viernes, 26 de enero de 2018

Acuicultura en jaulas en la región de los Grandes Lagos (Norteamérica, frontera entre Estados Unidos y Canadá): riesgos reales y percibidos para el ambiente. Igual que en la Patagonia....

Resultado de imagen para piscicultura alicuraA propósito de los trabajos que venimos realizando en la Universidad Nacional del Comahue para determinar la capacidad de carga de los ambientes acuáticos en los que se desarrolla la cría de trucha arco iris en jaulas, y de la preocupación de autoridades de aplicación, productores y público en general por la conservación de la calidad ambiental y la sustentabilidad de las actividades desarrolladas en la cuenca, comparto esta nota, cuyo original se puede leer en 

http://msue.anr.msu.edu/news/great_lakes_net_pen_aquaculture_real_and_perceived_risks_msg18_kinnunen18

Es un buen resumen de la aproximación al problema y de las herramientas con las que se cuentan para reducir impactos, y también de la participación de algunos medios de prensa para meter púa.


Great Lakes net-pen aquaculture—real and perceived risks to the environment

Michigan Sea Grant addresses environmental issues surrounding net-pen aquaculture in the Great Lakes at recent Annual No-Spills Conference. Posted on January 21, 2018 by Ron Kinnunen, Michigan State University Extension, Michigan Sea Grant

En los últimos años ha habido una gran cantidad de discusiones sobre la acuicultura en jaulas en las aguas del estado de Michigan en los Grandes Lagos. Gran parte de la atención sobre la acuicultura en jaulas es la generación de grandes cantidades de desechos de estas operaciones de producción de peces, así como las consecuencias si estos peces escapan al medio ambiente. El principal problema con los desechos (sobre todo alimento no consumido y heces) es la liberación de fósforo, que es el nutriente limitante de la producción primaria en los ecosistemas de agua dulce. Aunque se necesita algo de fósforo para impulsar la cadena alimentaria de agua dulce, surge la preocupación cuando hay cantidades excesivas de fósforo disponibles que pueden dar como resultado floraciones de algas significativas y crecimiento de otras plantas acuáticas. Además, existe una preocupación acerca de las enfermedades de los peces y la genética, que puede ser la consecuencia de la interacción de los peces de criadero y los peces nativos del entorno.

Discutiendo asuntos ambientales

Para abordar estas preocupaciones, representantes del Michigan Sea Grant fueron invitados a exponer en la 28ª Conferencia Anual Sin Derrames, en enero de 2018, para debatir cuestiones ambientales relacionadas con la acuicultura en jaulas en los Grandes Lagos. Actualmente hay siete operaciones de cultivo, ubicadas al norte del lago Hurón en el lado canadiense del lago. Estas operaciones producen de manera sostenible más de 5.000 toneladas de trucha arco iris por año, y algunas se venden en los mercados minoristas de Michigan. Brindan 340 empleos directos e indirectos con una contribución de $ 100 millones a la economía canadiense. Estas operaciones de acuicultura en jaulas consumen una pequeña huella en el medio ambiente; una de estas operaciones que produce 250 toneladas de trucha arco iris por año cabría en un puerto deportivo promedio de Michigan.

Los riesgos de enfermedades de los peces y la dilución genética se pueden minimizar

Para que la acuicultura en jaulas en los Grandes Lagos sea respetuosa con el medio ambiente, debe desarrollar prácticas que eviten la transmisión de enfermedades y el escape de peces a la naturaleza, ya que los escapados podrían afectar la integridad genética de las poblaciones de peces circundantes. Estas operaciones también deben ser no contaminantes con impactos mínimos y recuperables. Con respecto a las enfermedades de los peces, la industria de la acuicultura comercial está altamente regulada y se mantiene bajo los mismos estándares que los programas de trabajo de los criaderos estatales y federales. Los riesgos de enfermedades de los peces se minimizan y se previenen a través de la regulación, la bioseguridad y las mejores prácticas de manejo.

En 2014, el estado de Michigan sembró más de 20 millones de peces, producidos a partir de gametos recolectados de peces silvestres. Esto equivale a 325 toneladas de peces sembrados, 9 especies diferentes, 370 viajes de repoblación, 732 sitios de repoblación, con 100,000 millas de recorrido desde varios criaderos de peces. En comparación, las operaciones de cultivo canadiense en el Lago Hurón normalmente siembran una cohorte, certificada como libre de patógenos específicos, luego crían a los peces para cosechar y los transportan a instalaciones de procesamiento de pescado. Los resultados netos son que los criaderos de Michigan tienen un riesgo mucho mayor de transmisión de enfermedades que el sistema actual para el cultivo de truchas en criaderos canadienses.

Los Grandes Lagos ya tienen trucha arco iris no nativa de la región. Fue introducida por las agencias oficiales de manejo pesquero hace años y muchos de estos peces ahora están naturalizados, reproduciéndose en los ríos locales, con mejoras adicionales de los criaderos de peces del gobierno. Las truchas arco iris producidas en las facilidades de cría de los Grandes Lagos pueden ser triploides hembras, que son estériles y no se reproducirán en caso de que escapen al medio ambiente. Por lo tanto, el riesgo de dilución genética puede eliminarse mediante el uso de esta práctica.

Las dietas bajas en fósforo y más digestibles ayudan a minimizar el desperdicio de fósforo

Durante el apogeo de la discusión sobre la acuicultura en jaulas de los Grandes Lagos, hubo informes de los medios de prensa que indicaban que una operación típica con 200,000 peces produciría tanto desperdicio como una ciudad de 65,000 personas. En realidad, una ciudad de 65,000 personas produciría 21 veces más materia fecal que una operación de red de 200,000 peces. Esta misma ciudad produciría 5 veces más fósforo en comparación con la operación de acuicultura en jaulas. La ciudad también generaría 24 kg/ año de E. coli sin que ninguno provenga de la operación con red.

Los canadienses han realizado operaciones de acuicultura en jaulas en las aguas septentrionales del lago Hurón desde 1982. Para ayudar a abordar el problema del exceso de descarga de fósforo de las redes de agua dulce, Fisheries and Oceans Canada completó un estudio sobre la acuicultura en jaulas de agua dulce: http://www.dfo-mpo.gc.ca/csas-sccs/Publications/ResDocs-DocRech/2017/2017_059-eng.pdf. Los peces que reciben fósforo digerible en cantidades específicas para cumplir con sus requisitos de crecimiento excretan solo pequeñas cantidades de fósforo disuelto. El fósforo disuelto suele ser la forma que genera mayor preocupación en las aguas deterioradas. La otra forma de fósforo excretado por los peces es el fósforo particulado, que se deposita en los sedimentos del fondo. El fósforo particulado que representa la mayoría de los desechos de las operaciones en jaula se transporta a los sedimentos del fondo y no está inmediatamente disponible para su absorción en el ecosistema. En los sedimentos puede ser consumido por los organismos bentónicos y entrar en la cadena alimentaria acuática. Tanto los desechos de fósforo disueltos como particulados producidos por los peces son el resultado de las dietas que consumen. El desarrollo de dietas bajas en fósforo y altamente digestibles ha sido una herramienta para ayudar a minimizar el desperdicio de fósforo en las operaciones acuícolas.

El estudio de Fisheries and Oceans Canada descubrió que la producción de la acuicultura en jaulas del norte del lago Hurón en 2006, contribuyó con alrededor del 5 por ciento de la carga total anual de fósforo determinada en el Canal Norte. El estudio concluyó que la probabilidad de que las adiciones de fósforo al medio ambiente provenientes de las operaciones de acuicultura resulten en la eutrofización de los ambientes canadienses de agua dulce bajo el nivel actual de producción de peces generalmente puede caracterizarse como "baja". La mayor preocupación por el fósforo se encuentra en las áreas costeras, donde el crecimiento excesivo de plantas acuáticas puede ensuciar las costas. Por el contrario, la carga de fósforo en aguas abiertas es menos preocupante y las concentraciones más altas de fósforo se pueden considerar un medio para ayudar a mitigar la disminución de las poblaciones de peces forrajeros y el mal estado de las especies de peces comerciales y deportivas.

Michigan Sea Grant ayuda a fomentar el crecimiento económico y proteger los recursos costeros y de los Grandes Lagos de Michigan a través de la educación, la investigación y la divulgación. Un esfuerzo conjunto de la Universidad de Michigan y la Universidad Estatal de Michigan y su Extensión MSU, Michigan Sea Grant es parte de la red NOAA-National Sea Grant de 33 programas universitarios.

Este artículo fue publicado por la Extensión de la Universidad Estatal de Michigan. Para obtener más información, visite http://www.msue.msu.edu. Para que un resumen de la información se entregue directamente en la bandeja de entrada de su correo electrónico, visite http://www.msue.msu.edu/newsletters. 

viernes, 19 de enero de 2018

Me dieron el pie: prioridades de investigación en acuicultura según la Sociedad Mundial de Acuicultura WAS y su aplicación en Argentina

Resultado de imagen para estrategiaTomo esta nota aparecida en Aquahoy del 18 de enero de 2018 para pensar en qué deben hacer los investigadores, técnicos, autoridades de aplicación, inversores, productores y consumidores argentinos al respecto.

Esta priorización de necesidades y problemas o aspectos de la producción y el crecimiento del mercado de productos de la acuicultura que debemos resolver, se vienen tratando en los distintos ámbitos de discusión, como pueden ustedes ver en distintas entradas del blog que hablan de las reuniones de las Redes Temáticas de CONICET, los encuentros de Bioeconomía en los que se incluyeron mesas acuícolas y otras reuniones técnicas e iniciativas provinciales y nacional. 

Y lo que se ve allí es que hay un recurso humano formidable para trabajar, hay partes del camino hechas (normativas, planes estratégicos, conocimientos técnicos y de mercado), pero falta algo fundamental, difícil de precisar... La renovación de funcionarios en el área nacional de acuicultura (por cambio de subsecretario y jubilación de la Dra. Luchini, anterior directora aún no reemplazada) sería un buen momento para que los responsables políticos piensen en darle nuevo impulso a este tema. Sin políticas públicas proactivas y horizontes de trabajo definidos, la acuicultura argenta no va a avanzar creo yo (no existe la acuicultura neoliberal solo guiada por el mercado afirmo y sostengo).

La nueva ley de fomento de la acuicultura sustentable requiere la suscripción de las provincias, esa misma norma requiere que se asignen fondos para trabajar y desarrollar o impulsar, y trabajos como los compartidos aquí abajo son aportes a ordenar la actividad. Y todo eso se hace desde la política.

Resultado de imagen para estrategiaSeguramente debamos resolver muchos otros temas antes de los enunciados por los colegas de la WAS, pero quedarse con los títulos principales es un buen comienzo para ordenarse. Mercado y demandas, dietas y provisión de alimento de calidad, genética, sanidad, aliento a las inversiones y tecnología son aspectos en los que alguna institución o investigador argentino está trabajando.

El desafío para lo que viene es precisar nuestras propias prioridades y no solo en investigación... Les dejo la inquietud


USA.- Un grupo de científicos, editores del Journal of the World Aquaculture Society, definieron siete áreas de investigación que podrían tener los mayores impactos en mejorar e incrementar la producción comercial de la acuicultura en la próxima década. Ello destacan que los esfuerzos de investigación deben estar integrados entre disciplinas por equipos de científicos quienes trabajan junto para satisfacer las necesidades futuras de la acuicultura.
Los científicos Matthew Slater, Lou D'Abramo, y Carole R. Engle, definen las siguientes áreas prioritarias para investigación: (i) mercados y demanda del consumidor; (ii) ingredientes y aditivos de la dieta; (iii) genética; (iv) salud y supervivencia; (v) economía y regulación; (vi) tecnología y sistemas; y, (vii) cambio climático y sostenibilidad.
Mercados y demanda de los consumidores
Finalmente, los consumidores impulsarán qué producto de la acuicultura, qué cadena de abastecimiento, y qué atributos de los productos ellos están dispuestos a sostener con su poder de compra. Los estudios que midan los cambios y puntualicen las oportunidades en mercados emergentes proveerán una guía que los negocios acuícolas necesitan para evitar decisiones costosas basadas en la incorrecta evaluación de las tendencias del mercado.
Ingredientes y aditivos de las dietas
Junto con los esfuerzos de identificar fuente alternativas de proteína para las dietas de productos agrícolas, también se requiere incrementar la atención a la calidad de los ingredientes. Áreas de investigación prometedoras incluye las fuentes de proteína de plantas marinas, proteínas unicelulares, y otros.
La tecnología biofloc ofrece beneficios potenciales para incrementar la producción acuícola, pero los esfuerzos de investigación necesitan moverse de los actuales tanques, estanques y sistemas rudimentarios. Conocer las comunidades microbianas y una rápida evaluación de la calidad del floc son necesarios para el desarrollo de sistemas que optimicen la salud del estanques y el reciclaje de nutrientes.
La aplicación de probióticos y prebióticos requerirá un incremento preciso de la estandarización de la evaluación. Los beneficios en términos de rendimiento de la producción, salud, respuesta inmune, y respuesta al estrés necesitan ser demostradas bajo condiciones de cultivo comercial para demostrar su valor real. De forma similar, los suplementos de los piensos como aminoácidos, ácidos nucleicos, nucleótidos, extractos de paredes celulares y enzimas necesitan ser probados a través de pruebas en granjas.
Genética
La selección genética en acuicultura y los programas de reproducción selectiva clásicas que conducen a la domesticación de especies han estado significativamente detrás de los sistemas terrestres y necesitan expandirse. Durante la próxima década, la selección de rasgos debe ser impulsado por las demandas de la industria, la cual incluye la capacidad para digerir eficientemente los niveles de proteína alternativa y fuentes de lípidos, desarrollo de un perfil óptimo de ácidos grasos en el tejido, y alcanzar un excelente crecimiento, además de resistencia a la enfermedades.
Salud y supervivencia
Las tasas de supervivencia en la acuicultura son comparativamente menores a las alcanzadas en los sistemas de producción animal terrestres. El incremento en general de la supervivencia durante el ciclo de producción, particularmente durante las fases larvales, tiene el potencial de incrementar la producción en todo el mundo. La investigación en formas práctica para mejorar la bioseguridad de las instalaciones acuícolas, el monitoreo de enfermedades y la mejora del conocimiento de la epidemiología de patógenos emergentes puede conducir a mayores prevenciones y reducir la diseminación de las enfermedades.
Economía y regulación
La acuicultura se ha convertido en un campo de inversión, ofreciendo fuertes retornos y crecimiento sin paralelo en otros sectores de producción primaria. La comoditización y las inversiones globales pueden incrementar la inestabilidad de la industria, pero también incrementar significativamente el alcance y amplitud de las economías de escala. La investigación macroeconómica para conocer los impactos de la exposición a los sistemas de inversión mundial serán centrales para predecir el crecimiento en especies commodity en todo el mundo.
Tecnologías y sistemas
La continua investigación en ingeniería será necesaria para desarrollar productividad a través del incremento de los sistema y tecnologías de producción para la producción en continente y en el mar. Mientras que los sistemas cerrados son frecuentemente preferidos para los estados larval y juveniles, los sistemas grandes abiertos frecuentemente son mejores para la producción de animales más robustos listos para el engorde.
La investigación necesita identificar combinaciones óptimas de sistemas de producción para asegurar el mejor rendimiento de los animales en todas la etapas de su vida, junto con la investigación que se concentra en las condiciones de cultivo intensivo en respuesta al limitado espacio para los sistema abiertos.
Avances tecnológicos clave serán necesarios para mejorar la filtración serán necesarios para el desarrollo de sistemas de acuicultura cero recambio (RAS) y los requerimiento de energía del RAS deben significativamente ser reducidos para mejorar la sostenibilidad.

miércoles, 10 de enero de 2018

Una crónica de la reunión anual 2017 de la REFACUA: lugar justo, momento indicado para enterarse de la movida acuícola argentina

En diciembre de 2017 este bloguero participó de la reunión anual de la Red de Fortalecimiento de la Acuicultura argentina. Aquí les comparto una crónica preliminar de ese encuentro, en espera del acta oficial del evento, que debe preparar la gente de CONICET. 

Y dice:

Resultado de imagen para logo refacuaDurante los días 14 y 15 de diciembre de 2017, se realizó la reunión anual de la Red de Fortalecimiento de la Acuicultura, en instalaciones del CONICET en CABA. Además de integrantes estables de la Red, se contó con la participación de invitados de otras redes, productores y funcionarios de los distintos Ministerios nacionales y provinciales



La coordinadora de la Red, Dra. Silvia Arranz, dio la bienvenida a los participantes y presentó el temario, que incluyó diversidad de temas, entre los que estaban el balance de actividades del año 2017 y las propuestas de trabajo para 2018.

Resultado de imagen para logo refacuaPatricia Maccagno, responsable de las Redes de CONICET, presentó la  Resolución de  creación de Redes Institucionales Orientadas a la Solución De Problemas (RIOSP), que da sustento institucional a este tipo de Redes. De esta forma, se cuenta con un sostenimiento normativo firme, pensando en la constitución de nuevas redes que apunten a la resolución de problemas o al apoyo a sectores de la producción. 


Resultado de imagen para logo red seguridad alimentaria conicetLa Dra. Alejandra Volpedo (del Instituto de Investigaciones en Producción Animal, CONICET) hizo una presentación de la Red de Seguridad Alimentaria (RSA), que tiene un capítulo de organismos acuáticos y pueden darse interacciones interesantes con la REFACUA. Alejandra describió el funcionamiento de la RSA, resaltando la complejidad e importancia de la misma, ya que se liga directamente con la inocuidad alimentaria.
Resultado de imagen para logo red maricultura
El Dr. César Gentile, coordinador de la Red de Fortalecimiento de la Maricultura Costera  Patagónica (RMCP), presentó estado de situación de esa Red y las posibilidades de coordinación con REFACUA. Debe remarcarse lo común de las agendas y la buena predisposición al trabajo conjunto.


La lic. Mariana Alemanny, del MINCYT comentó novedades de su área respecto del desarrollo de la acuicultura. Comenta las acciones y líneas de apoyo, consistentes en
  • ·      Apoyo científico – tecnológico a productores a través del programa PAR
  • ·     Proyectos estratégicos: INNOVACUA y Cadena de Valor. Este último se haría a través de créditos para emprendedores particulares (en lugar de la estructura de subsidios anterior), con un tiempo de gracia y bajo interés. Las áreas a financiar serían en nutrición, genética, tecnología e inocuidad alimentaria. Se dio un iteresante debate acerca de las dificultades en la implementación de estos llamados, porque los tiempos de devolución de los créditos son siempre inferiores a los tiempos en los que es posible encontrar resultados. Por ejemplo Gromenida comenta que el programa de mejora genética propuesto por su empresa tendría una duración de quince años.

Mariana, junto con los colegas de IBM Cognitiva presentan la iniciativa de Watson, un sistema de búsqueda inteligente de información en base a preguntas de los usuarios. La iniciativa se está poniendo a punto y probando. Se comenzó con el tema de la sanidad y enfermedades de la trucha arco iris, trabajando con voluntarios que formulaban las preguntas posibles, sus fuentes de respuesta y bibliografía anexa. 

También participó de la reunión el Dr. Matías Pandolfi, del Instituto de Biodiversidad Y Biología Experimental y Aplicada (BEEA), CONICET, quien brindó un iInforme sobre el Taller Internacional de Acuicultura: “Estado de la investigación y formación de postgrado en acuicultura en Latinoamérica”, realizado en septiembre de 2017 en la Universidad de Chile. Allí hay perspectivas de interacción con otros países para la formación de recursos humanos para la actividad acuícola.

Resultado de imagen para teko pacúEl Ingeniero Nestor Gromenida, productor de la empresa Teko Pacú arrocero (http://teko.com.ar/), contó la experiencia actual de rotación de cultivos de arroz y pacú en el criadero situado en la confluencia de los ríos Bermejo y Paraguay. Se alternan cultivos de arroz y cría de pacú en las mismas locaciones, completando ciclos de cosecha con mejor calidad final de ambos productos, con ventajas comerciales y ambientales. Es interesante visitar la página de la empresa y escuchar a Gromenida que se entusiasma contando cómo nació la idea de la rotación de cultivos, su implementación y proyección, así como la variedad de productos que se pueden desarrollar con el pacú, especie para la que el mercado tiene una buena oportunidad.

También Pablo Rujinski, productor de truchas de Alicurá e integrante de la Asociación de Productores de Trucha de Argentina (APAT), que comentó el estado de situación sectorial y las perspectivas de crecimiento.

El Dr. José Luis Menna, de la Dirección General de Acuicultura de Neuquén, cuenta las novedades de su organismo respecto del desarrollo piscícola. Se está conformando una Mesa Interinstitucional de Sanidad y Desarrollo Acuícola, integrada por SENASA, la Autoridad de Cuencas AIC, el Centro de Ecología Aplicada de Neuquén CEAN y la Universidad del Comahue, en principio. Dado que la provincia de Neuquén está diseñando un ambicioso plan de desarrollo estratégico, este ámbito es de gran importancia y se trabajaría de manera integrada con la Red de Inocuidad Alimentaria. Una de las primeras iniciativas sería la de trabajar para definir el estatus de zona libre de enfermedades de peces de declaración obligatoria para el embalse de Piedra del Águila, al igual que se hizo para Alicura.

Resultado de imagen para taller acuicultura y nutricion peces 2017Luego se hizo un resumen de lo hecho en el año 2017 en los distintos ámbitos relacionados con la Red: el taller de Nutrición de Pablo Collins en INALI, el curso y el taller de Genética en Acuicultura del grupo de Arranz, el Seminario de Acuicultura en la Bolsa de Cereales de CABA, la participación en el evento de presentación de Redes organizado por CONICET, la participación en distintas instancias de la constitución del consorcio de INNOVACUA y una presentación en el Simposio de Ictiología de Corrientes
 Resultado de imagen para taller acuicultura y nutricion peces 2017

 Se habló también del estado de situación de la Ley 27231 de Desarrollo Sustentable del sector acuícola, a la que ya han adherido varias provincias. La tarea del momento es lograr la adhesión de las demás jurisdicciones provinciales y comenzar a implementar algunas de las iniciativas propuestas como política de estado. Todavía no hay recursos económicos asignados a esto. Se comenta también que aún no hay definición sobre el nombramiento del nuevo director de acuicultura, puesto que la anterior funcionaria, Dra. Laura Luchini, dejó el cargo por jubilación. Entre varias ideas de trabajo, se comenta entre los asistentes el tema de simplificar trámites ante SENASA, problemas con las plantas móviles de faena y la posibilidad de diseñar un plan estratégico nacional de desarrollo acuícola. Todo esto queda supeditado a la asignación de recursos económicos por parte del Ministerio de Agricultura y a la designación de los funcionarios del sector.

Resultado de imagen para número dosDurante el segundo día de trabajo se encaró el tema de agenda, tanto de acciones pendientes como nuevas.
Entre las primeras se mencionaron la conformación de una red de laboratorios de sanidad, que se encuentra en búsqueda de financiamiento, el desarrollo de los aspectos socioeconómicos de la producción acuícola y el desarrollo de nuevos productos acuícolas. Para ello se piensa en interacciones proactivas entre las redes, la Dirección de Acuicultura y las jurisdicciones provinciales. También se habló de buscar “socios” del ámbito privado para organizar acciones y producir resultados.

Se mencionó también que se está organizando un Simposio o Jornadas de Acuicultura durante 2019 en Bariloche. Los integrantes de la Red trabajarán en distintos aspectos de la organización y se colaborará con algunos recursos económicos para la concreción del encuentro. Cabe resaltar que desde hace mucho tiempo no se concreta un encuentro sectorial a nivel nacional.

En resumen, durante dos días un entusiasta grupo de investigadores, funcionarios, técnicos y productores trabajaron sobre lo hecho y sobre lo que hay que hacer, evaluaron acciones y formularon propuestas. Hay agenda señores y señoras…