colaboró en la conformación del grupo interinstitucional que lleva adelante la iniciativa.
Para la puesta en marcha del proyecto, que tiene como una de las metas principales el desarrollo de capacidades y de competencias en la comunidad de Helvecia, el primer paso fue la conformación del grupo promotor de pescadores, guía de pesca y pequeños productores que integran una cooperativa y transmitirán los aprendizajes a otros grupos. "Todos tenemos la esperanza de que sea un negocio, que sea rentable para todos y que otros colegas se involucren, ya que por el momento somos diez personas las que vamos formar parte de la cooperativa, pero pensamos sumar más compañeros que vean los beneficios que tiene la producción de peces en cautiverio, porque los recursos naturales por ahí están, por ahí no están" explicó José Luis Zeballos uno de los pescadores que integra el grupo.
La especie con la cual se dará comienzo a la producción es Rhamdia quelen (bagre sudamericano), que por su valor nutricional y facilidad de crianza es la especie ideal para la zona climática donde funcionará la granja.
El paquete tecnológico (instrucciones para la obtención de los huevos, selección y mantenimiento de los reproductores, dieta y formulado de alimento para las etapas pre-engorde y engorde final, control sanitario) y el asesoramiento para la crianza de esta especie fue proporcionado por el Centro Nacional de Desarrollo Acuícola (CENADAC), que depende de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentos de la Nación, ubicado en la provincia de Corrientes.
Tal como explicó la profesora Alba Rut Rodríguez, una de las docentes promotoras del proyecto, ya se ha iniciado el proceso, "toda la planificación ya está cumplimentada y también una parte de la construcción de los estanques, ejecución que correspondía al aporte de la Comuna. Eso significó esfuerzos económicos y humanos tanto de la Comuna como de la cooperativa en formación y de los docentes que intervenimos". Además ya se han realizado diversas instancias de capacitación y asesoramiento con los pescadores, por parte de docentes de la FHUC, la FADU y la FICH.
El acondicionamiento del terreno y la construcción de los estanques constituyen un punto de partida para la materialización del establecimiento piscícola en base al proyecto arquitectónico realizado por Luciana Reale, docente de la FADU.
El producto de la granja podrá ser comercializado en diferentes derivados ya sea fileteado o bien elaborado en distintos productos, incorporando valor agregado.
La comercialización, en un principio, será puesta en marcha por la empresa Pesquera Santa Fe SRL, que cuenta con instalaciones habilitadas para faena y con una importante red de distribución y que forma parte del grupo insterinstitucional.
Al respecto, Rodríguez explica que "el mercado puede ser nacional o internacional, depende del volumen de producción. Inicialmente se pretende cubrir la demanda del mercado nacional. Aquí interviene el sector privado, representado por la empresa Pesquera Santa Fe que tiene toda la cadena de distribución armada tanto nacional como internacional". También se prevé que los integrantes de la cooperativa reciban capacitación en el manejo de este tipo de negocios (tanto en aspectos técnicos, como comerciales y administrativos), de manera de poder lograr una exitosa reconversión, contribuyendo a la viabilidad del proyecto.
La iniciativa tiene además un fin ecológico: la preservación del recurso ictícola de la zona. El presidente de la comuna de Helvecia, Víctor Flores, expresó su preocupación por la explotación desmedida que se venía produciendo en la zona. "Este es un proyecto que nos permite pensar en la generación de puestos de trabajo con una producción sustentable en el tiempo. Esto en la pesca tradicional es incompatible", expresó.
El emprendimiento de piscicultura es una iniciativa productiva innovadora en la provincia, y se constituirá en un polo promotor y multiplicador de estrategias alternativas y eficaces para otras comunidades del ámbito rural con problemáticas similares asociadas al biorecurso ictícola. Ello permitirá recomponer las economías regionales, la diversificación de productos y la generación de empleo genuino contribuyendo así a disminuir la pobreza extrema existente en estas áreas.
Fuente: lt10digital.com.ar