miércoles, 28 de septiembre de 2016

Segunda Reunión Anual de la REFACUA: dos días bastante intensos


Tomamos de la página de la Red de Fortalecimiento de la Acuicultura un resumen de su última reunión anual. Podés ver más en www.refacua.gob.ar.



Novedades

Segunda Reunión Anual de la Red de Fortalecimiento de Acuicultura

2reunionAnualc.jpg

Durante los días 8 y 9 de septiembre de 2016 se realizó, en instalaciones del CONICET de la ciudad de Buenos Aires, la Segunda Reunión Anual de la Red de Fortalecimiento de Acuicultura. Participaron unas treinta personas, entre integrantes de distintos laboratorios e institutos de CONICET, universidades nacionales, ministerios nacionales de Ciencia y Tecnología y Agroindustria, agencias de acuicultura de la Nación y de distintas provincias argentinas, el Servicio Nacional de Sanidad Animal (SENASA) y productores acuícolas. El objetivo del encuentro fue presentar y discutir los avances realizados en el ámbito de la Red durante el último año, hacer una evaluación de la situación sectorial actual, socializar información relevante y planificar las líneas de acción para el próximo período de trabajo.
El temario incluyó los siguientes asuntos, de los que se incluye aquí un breve comentario:
Taller “Hacia la creación de una Red Nacional de Laboratorios de Diagnóstico de Enfermedades de Animales Acuáticos”: presentación informe y futuras acciones. El Dr. Fabricio VIGLIANO dio un breve informe de la actividad, que se desarrolló en febrero de 2016 en la ciudad de Casilda y reunió a 20 especialistas en diagnóstico de enfermedades de animales acuáticos. El objetivo de dicha reunión fue comenzar a construir una red de laboratorios que efectuarán todas o algunas de las siguientes actividades de diagnóstico de enfermedades de organismos acuáticos: anatomopatología, microbiología, parasitología, toxicología y diagnóstico molecular. Un primer mapa fue presentado en la reunión y la tarea por delante es completar efectivamente ese mapa y comenzar a vincular esos laboratorios, apuntando a dar una amplia cobertura territorial a las necesidades sectoriales de la acuicultura. Se prevé en el corto plazo institucionalizar las actividades de colaboración entre laboratorios mediante la firma de un convenio entre CONICET y las UUNN participantes, y elaborar un manual de procedimientos en la toma, remisión y procesamiento de muestras a los fines de estandarizar los protocolos entre los laboratorios participantes de la red. 

Curso de Postgrado: Mejora genética e identificación de stocks de organismos acuáticos. La Dra. Silvia ARRANZ presentó el programa y modalidad de cursada de esta actividad de posgrado, que apunta al estudio de aspectos genéticos fundamentales en el desarrollo acuícola. El objetivo de este curso es brindar conocimiento sobre los diferentes tipos de herramientas moleculares, las metodologías para su obtención y la utilidad de las mismas para la identificación de especies, el análisis de la diversidad genética y la selección genética asistida por marcadores. A su vez, se pretende brindar conocimientos básicos para el diseño de un programa de selección genética para animales acuáticos. El curso, que se desarrollará en el Laboratorio de Biotecnología Acuática (Facultad de Ciencias Bioquímicas y Farmacéuticas-Universidad Nacional de Rosario y Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación de Santa Fe) durante noviembre, contará con el auspicio de la Red, quien colaborará con la provisión de ayuda económica para tres participantes. 

Tema Prioritario: Manejo de reproductores. Estado actual de los reproductores de pacú en pisciculturas y stocks naturales. Proyecto de Mejoramiento genético para Pacú: identificación de partes interesadas. La Dra. Vanina VILLANOVA socializó los primeros resultados del estudio, realizado en la zona del NEA argentino y que incluyó muestras de 8 criaderos, 2 locaciones en el río Paraná y una en el río Paraguay. El resultado del estudio evidencia la necesidad de iniciar el manejo controlado de los reproductores para evitar los efectos negativos de la endogamia y realizar una producción responsable en el manejo de los recursos genéticos. Esto permitirá ordenar y hacer más efectivo el trabajo de la selección genética del pacú, consolidando de esta forma el crecimiento sectorial en uno de sus aspectos fundamentales. 

Jornadas de Bioeconomía PATAGONIA. El Dr. Víctor CUSSAC y el Mg. Marcelo ALONSO comentaron la estructura, objetivos y alcances de la edición 2016 de la iniciativa Bioeconomía. Las Jornadas Patagónicas, que se complementan con las de otras regiones del país, se desarrollarán en noviembre en las ciudades de Neuquén y Cipolletti e incluirán entre sus ejes de trabajo una mesa sectorial acuícola que abordará una variada temática, como: estado de avance de la reglamentación de la Ley Nacional de Acuicultura Sustentable, cuyo texto fue aprobado por el Congreso Nacional a fines de 2015, una puesta al día de las conclusiones y sugerencias del Taller de Acuicultura realizado en la Jornada de Bioeconomía 2015 de Puerto Madryn, aspectos relativos al mercado actual de pescados y mariscos de Argentina y la cadena de valor del producto acuícola, aspectos sanitarios del cultivo de organismos acuáticos impulsados por SENASA, entre otros temas. La jornada contará con un espacio de presentación de políticas públicas actuales y futuras por parte de las jurisdicciones provinciales patagónicas y la participación de productores acuícolas. Se busca crear un ámbito de discusión de iniciativas, necesidades e ideas de colaboración y desarrollo sustentable en la región. 

El Ministerio de Ciencia y Tecnología de la Nación (MINCYT) realizó, con la participación de la Lic. Ana PEREYRA ( Directora Nacional de Políticas en Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva), el Dr. Gabriel MORALES ( Facultad de Agronomía de la Universidad de Buenos Aires y asesor del Ministerio) y la Lic. Alit FASCE POLLICELLI (Project Manager del proyecto estratégico en Acuicultura), la presentación preliminar del Proyecto Estratégico de Acuicultura en el marco de las políticas públicas para el desarrollo de la acuicultura sustentable en Argentina 
Este proyecto prevé la creación e implementación de un sistema de cultivo multitrófico (incluye salmónidos y mejillones) en la zona del Canal de Beagle, y líneas de financiación en la Cadena de Valor de la producción acuícola. La presentación oficial del proyecto se hará en el transcurso de septiembre e incluirá mayores precisiones sobre los aspectos constituyentes de la iniciativa. La idea, objetivos y alcances del proyecto fue discutida de forma amplia en el plenario de la reunión, con aportes y observaciones de sumo interés. 

PRODESPA (Programa de Desarrollo Pesquero y Acuícola Sustentable). El Lic. Guillermo Faifer, responsable del Departamento de Acuicultura del Ministerio del Agro y la Producción de Misiones, presentó un balance de las acciones que se realizan en la provincia abocadas al desarrollo de la cuenca y las mejoras en la cadena de valor piscícola. Entre los planteos que llevó Misiones a la mesa de trabajo de la Red, se encuentra la necesidad de conformar el “Registro Único de Productores”, una solicitud que se viene impulsando desde el Clúster Acuícola del NEA. Además, se presentó el estado de avance del censo de productores de la provincia de Misiones, que viene siendo desarrollado desde hace meses en el ámbito provincial. 

Estación de Piscicultura de Diamante, Entre Ríos. El Dr. Carlos PIÑA, del Centro de Investigaciones Científicas y Transferencia de Tecnología a la Producción (CICYTTP), recientemente conformado instituto de tripertenencia de la Universidad Autónoma de Entre Ríos, el CONICET y el estado provincial entrerriano, mostró el grado de avance en la construcción de la estación de piscicultura de Diamante, intercambiándose luego opiniones acerca de los aspectos organizativos y de funcionamiento de la misma, en función de sus objetivos y la política sectorial entrerriana. 

Taller de Nutrición: programa final/modalidad. El Dr. Pablo COLLINS, del Instituto Nacional de Limnología (INALI), comentó aspectos organizativos y de forma del Taller de Nutrición que se prevé ofrecer durante dos días en noviembre de este año en instalaciones del INALI, en la ciudad de Santa Fé. Tiene como objetivo reunir a científicos, técnicos y productores, para discutir aspectos teóricos y prácticos de la nutrición y la fabricación de alimentos para piscicultura, la importancia del desarrollo de trabajos en estas líneas y la búsqueda de la construcción de espacios comunes de discusión y asociativismo sectorial entre los distintos actores. 

En el plenario de la reunión participó como invitado el Téc. Juan Martín Llorens, productor de truchas en Patagonia y presidente de la recientemente formada Asociación de Productores de Trucha de Argentina (APAT). Llorens hizo una descripción de la situación actual del sector truchícola concentrado en Norpatagonia, sus potencialidades y necesidades, ponderando además la idea de trabajo asociativo para fortalecer a los productores. El contacto directo de los integrantes de la Red con un actor activo del sector productivo, que comienza además una experiencia de trabajo y desarrollo asociativo, ha sido por demás interesante y se ha invitado a la APAT a sumarse como integrante a la Red de Fortalecimiento de la Acuicultura, de manera de profundizar interacciones positivas. 
También se abordó la idea de realizar material de difusión de distintos aspectos de la actividad acuícola, por medio de la productora Tec TV, del MINCYT, que participó en parte de la reunión para presentar la iniciativa. Se trata de una serie de seis cortos que podrían difundirse en dicha señal y en canales de TV de las distintas regiones del país.
Las jornadas se desarrollaron en un clima de trabajo intensivo, con muy interesantes aportes de los asistentes a los temas descriptos más arriba, construyéndose entre todos los participantes la agenda para los próximos meses, que incluye la profundización en los mecanismos de socialización y circulación de la información, la evaluación de cursos o espacios de formación de recursos humanos e interacción entre gestores, productores y científicos y el seguimiento de las actividades actuales, entre otros compromisos.

Maricultura sustentable: buscando aumentar sus volúmenes de producción

De la interesante página de la Glogal Aquaculture Alliance (advocate.gaalliance.org) tomo  esta nota para socializar y aportar a la discusión que deberíamos tener en argentina por estos días. Aprovechar nuestro inmenso Mar Argentino no solo a través de la pesca extractiva es un reto que hay que analizar y encarar. Aunque pareciera que es difícil discutir en Argentina alternativas a la producción tradicional "del campo", como si solo pudiera ser una cosa o la otra, hay en carpeta proyectos de acuicultura multitrófica y explotaciones de algas en las costas. Porqué no pensar en exceder esas fronteras?. Temas para agendar e impulsar en los encuentros y foros en los que el acuicultor argento debe tomar un papel activo.

September 26, 2016 | by Amir Neori, Ph.D.


¿Puede la maricultura sostenible igualar la producción de la agricultura?



Un agricultor de algas en Nusa Lembongan recoge algas comestibles que ha crecido en una cuerda. Foto de Jean-Marie Hullot.
Un agricultor de algas en Nusa Lembongan recoge algas comestibles que ha crecido en una cuerda. Foto de Jean-Marie Hullot.

Actualmente existe una diferencia significativa entre la producción de la agricultura y la acuacultura (un desequilibrio de alrededor de 100 a 1). La mejora de esta relación representa un reto importante para la industria acuícola. Un salto cuántico en la escala de la producción mundial de alimentos es imprescindible para soportar el aumento de las necesidades de alimentos a escala mundial, ya que la población humana sigue creciendo junto con la demanda adicional de alimentos. El cambio climático y sus posibles impactos en las prácticas tradicionales de producción de alimentos también deben ser considerados, y la maricultura presenta una oportunidad única.
La agricultura produce cerca de 10 millones de toneladas anuales de diversos productos, la mayoría de las cuales son plantas. Sin embargo, es difícil imaginar cómo esta cifra puede crecer mucho más allá, teniendo en cuenta el costo de esta producción en la disminución de los recursos de tierras de cultivo, fertilizantes y agua de riego.
Sorprendentemente, la producción acuícola es tan sólo un 1 por ciento de la producción agrícola, o alrededor de 100 millones de toneladas por año (de acuerdo con informes de la FAO). Esto es sorprendente en un mundo cuya superficie es de 70 por ciento de agua, la mayor parte de ella un área oceánica que recibe la mayor parte de la radiación solar del mundo y que contiene grandes cantidades de nutrientes (por ejemplo, 1011 toneladas de fósforo), especialmente en el Océano Pacífico. Las tierras de desiertos – que cubren alrededor de un tercio de la superficie terrestre del planeta y también reciben cantidades significativas de radiación solar, pero que carecen de agua y nutrientes para convertirse en significativamente productivas – son una superficie de tierra adicional, ligeramente usada y con potencial de producción.
El cambiar este desequilibrio de la producción de alimentos mediante el aumento de la acuacultura – y sobre todo la maricultura – por 100 veces no resultará de la actual tasa de crecimiento de la industria acuícola, que es de alrededor de 7 a 8 por ciento por año. Esto es porque el punto de partida actual de la maricultura es de sólo alrededor unos 60 millones de toneladas (peso fresco) por año.
La producción de la maricultura debe crecer en órdenes de magnitud para de manera costo-eficiente suministrar todos los alimentos que necesitaremos, y al mismo tiempo ayudar a mantener el medio ambiente a nivel mundial e incluso combatir los efectos del calentamiento global. Esto panacea puede suceder con una mínima ingeniería, con sólo ayudar a que la naturaleza haga el trabajo de manera sostenible.
La maricultura en una escala masiva puede ser localizada y desarrollada en las superficies de los océanos y en los desiertos costeros, y se puede utilizar agua de mar y sus nutrientes intrínsecos. El aumento de la producción de la industria en dos órdenes de magnitud requeriría que esta “nueva acuacultura” fuera muy grande, y sin embargo rentable y beneficiosa tanto para el medio ambiente como para la sociedad.
Las especies de algas foto-autótrofas extractivas liderarán este crecimiento, así como las plantas lideran la producción agrícola. Aun cuando muchas algas pueden ser cultivadas, un desafío que queda es el desarrollo de conceptos de ingeniería para la producción a bajo costo de cantidades muy grandes de micro- y macroalgas en la superficie del océano y en tierra. Este desafío requiere equipos de investigación multi-disciplinarios con expertos en acuacultura, en el cultivo de algas, en la ingeniería ecológica y marina, oceanógrafos, climatólogos, economistas y otras áreas de especialización.
Una granja de gran escala de macroalgas en una región de acuacultura multi-trófica en la costa de China. Sanggou Bay, una bahía de 130 km2 en el norte de China que produce anualmente (en peso fresco) 100 toneladas de peces alimentados, 130.000 toneladas de bivalvos (vieiras, ostras), 2.000 toneladas de abulón y 800.000 toneladas de algas marinas, para una producción total de ~ 7000 toneladas/km2/año. Foto cortesía de M. Troell.
Una granja de gran escala de macroalgas en una región de acuacultura multi-trófica en la costa de China. Sanggou Bay, una bahía de 130 km2 en el norte de China que produce anualmente (en peso fresco) 100 toneladas de peces alimentados, 130.000 toneladas de bivalvos (vieiras, ostras), 2.000 toneladas de abulón y 800.000 toneladas de algas marinas, para una producción total de ~ 7000 toneladas/km2/año. Foto cortesía de M. Troell.

Cultivo de algas en una escala muy grande en las superficies de los océanos, y con un mínimo de ingeniería

La mejora artificial de los nutrientes en el océano utilizando el afloramiento de agua rica en nutrientes puede crear floraciones en la superficie de algas fitoplanctónicas, y promover y apoyar las cadenas alimentarias, lo que generará grandes cantidades de peces de carnada. Sobre la base de la propuesta del Dr. John Ryther desde la década de 1960, el Proyecto Japonés “TAKUMI” y el Proyecto OTEC de los EE.UU. ya han estado desarrollando el bombeo a la superficie del océano de agua rica en nutrientes utilizando enormes tubos – de manera pasiva o con bombas alimentadas por energía solar.
Grandes regiones de “desiertos oceánicos” podrían convertirse en ricas zonas de pesca, que podrían igualar con sus nuevas pesquerías de 140 toneladas/km/ año a los afloramientos de Perú y Namibia. Por lo tanto, el uso de un 10 por ciento de la superficie oceánica mundial podría resultar en pesquerías de 5 millones de toneladas/año, y al mismo tiempo absorber grandes cantidades de dióxido de carbono excesivo (el gas de invernadero CO2).

Granjas de algas mar afuera

Un plato de ensalada fresca con macroalgas en Kobe, Japón.
Un plato de ensalada fresca con macroalgas en Kobe, Japón.
Las macroalgas se han cultivado de forma rentable por décadas. Más de 25 millones de toneladas (peso fresco) se producen cada año, con un valor medio de mercado de $400 por tonelada (peso seco). La mayor parte de esta producción se lleva a cabo en los océanos costeros, y muchas especies de algas son excelentes alimentos para los seres humanos y el ganado.
Una propuesta japonesa por el Prof. M. Notoya y compañeros de trabajo puede tener macroalgas creciendo en balsas flotantes de 100 kilómetros cuadrados, ubicadas lejos de las rutas marítimas comerciales hasta que están listas para la cosecha, y usando mejoras artificiales de nutrientes del océano. Cada una de estas balsas gigantes posiblemente podría producir 106 toneladas (peso fresco) de macroalgas por año. Para igualar la producción mundial de la agricultura con macroalgas requerirá, por lo tanto, alrededor de 10.000 dichas balsas y cubrirá 1.000.000 kilómetros cuadrados de superficie oceánica, un mero 0,3 por ciento de los océanos del mundo.

Granjas oceánicas IMTA en alta mar

La ubicación de grandes granjas de acuacultura multi-trófica integrada (IMTA, en donde los sub-productos de uno de los componentes soportan otros componentes) de peces alimentados en aguas abiertas, rodeado de las unidades de producción de bivalvos filtradores – como se practica actualmente en la Bahía de Fundy en el Atlántico de Canadá – producirá grandes cantidades de pescados y mariscos.
Los efluentes cargados de nutrientes crearán una pluma de superficie con alto contenido de nutrientes, que imitará una surgencia o afloramiento. Una pluma suficientemente grande generará una cadena alimentaria a base de plancton y soportará grandes cantidades de peces de carnada. La captura de estos peces puede al menos duplicar la producción de las granjas, al tiempo que reduce su impacto ambiental.
Proyecto de un módulo del Proyecto Desierto Verde. Una granja IMTA (acuacultura integrada multi-trófica) alimentada por gravedad por agua del océano Atlántico (por cortesía del fallecido GB García Reina).
Proyecto de un módulo del Proyecto Desierto Verde. Una granja IMTA (acuacultura integrada multi-trófica) alimentada por gravedad por agua del océano Atlántico (por cortesía del fallecido GB García Reina).

Cultivo de algas a gran escala con base en tierra

Se han propuesto varios esquemas para granjas muy grandes de macroalgas marinas en desiertos costeros. El Proyecto Desierto Verde (Green Desert Project, GDP), un concepto para el reverdecimiento del Sahara, a través de Aqua-Agro Biotecnología Integrada (Integrated Aqua-Agro Biotechology, IAAB), es un ejemplo. El GDP propone reunir una serie de tecnologías que utilizan agua de mar (millones de m3/km2/año), alimentada por gravedad directamente desde el Atlántico hasta shebqhas del Sahara (lechos de lagos secos a nivel sub-mar, de hasta 104 km2 cada uno).
El proyecto propone producir simultáneamente y de manera sostenible varias especies de peces, crustáceos, moluscos, macroalgas, cultivos acuáticos adicionales, cultivos de acuaponía, biogás y energía hidroeléctrica. El efluente salino desaguará hacia reservorios, que producirán “agua verde” de microalgas como Dunaliella sp. que va a alimentar al camarón de salina, peces planctívoros, moluscos y aves. La salmuera final se evaporará a los fondos de shebqhas, secuestrando la sal del mar (~ 10toneladas/km2/año) y humidificando el aire del desierto.
Sorprendentemente, la producción acuícola es tan sólo un 1 por ciento de la producción agrícola. Esto es sorprendente en un mundo cuya superficie es de 70 por ciento de agua.
Este concepto anterior llena varios requisitos básicos para el éxito de la producción de bajo costo de algas en el Sahara y desiertos similares (García Reina 2010; FAO 2010). Estos requisitos incluyen muy bajo costo de bombeo de agua de mar, fertilizantes (N & P), dióxido de carbono (CO2) y llanuras costeras de bajo costo en latitudes inferiores a 30 grados-C.
El proyecto propone comenzar con varias granjas de 20-km2 en shebqhas de tierras bajas salinas por debajo del nivel del mar y bordeando las costas de Mauritania, Sahara Occidental, Marruecos, Argelia, Túnez, Libia y Egipto, y en el valle de Arava de Israel y Jordania (como un componente del Canal del Mar Rojo/Mar Muerto financiado por el Banco Mundial). El concepto se basa en la aplicación local de la tecnología de la acuacultura multi-trófica integrada (IMTA), dependiendo de las consideraciones del mercado, las especies locales y las condiciones locales en cada granja. Los efectos secundarios adicionales beneficiosos incluyen una reducción en el aumento de los niveles del mar a través de la hidratación del desierto, y una reducción en el aumento de COen la atmósfera.

Perspectivas

Espero que este breve artículo ilustre de forma convincente la posibilidad de progresar para igualar la producción de la agricultura tradicional con base en tierra con la producción de la maricultura de productos de mar sostenibles, usando sólo una pequeña fracción de la superficie oceánica mundial. Esta producción será relativamente inocua, en comparación con los impactos potenciales de duplicar la producción de la agricultura en tierras, y también generará empleo significativo y otros beneficios.
Independientemente de que todas las opciones se definan como maricultura, engorde en el mar o alguna otra cosa, estos enfoques representan la producción por el hombre de mariscos en alta mar. Debido a las consideraciones de gran escala y el derecho internacional, la participación de los gobiernos nacionales y las organizaciones internacionales es necesaria para alcanzar el potencial global de la maricultura.
- See more at: http://advocate.gaalliance.org/puede-la-maricultura-sostenible-igualar-la-produccion-de-la-agricultura/#sthash.iqEOz96y.dpuf

lunes, 19 de septiembre de 2016

OIE, hay un manual de pruebas de diagnostico para animales acuátticos

Resultado de imagen para pez enfermoLa Organización Mundial de la Salud Animal pone a disposición este material de gran  utilidad para los responsables de sanidad en criaderos y regiones. Nota tomada de Aquahoy.

La Organización Mundial de Sanidad Animal (OIE) acaba de publicar la versión del año 2016 del “Manual de las Pruebas de Diagnóstico para los Animales Acuáticos” (Manual Acuático) que busca establecer un sistema armonizado de diagnóstico de las enfermedades contempladas en el Código Acuático para facilitar la certificación sanitaria requerida para el comercio de animales acuáticos y productos derivados de animales acuáticos.
Aunque existen muchas publicaciones sobre el diagnóstico y el control de las enfermedades de los animales acuáticos, el Manual Acuático es un documento de referencia esencial, porque describe los métodos que se pueden aplicar a las enfermedades de la lista de la OIE en todos los laboratorios veterinarios del mundo. La adopción de los métodos indicados contribuirá a reforzar la eficacia de los laboratorios y a mejorar la situación sanitaria de las poblaciones de animales acuáticos en todo el mundo.
La labor de compilación del Manual Acuático es responsabilidad de la Comisión para los Animales Acuáticos y todos los capítulos son sometidos a los Miembros de la OIE para que formulen comentarios. El Manual Acuático se revisa y actualiza continuamente en función de los últimos datos disponibles. La OIE prevé reeditarlo cada cuatro años aproximadamente; las modificaciones que se introduzcan durante los intervalos entre las reediciones se publicarán en el sitio Web de la OIE.
En el apartado 1 del Manual Acuático se aportan recomendaciones sobre las disposiciones generales necesarias para hacer viable una capacidad analítica efectiva en el laboratorio. El Capítulo 1.1. destaca los aspectos y las consideraciones importantes que debe abordar un laboratorio durante el diseño y mantenimiento de sus sistemas de gestión de la calidad, tanto si ha recibido acreditación formal como si no. Las recomendaciones de este capítulo cubren los aspectos técnicos, de gestión y de funcionamiento de los análisis, así como la interpretación de los resultados analíticos. En el Capítulo 1.2 se aportan recomendaciones sobre los principios y métodos de validación de las pruebas de diagnóstico. La validación es fundamental para garantizar que una prueba es adecuada para el propósito para el cual está pensada, como la demostración de ausencia de enfermedad, la confirmación del diagnóstico de casos clínicos o la estimación de patrones de infección en una población. Este capítulo presenta un enfoque de la validación analítica por etapas, que incluye datos sobre el rendimiento analítico, el rendimiento diagnóstico, la reproducibilidad, el uso de las pruebas y el seguimiento periódico.
El apartado 2 del Manual Acuático aporta recomendaciones relativas al diagnóstico de enfermedades específicas de los anfibios, los crustáceos, los peces y los moluscos. Se han incluido algunos capítulos más para enfermedades que ya no están en la lista de la OIE, pero que se mantienen en el Manual Acuático a petición de Países Miembros de la OIE por su importancia para el comercio o la productividad. Cada capítulo específico de enfermedad sigue un formato similar con información sobre la enfermedad (factores del agente, factores del hospedador, patrones de la enfermedad, control y prevención), la obtención de muestras, los métodos de diagnóstico, la idoneidad de las pruebas recomendadas para cada uso previsto, las pruebas recomendadas para la vigilancia destinada a declarar la ausencia de enfermedad y las definiciones de lo que es un caso sospechoso y un caso confirmado.
Además, la OIE aporta datos sobre la idoneidad de cada kit comercial en el Registro de kits de diagnóstico validados y certificados por la OIE. Los kits comerciales que constan en este registro se han evaluado de acuerdo con el Procedimiento de la OIE para el Registro de los Kits de Diagnóstico. Este registro se puede consultar en: http://www.oie.int/es/nuestra-experiencia-cientifica/certification-de-pruebas-de-diagnostico/registro-de-pruebas-de-diagnostico/
Puede descargar el “Manual de Pruebas de Diagnóstico para los Animales Acuáticos” en (pinchar Acceso en Línea):

martes, 13 de septiembre de 2016

Nueva oferta académica de la UNSaM: ingeniería en acuicultura argenta


Resultado de imagen para logo unsam
Nueva oferta académica en Argentina. Se trata de una Ingeniería en Acuicultura en el ámbito de la Universidad Nacional de San Martín. Para mayor información, buscar en el portal de la UNSaM.

En breve, aparecerán otras ofertas de carreras de grado en acuicultura, como las que ya están trabajando las Universidades del Comahue y Tecnológica Nacional y se suman a las diversas tecnicaturas universitarias, terciarias e incluso orientaciones de nivel medio en distintas provincias del país. Como dice en la nota el Dr. Gustavo Somoza, es necesario este perfil académico para desarrollar conocimientos, ajustar tecnologías y realizar una gestión proactiva de la actividad. Potencial tenemos y, en los últimos años, se le a metido mucho empeño a la cuestión.

Acuicultura: un nuevo espacio de formación

Tiene que ver con las técnicas de dirigir y fomentar la reproducción de peces, moluscos y algas en agua dulce o salada

imagenes
zoom
Acuicultura: un nuevo espacio de formación
Acuicultura: un sector productivo emergente en Argentina




BUENOS AIRES (Redacción) ─ La Universidad Nacional de San Martín ofrecerá la carrera de Ingeniería en Acuicultura, un espacio deformación orientado a impulsar este sector industrial de escasa explotación local pero de promisorio futuro como reemplazo de la extracción pesquera tradicional, según difundió la Agencia de Divulgación Científica CTyS-UNLaM.

El territorio argentino cuenta con una gran producción acuícola; sin embargo es uno de los países que menos la desarrolla en toda Latinoamérica. En una época en la que la extracción pesquera comienza a declinar su rentabilidad, Argentina se suma a la ola mundial y apuesta al cultivo de especies acuáticas, comenzando por el principio: formando recursos humanos capacitados.
Por su parte, el ministro de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva, Lino Barañao, trazó las directivas para crear una carrera de grado de Ingeniería orientada a la Acuicultura, la cual se llevará a cabo en el Instituto de Investigaciones Biotecnológicas (IIB–INTECH) en la sede Chascomús, dependiente de la Universidad Nacional de San Martín (UNSAM) y del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET). El objetivo será cubrir esta área de vacancia que precisa no solo de tecnologías específicas, sino de recursos humanos especializados.
En diálogo con Agencia CTyS-UNLaM, el director del laboratorio de Ictiofisiología y Acuicultura del IIB-INTECH, Gustavo Somoza, explicó de qué se trata esta producción y cuáles son los desafíos proyectados para el sector, en un contexto donde los resultados de la pesca extractiva alertan sobre la merma sostenida de poblaciones naturales de productos marinos.
"La acuicultura es cultivo o la producción de organismos que se desarrollan en el agua, desde peces hasta moluscos, crustáceos o algas, en diferentes sistemas de producción: extensivos, intensivos e integrados”, explica.
Somoza apunta que esta actividad consta de tres patas fundamentales en las que se busca promover el desarrollo de distintos aspectos tecnológicos local: la producción de huevos fecundados, el aspecto sanitario durante la cría y la cobertura de las necesidades nutricionales de las especies en cada etapa de su vida, así como también el desarrollo de construcción de instalaciones.

En esa línea, sostiene que la meta de una carrera de grado orientada a la acuicultura radica en tener un dominio integral de las diversas técnicas y brindar un impulso a este sector que todavía es incipiente en el territorio argentino, pero que, en países vecinos como Chile, alcanzó estándares de producción de salmón que lo posicionaron en segundo lugar a escala internacional.


imagen
Estudio de peces y algas
imagen
imagen