lunes, 31 de octubre de 2011

Cluster NEA, entrevista a Sebastián Martin, profesional responsable de su implementación


Navegantes, volvemos a incursionar en el "periodismo acuícola", rama novísima del cuarto poder desarrollada en este blog...
Esta vez entrevistamos a Sebastián Martin, un viejo y estimado colega, que es responsable del Cluster Acuícola del NEA.



Y le preguntamos:

1) Cómo surge la idea del cluster?

La idea de la formación del Cluster Acuícola del NEA surge de la necesidad de las cuatro provincias del NEA: Misiones, Corrientes, Chaco y Formosa, en aunar esfuerzos para fortalecer la cadena de valor del Sector, habiendo problemáticas similares que dificultan el desarrollo pleno de esta actividad. Es por ello que los Ministerios de las mencionadas provincias, junto al Programa de Competitividad del Norte Grande (PCNG), dependiente del Ministerio de Economía, y Programa de Servicios Agropecuarios Provinciales (PROSAP), dependiente del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación, decidieron trabajar en el desarrollo de esta organización productiva denominada “cluster”. Estos programas tienen como propósito estratégico apoyar los proyectos que mejoren la competitividad y fomenten el crecimiento de los agronegocios. A través del componente de Iniciativa de Desarrollo de Clusters (IDC), se pone en marcha un proceso de acciones y esfuerzos coordinados dentro de un territorio que culmina en la formulación de un Plan de Mejora Competitiva (PMC). El PMC es el resultado de un trabajo compartido con y entre los actores locales, el cual resulta en una estrategia para posicionar al cluster de forma competitiva.

Durante el proceso de Formación del Cluster Acuicola del NEA, se implementó una metodología de trabajo para promover un análisis progresivo de la situación competitiva del cluster y la intervención de tres instancias de participación: análisis técnico, participación institucional y Foro. Este último nivel de intervención fue el ámbito de legitimación de las decisiones estratégicas del Plan de Mejora Competitiva, ya que el conjunto de actores pertenecientes al cluster validaron el análisis y las definiciones consensuadas  en las instancias anteriores (análisis técnico y participación institucional).
En el primer foro realizado en la ciudad de Posadas se presentó el IDC y se validó el equipo de trabajo (equipo técnico, grupo impulsor y coordinadores). En la ciudad de Corrientes se llevó a cabo el segundo foro, donde se presentó el diagnóstico competitivo y se identificaron los desafíos de la actividad. La validación de la Visión, Misión y Objetivos estratégicos fue realizada en el III Foro, quedando definido como se menciona a seguir:
VISION: “Queremos ser reconocidos por nuestros productos acuícolas característicos asociados a la región NEA, de forma competitiva, que satisfagan la demanda del mercado local, regional y nacional”
MISION: “Nuestra misión es proveer de forma constante productos acuícolas homogéneos de excelente calidad, producidos eficientemente bajo un sistema de fuerte articulación e interacción entre los distintos actores del Cluster”.
Ambas orientaron la definición de 3 Ejes Estratégicos a partir de los cuales se organizaron los Objetivos Estratégicos a seguir por los distintos actores del cluster a fin de alcanzar el horizonte consensuado en el largo plazo.

Eje Estratégico
Objetivo Estratégico
Producir pescado de calidad que satisfaga los distintos mercados
Establecer y difundir parámetros de calidad de alimentos destinados a la producción acuícola del NEA
Propiciar el abastecimiento de alevines y juveniles de calidad a los productores del Cluster
Sistematizar, desarrollar y promover un método productivo eficiente, que fomente el crecimiento de la oferta actual
Desarrollar y promover servicios de faena específicos para la acuicultura del NEA  que agreguen valor a los productos y fortalezcan los vínculos entre eslabones
Consolidar el mercado actual y abrir nuevos mercados mediante la difusión de los productos del Cluster, generando una denominación de origen
Desarrollar y fortalecer los canales de comercialización de los productos del Cluster
Generar una denominación de origen para los productos del Cluster
Fortalecer el entorno y los vínculos entre los distintos actores del Cluster
Fortalecer el vínculo entre las instituciones y actores del Cluster
Promover la generación de conocimiento y formación de Recursos Humanos
Promover normativa específica para la actividad.

En el último y IV Foro se presentó el PMC, que integra un conjunto de proyectos de inversión para la implementación de la estrategia de mediano y largo plazo que opere sobre la competitividad sistémica de la actividad y mejore el fortalecimiento del entramado institucional.



2) cuáles son las principales líneas de trabajo surgidas de los foros?

Las Ideas Proyecto que siguen a continuación han sido definidas en conjunto con empresas e instituciones del Cluster, a través del debate en distintas reuniones de trabajo. Se encuentran agrupadas de acuerdo a los Objetivos Estratégicos de mejora.

Objetivo Estratégico
Idea Proyecto

Establecer y difundir parámetros de calidad de alimentos destinados a la producción acuícola del NEA
Analizar la viabilidad de formas de alimentación en base a productos de la región utilizada por pequeños productores
Evaluar y validar los alimentos balanceados para acuicultura disponibles en el NEA
Mejorar la capacidad técnica de la Cooperativa Sáenz Peña en su producción de Alimento Balanceado para peces
Mejorar la capacidad técnica y nutricional de la Cooperativa Frigorífica de Leandro N. Alem –para la producción de Alimento Balanceadoextrusado para peces
Propiciar el abastecimiento de alevines y juveniles de calidad a los productores del Cluster

Mejorar de la logística del transporte de peces vivos de Chaco y Formosa
Mejorar la logística de transporte y condiciones de recría de Corrientes (Coop. Pira Cuá)
Sistematizar, desarrollar y promover un método productivo eficiente, que fomente el crecimiento de la oferta actual

Desarrollar Tecnología de Cultivo de Boga
Constituir un plantel de reproductores de pacú para sistematizar y analizar información genética
Determinar y establecer los procesos productivos eficientes para la producción acuícola de las especies del NEA (carpa y pacú)
Desarrollar y promover servicios de faena específicos para la acuicultura del NEA  que agreguen valor a los productos y fortalezcan los vínculos entre eslabones
Confeccionar un modelo de planta frigorífica para piscicultura homologada
Desarrollar un modelo de integración productiva para la micro-región donde interviene la Cooperativa Agrícola Limitada Campo Viera
Desarrollar la fase de industrialización para la Asociación Cuencas Unidas


Desarrollar y fortalecer los canales de comercialización de los productos del Cluster
Fortalecer y desarrollar los canales de comercialización para productos del Cluster, vinculándolos a la Región NEA


Fortalecer el vínculo entre las instituciones y actores del Cluster
Institucionalizar el Cluster Acuícola del NEA
Difundir y promover información del Cluster y la actividad acuícola
Promover la generación de conocimiento y formación de Recursos Humanos
Formar y capacitar piscicultores, técnicos e investigadores en la región NEA
Formar Extensionistas para Piscicultura Subtropical
Promover normativa específica para la actividad
Promover y desarrollar una propuesta de normativa homogénea para la acuicultura del NEA




3) qué problemas ves como coordinador para poner en campo esas líneas de trabajo?

Las principales dificultades que surgen están relacionadas con lo comunicacional, ya que el cluster es muy amplio, estando involucradas 4 provincias donde la distancia de un extremo a otro es de 1500 km. Es por ello que, la articulación e interacción con todos los actores del cluster se hace difícil y el papel del coordinador es imprescindible para que los proyectos puedan ser trabajados y ejecutados. 



4) una breve descripcion de la situacion acuicola en las provincias que participan del cluster.

En el Nordeste Argentino, la piscicultura se viene desarrollando con intensidad desde la década de los ´90 en estanques excavados en suelos impermeables bajo sistema semi-intensivo.
La acuicultura en la región es netamente piscícola y la especie de mayor volumen de producción es el pacú (Piaractus mesopotamicus), que se cultiva en las cuatro provincias, destacándose Misiones y Formosa con 426 y 144 toneladas respectivamente. Tanto en las provincias de Corrientes como la del Chaco predominan los pequeños productores, aunque en esta última ha surgido un productor grande con una capacidad actual de producción de 150 toneladas y se encuentra en expansión.  
El policultivo de carpas chinas (amur, Ctenospharyngodon idella; carpa plateada, Hypophthalmichthys molitrix; carpa cabezona, Aristichtys nobilis; carpa común, Cyprinus carpio) se practica casi con exclusividad en la provincia de Misiones, consiguiendo producir 140 toneladas en el período 2009/2010. Otras especies que se cultivan en menor proporción en dicha provincia son: la tilapia (Oreochromis niloticus), el surubí (Pseudoplatystoma coruscans), randia (Rhamdia quelen), boga (Leporinus obtusidens) y pirá pitá (Brycon orbygnanus). 




5) cómo ves el futuro del cluster y la actividad allí? 


La región NEA presenta excelentes características agro-ecológicas para la explotación piscícola en estanques pero su crecimiento se ve dificultado por una serie de factores como: la irregular provisión de alimento balanceado de calidad, la ineficiente logística de transporte de juveniles a los sitios productivos y la falta de centros de recría que garanticen la oferta de juveniles en todas las provincias. 


Sebastián Martin es Técnico Universitario en Acuicultura, recibido en la Universidad Nacional del Comahue y Magister en Zootecnia, título obtenido en la Universidad de São Paulo, Brasil.
Trabajó en el Centro Nacional de Desarrollo Acuícola (Corrientes, Argentina), en la empresa Acuinuga SL (Galicia, España), en la Dirección de Acuicultura (Buenos Aires, Argentina) y en el Ministerio de Ecología de Misiones (Posadas, Argentina)
Actualmente se desempeña como Coordinador del Cluster Acuícola del NEA y, en la provincia de Formosa es Coordinador del Programa Piscícola. 

Las invasiones bárbaras II: Didymo, el alga...


Preocupación por el didymo (es un alga, no vaya a creer otra cosa...) en patagonia, tiene a las distintas jurisdicciones en pleno trabajo...


MINISTERIO DE LA PRODUCCIÓN
Dictaron taller para prevenir la presencia del alga invasora didymo en Santa Cruz
El mismo estuvo a cargo de Gabriel Bauer, profesional de la Universidad San Juan Bosco. Se recordó que presenta alta peligrosidad sobre la ecología el funcionamiento y las especies nativas de los cuerpos de agua. Fue organizada por la Dirección de Pesca Continental del Ministerio de la Producción.

Días atrás, el Ministerio de la Producción, a través de la Dirección de Pesca Continental, dependiente de la Subsecretaría de Pesca y Actividades Portuarias, organizó un taller de muestreo y análisis destinado a capacitar a guardapescas, personal de Prefectura Naval Argentina, guías de pesca deportiva, operadores turísticos, pescadores y público en general, respecto a  las medidas de seguridad a implementar para prevenir el avance del alga invasora didymosphenia geminata o “moco de roca”.


Presencia de especialistas
La misma, estuvo a cargo de Gabriel Bauer, profesional de la Universidad San Juan Bosco, sede Esquel, quien se encuentra trabajando en la problemática desde su aparición en el río Futaleufú (Chubut), oportunidad en la que estuvo acompañado por Fernando Marcos, director de Pesca Continental, y el equipo de guardapescas que se desempeña realizando sus tareas de control en los distintos ríos santacruceños.



Muy peligrosa
En ese sentido, y en el Salón de Usos Múltiples de la Secretaría de Estado de 
Turismo, Bauer recordó que este alga invasora presenta alta peligrosidad sobre la ecología el funcionamiento y las especies nativas de los cuerpos de agua, haciendo necesario un monitoreo permanente de los ambientes acuáticos potencialmente más vulnerables a la invasión, es decir, los más frecuentados por usuarios recreativos.








Prevenciones 
Respecto a las medidas de seguridad, se explicó que los waders, botas de vadeo y embarcaciones, pueden transportar accidentalmente organismos microscópicos invasores, por favor, límpielos usando métodos apropiados. Para ello, se deberán realizar procedimientos para minimizar la posibilidad de propagación e introducción de especies invasoras, entre ellas, antes de abandonar el río o lago, retirar cuidadosamente restos de algas y sedimentos adheridos a los equipos y embarcaciones. En el caso de que encuentre restos después de haberse retirado, deberá extraerlos, tratarlos y posteriormente depositarlos en la basura, no en los desagües domiciliarios.



Limpiar con cloro
Además, se recordó que se deberá remojar y refregar todo lo que estuvo en contacto con el agua, por lo menos durante un minuto, en cloro al 2% (un vaso pequeño o 200 ml en 10 litros de agua), o en sal al 5% (50 gramos de sal en 10 litros de agua), también podrá hacerlo en detergente al 5% (dos vasos pequeños o 500 ml en 10 litros de agua), o bien remojar en agua muy caliente por encima de 60 °C.



30 minutos en remojo
Para los equipos que absorban agua, como chalecos salvavidas, botas de pescador o waders, se recordó que deben dejarse en remojo al menos 30 minutos, en algunas de estas soluciones, para asegurar su limpieza. Respecto a la opción del secado, se informó que debe practicarse sólo si la limpieza no es posible. El secado sólo es efectivo si el material queda totalmente seco, esto se logra si no se advierte humedad al tacto, por dentro y fuera. Una vez secos los equipos, se deberá dejar pasar al menos 48 horas antes de volver a utilizarlos Finalmente, y en el marco del “Plan Provincial de Prevención y Monitoreo de didymo”, se realizó una campaña de muestreo en los ríos Rubens y Penitentes y cuenca alta del río Gallegos, analizándose esas muestras, las que resultaron negativas para la presencia de didymo. De todas formas, desde la Dirección de Pesca Continental, se indicó que se continuará realizando un trabajo en los distintos cursos de agua de manera periódica.

jueves, 20 de octubre de 2011

Mitos y realidades del efecto de las cenizas volcánicas sobre los peces en Patagonia norte

Hola navegantes, les socializo acá abajo un documento recientemente publicado por dos colegas del CRUB en el que se habla de peces y cenizas. Vale la pena leerlo...


Este Documento Surge a Partir de Reuniones Mantenidas por Miembros de Administración de Parques Nacionales, Universidad Nacional del Comahue, INIBIOMA, Asociación De Pesca y Caza y Asociación y Asociación de Guías de Pesca


Por: Dr. Leonardo M. Buria 1, Dr. Pablo H. Vigliano 2
1 Administración de Parques Nacionales, 2. Universidad Nacional del Comahue


La erupción volcánica del sistema PuyehueCordon Caulle ocurrida el día 4 de Junio del corriente y la continua emisión de cenizas ha motivado la aparición de numerosas noticias relativas a los posibles efectos de su deposición sobre los cuerpos de agua y, en particular, sobre los peces que los habitan. Una gran parte de la información volcada a los medios de difusión masiva sostiene, en mayor o menor medida, que los peces y la reproducción natural en la zona se verían significativamente afectados y que ello daría lugar a una pobre temporada de pesca recreacional el próximo verano. Incluso estas informaciones han llegado a aventurar posibles efectos negativos a largo plazo, indicándose que se podría ver reducida la calidad de la pesca durante temporadas futuras. 

Esta información, sumada a la genuina preocupación de quienes frecuentan los ambientes con motivo de la práctica de pesca, impulso una reunión que coordinó la intendencia del Parque Nacional Nahuel Huapi donde se analizó la temática. Del encuentro participaron personal Jerárquico, Técnico y Guardaparques del PN Nahuel Huapi y Delegación Regional Patagonia de la APN, especialistas en evaluación y manejo de peces de la Universidad Nacional del Comahue, representantes de la Asociación de Guías de Pesca y miembros del Club de Caza y Pesca Nahuel Huapi.


En base a diferentes resultados de acciones de monitoreo de los distintos organismos, salidas de evaluación de las poblaciones peces y de nutridas observaciones de campo, se evaluó el estado de situación actual y lo acertado o no de la información que ha circulado sobre efectos de esta erupción en los peces. Como resultado se pudo establecer que la información que ha circulado fue, al menos, alarmista y no se encuentra basada en datos concretos de monitoreos ni evaluaciones integrales con metodologías apropiadas de análisis, fundamentándose principalmente en especulaciones personales sobre escasas observaciones puntuales.


Para entender esta última aseveración hay que considerar diversos aspectos. Entre ellos es importante mencionar que los posibles efectos de la ceniza sobre los peces dependen de la cantidad y características del material que cae en un sitio determinado. En tal sentido las zonas cercanas al punto de erupción y bajo influencia directa del viento recibirán cantidades mayores de material que sitios alejados y así los eventuales efectos son diferentes en el área afectada. Si consideramos la cabecera de la gran cuenca del río Limay y la ceniza caída en sus distintos sectores, vemos que los ambientes cercanos al volcán (ej. Brazo Rincón del Lago Nahuel Huapi y Lago Espejo) han sido más afectados que otros sectores y ambientes cercanos (ej. brazos Blest y Tristeza del Lago Nahuel Huapi y Lago Gutiérrez) donde llegó menos material volcánico. Este patrón se ve claramente también en los arroyos, donde el efecto de las cenizas disminuye rápidamente hacia el Este y Sur de la cuenca. 


La situación descripta entre sectores de la misma cuenca implica una disminución de los impactos sobre los peces que, por su alta movilidad, se desplazan y alejan temporalmente de los sitios más afectados a ambientes más estables y menos comprometidos (ej. de arroyos a lagos). La ausencia de mortalidades masivas de peces en la alta cuenca y aun en los sitios más afectados luego de la caída de cenizas apoya lo mencionado arriba. 


Adicionalmente, distintos análisis de muestras de peces de varios sitios de la cuenca indican que los mismos se encuentran en muy buen estado sanitario. 


Algunos sectores del lago Nahuel Huapi, uno de los más cercanos al volcán, fueron los que recibieron mayor cantidad de material.En cuanto a los posibles efectos en la producción de nuevas generaciones de peces hay que considerar nuevamente el efecto diferencial sobre toda la cuenca. Como ya se mencionó una gran parte de los arroyos de la misma (ej. los arroyos del sistema del Catedral que desaguan hacia el lago Gutiérrez o el propio lago Nahuel Huapi) no han sido severamente afectados. Dado que los salmónidos en el lago Nahuel Huapi y otros ambientes de la alta cuenca no muestran fidelidad a determinados arroyos y que existe un conjunto común de especies cabe esperar que los sitios más afectados no sean utilizados para la reproducción esta temporada y los peces desoven en sitios alternativos. Por otra parte la eventual pérdida de ejemplares (por migración o muertes) en los ambientes más afectados será compensada por repoblamiento desde lagos y ríos de mayor caudal que pertenecen a la cuenca. 


Algunas notas han enfatizado la necesidad de comenzar a sembrar salmónidos en forma urgente para “reparar el supuesto daño”. Sin embargo no consideran que si hubiera habido efectos negativos en determinados ambientes sobre los peces también debería esperarse un impacto aun más severo sobre los invertebrados de los que dependen para alimentarse (por su mayor susceptibilidad y menor capacidad de migración). Entonces qué sentido tendría sembrar juveniles si no hay alimento para ellos, además los peces sembrados competirían por el alimento con los que hubiera en el ambiente con consecuencias negativas para ambos grupos de peces.Un aspecto importante a considerar es que pescas de monitoreo realizadas con equipos de pesca deportiva durante Septiembre por la Asociación de Guías de Pesca y miembros del Club de Caza y Pesca Nahuel Huapi acompañados por personal del PN Nahuel Huapi, puso en evidencia la presencia de peces saludables en diversos estadios de reproducción en lagos, y ríos de la zona (incluso en áreas muy afectadas).


También se observó que algunos de los principales sitios de desove del río Limay y de arroyos de la cuenca no se vieron mayormente afectados, comprobándose la presencia de una nutrida población de peces en los mismos. 


Un aspecto muy relevante a considerar es que en los múltiples análisis de muestras de agua desde el inicio de la caída de cenizas no se registran cambios significativos en los principales parámetros químicos y físicos que pueden afectar a los peces. Es decir que los efectos negativos principales de las cenizas se pueden relacionar con su presencia física y no con otros elementos que ellas pueden acarrear y eventualmente depositar en el agua. Esto apoya los resultados de las prospecciones que no han demostrado la existencia de mortandades masivas que se podrían asociar a cambios bruscos de las condiciones del agua. Esta situación difiere de lo observado en varios ríos de Chile cercanos al volcán donde se produjo un gran incremento de la temperatura del agua (más de 20º en algunos casos) que provocó importantes mortalidades de peces.


Si bien no se han registrado efectos significativos sobre los peces desde que se inició la erupción, cabe preguntarse cuál será el efecto a mediano y largo plazo de este evento. Ante esta pregunta debemos considerar algunos de los efectos principales sobre los lagos, ríos y arroyos. 


Una de las principales modificaciones en los lagos se halla relacionada con las cenizas depositadas en la superficie del mismo, ya que una parte de estas flota y es eventualmente arrastrada o depositada en las orillas, otra fracción sedimenta hasta el fondo y una tercera fracción entra en suspensión y tardará un tiempo considerable en sedimentar. Esta última es la responsable del cambio de coloración y de la disminución de la transparencia del agua lo que puede tener como principal efecto biológico una disminución de la producción del fitoplancton. Este grupo de organismos es el alimento de base de toda la cadena alimentaria. Es decir es el alimento de los invertebrados y peces pequeños de los que a su vez se alimentan los grandes peces (ej. truchas y percas). Por lo tanto si se mantiene mucho tiempo el sedimento en el agua podría disminuir la producción de fitoplancton afectando a mediano y largo plazo, a toda la cadena alimentaria y disminuyendo la abundancia o la condición de los peces. Sin embargo también hay que considerar que las cenizas volcánicas pueden tener un efecto inverso (fertilizador), por el cual la producción del fitoplancton se puede ver aumentada. De esta forma en varios lagos del hemisferio norte se ha visto un incremento de todos los grupos en años posteriores a erupciones volcánicas,generando aumentos del número y tamaño de algunas especies de peces de valor deportivo. 


En relación a los ríos y arroyos el efecto primario negativo sobre los organismos dependerá del continuo arrastre y deposición de cenizas en los fondos. De esta forma la taza de depósito, los volúmenes de ceniza, la velocidad de la corriente, tamaño del cauce, así como la distancia y localización con respecto al centro de emisión serán importantes para atenuar o no el efecto de la ceniza en estos ambientes. Es esperable que en las inmediaciones al sitio de emisión del volcán los ríos y arroyos menores se despueblen temporalmente por migración de peces hasta que los volúmenes de material arrastrado sean menores. También se puede observar en algunos arroyos una aparente merma en las abundancias de algas e invertebrados que requiere mayores estudios para evaluar su evolución ya que de ellos dependen los peces – principalmente los juveniles-. Aunque esto fuese así, es esperable una rápida recuperación de las poblaciones de algas e invertebrados en los arroyos ni bien disminuya el arrastre y el depósito de material con la consecuente recuperación también de las poblaciones de peces. 

Cabe mencionar además que tanto los peces nativos como los introducidos en Patagonia han evolucionado en contextos geológicos donde sus antepasados han sido sometidos en múltiples ocasiones a este tipo de episodios. Es por este contexto histórico que cabria esperar que cualquiera haya sido el efecto sobre los mismos eventualmente se recuperen naturalmente, máxime teniendo en cuenta como ya se mencionó que el efecto mayor es sobre una porción de la cuenca.


Por lo expuesto es claro que los efectos de esta erupción sobre las poblaciones de peces de la cuenca del río Limay no representan en la región un fenómeno puntual y que, si bien se puede extender en el tiempo, no se puede predecir en este momento el impacto global -positivo o negativo- para la conservación y las pesquerías recreacionales de la región. Es por
eso que no se deberían implementar supuestas medidas de recuperación de las poblaciones de peces sin que se completen los estudios pertinentes sobre el estado actual y evolución futura de las poblaciones. La implementación de medidas de este tipo tomadas sin evaluación pueden ser contraproducentes para el ambiente y las poblaciones de peces afectando gravemente las pesquerías recreacionales de esta importante cuenca. 

La pregunta entonces es: ¿qué hacemos?. En principio es necesario establecer el grado y tipo de efecto para los peces en distintos ambientes y monitorear la evolución de dichas poblaciones en el tiempo. Solo así se podrán establecer medidas de manejo, con probabilidad cierta de éxito, sin desperdiciar recursos en medidas no conducentes y hasta eventualmente adversas para la conservación del recurso.En tal sentido, en la gran cuenca del río Limay hay una serie de planes en marcha donde se están evaluando y monitoreando las poblaciones de peces. Así grupos técnicos y de investigación de la Universidad Nacional del Comahue e INIBIOMA, el CEAN, la Dirección General de Biología Acuática de Neuquén, la Autoridad Interjurisdiccional de Cuencas, el Parque Nacional Nahuel Huapi y la Delegación Regional Patagonia de la APN están desarrollando trabajos en relación a diversas temáticas tales como calidad de aguas, tramas tróficas de lagos y ríos, poblaciones de peces y el impacto de las cenizas sobre distintos componentes. Estos proyectos de corto, mediano y largo plazo brindarán conjuntamente la información necesaria para el correcto manejo de los recursos acuáticos de la región basados en datos sólidos y no en especulaciones y/o aproximaciones no técnicas.