martes, 29 de noviembre de 2016

Acuicultura y salud pública: una preocupación de la Organización Mundial de la Salud (OMS)


Resultado de imagen para agendaNota de Aquahoy de fin de noviembre. Este tema de la inocuidad de productos acuícolas,  seguridad alimentaria y fomento del consumo de productos provenientes del cultivo estuvo presente en la Mesa Acuicola del Simposio de Bioeconomía Patagónica 2016 y ha sido incluido en la agenda de trabajo surgida como resultado de ese encuentro. Al final de la nota está el vínculo para bajar el documento.




Ginebra, Suiza.- La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha publicado un documento donde explica las cinco claves para una mayor inocuidad de los productos con el objeto de proteger la salud pública.
El pescado es una importante fuente de alimentos de origen animal para la alimentación de más de 1000 millones de personas en el mundo. Por otro lado, desde mediados del decenio de 1990, la acuicultura ha impulsado el crecimiento de la producción total de pescado, y en el 2015 representó el 47% del total de la producción mundial de pescado.

Aun cuando existen numerosas directrices y normas nacionales e internacionales dirigidas a acuicultores que trabajan a gran escala, los materiales didácticos para guiar los primeros pasos esenciales de las explotaciones familiares en la producción de pescado inocuo y nutritivo son más bien limitados.
Existe un número considerable de enfermedades debido a la contaminación de los peces con microorganismos patógenos en la etapa de producción primaria. En este sentido, la OMS trabaja para promover prácticas seguras de manipulación de alimentos en todo el mundo y garantizar la uniformidad en su aplicación en toda la cadena alimentaria.
De esta forma la OMS, publicó el documento “Cinco claves para una mayor inocuidad de los productos de acuicultura con objeto de proteger la salud pública", que busca reforzar el enfoque “Una salud”, que trata de fomentar la comprensión de las relaciones entre la salud de los seres humanos, los animales y el medio ambiente.
“Como parte de su estrategia mundial para reducir la carga de las enfermedades de transmisión alimentaria, la OMS elabora mensajes de salud destinados a quienes se dedican a manipular alimentos de todo tipo, así como a los consumidores, a fin de que estén capacitados para evitar esas enfermedades” se destaca en el documento.
El manual está concebido como apoyo a la formación sobre inocuidad alimentaria de los acuicultores de pequeñas explotaciones que crían peces para sí mismos y sus familias, y para la venta en mercados locales.
El manual describe las prácticas fundamentales necesarias para garantizar la producción de pescado inocuo: desde la ubicación de los estanques a la manipulación del pescado tras la cosecha.
Las cinco prácticas clave son: 1) Mantener una buena higiene personal; 2) Limpiar el estanque; 3) Gestionar la calidad del agua; 4) Cuidar la salud de los peces; y 5) Utilizar equipo de captura y recipientes limpios.
Referencia (abierto):
OMS. 2016. Cinco claves para una mayor inocuidad de los productos de acuicultura con objeto de proteger la salud pública. 40 p.

domingo, 27 de noviembre de 2016

Repercusiones de la Mesa Acuícola en Bioeconomía Patagónica 2016: datos duros e ideas de trabajo.

Excelente nota aparecida en el diario Río Negro, firmada por el periodista Diego Penizzotto, a propósito de la Mesa Sectorial Acuícola que se realizara en el ámbito del Segundo Simposio de Bioeconomía Patagónica en noviembre de 2016.

PULSO AGROINDUSTRIA

Ante un nuevo replanteo de la producción acuícola en la región

La producción de salmónidos vuelve a aparecer como una alternativa de desarrollo para la región. Sin embargo existen barreras que limitan su despegue.

27 NOV 2016 - 00:00

La producción acuícola de Argentina no ha mostrado un importante desarrollo en estas últimas décadas pese a existir un potencial de demanda internacional importante que terceros países han aprovechado como mucha actitud.
La posibilidad de desarrollo de la actividad fue abordado días atrás en el “II Simposio de Bioeconomía Patagonia 2016: Integración para la acción” que se realizó en Cipolletti.
Datos macroeconómicos del negocio dan cuenta de que la oferta nacional destinada al consumo alcanzó en el año 2014, última estadística oficial disponible, las 4.027 toneladas, siendo cultivadas un total de 24 especies. Así lo destaca un informe elaborado por la dirección de acuicultura de la Nación en el que se remarca que toda la producción, con excepción de la trucha y los cueros de los yacarés, es comercializada en el mercado interno.
En cuanto a la distribución de la producción en el territorio nacional, el informe agrega que la provincia de Misiones es la que muestra una mayor participación con el 49% de la producción total del país, seguida por Neuquén con el 35 %. Ambos distritos suman cerca del 84 % de la producción acuícola durante el 2014.
La especie de mayor producción es actualmente el pacú (Piaractus mesopotamicus) que ha desplazado en 2014 a un segundo lugar a la trucha arco íris (Oncorhynchus mykiss). Estas dos especies representan en conjunto el 88% de la producción nacional total.
La producción de trucha arco íris en 2014 fue de 1.425 toneladas, representando el 35% de la producción de acuicultura nacional. La evolución de la producción en el período 2005-2014 puede observarse en el infograma adjunto. Su comercialización se realiza preferentemente como pieza entera, desespinado o filet, fresco o congelado en el mercado interno. La exportación está cubierta por una sola empresa que exporta a Estados Unidos.
La región
La piscicultura con propósitos comerciales comenzó en la región en la década del 70 después del inicio de los procesos de repoblamiento. Dos establecimientos pioneros iniciaron la cría intensiva de truchas para consumo, Truchas de los Andes (originalmente Truchas Bariloche) sobre el río Chimehuín en las cercanías de Junín de los Andes, y Salmonicultura Río Traful sobre el río del mismo nombre en la estancia La Primavera. A fines de la década de los años 70 y gracias a la primera capacitación de la Agencia de Cooperación Internacional del Japón (JICA) comenzó oficialmente en Neuquén el proceso de fomento y apoyo técnico a la actividad.
En 1983, con apoyo técnico oficial, tras algunos fracasos en el desarrollo de emprendimientos y gracias a ideas observadas en Japón, comenzó a producir el primer criadero privado que utilizó jaulas flotantes del país. En 1986 comenzó desarrollarse el CEAN con el objetivo fundamental de ser el núcleo provincial de manejo de la fauna acuática y terrestre. Para el desarrollo de la piscicultura se obtuvo una nueva y decisiva asistencia de la JICA la que culminó en un programa de cooperación tipo Mini-Proyecto en el período 1990-1993. Así surgió el Centro de Piscicultura Provincial en el CEAN, con infraestructura edilicia y personal provinciales, y capacitación y equipamiento específico aportados por JICA. Este centro posee diversas áreas que cubren todos los campos principales de la piscicultura. Tiene asimismo infraestructura para la producción de peces y laboratorios de genética, alimentos, patología, aguas y ecología acuática.
En la actualidad la piscicultura a nivel comercial se enfrenta con un desafío mayor y más complejo que el de sus inicios.
La carencia de de programas y políticas claras desde el Estado ha ayudado a la involución de la actividad.
Aún así, se ha adquirido gran experiencia y los alimentos aunque aún no ideales han mejorado muchos su calidad, pero la competencia es ahora muy grande y el ingreso a los mercados es cada vez más difícil.
La mayoría de los criaderos de truchas se encuentran dedicados imperiosamente a la reducción de sus costos para poder competir, más aún cuando cuentan con un escenario de pérdida de comeptitividad cambiaria que erosiona sensiblemente sus balances.
En el aspecto general se advierte la necesidad del reconocimiento sobre la importancia de la acuicultura para el desarrollo económico y el apoyo técnico para el desarrollo y transferencia de nuevas tecnologías.
La acuicultura como muchas otras industrias es un negocio que representa mucho más que solo un producto, un proceso y un mercado, de hecho implica todo una cadena de actividades.
Cada una de las actividades añade valor al producto, así pues el sistema de negocios proporciona una visión de las actividades necesarias para satisfacer las expectativas del mercado, por tanto constituye otro punto de partida para el análisis de la acuicultura neuquina.
Si se evalúan los últimos veinte años de la industria, muy poco ha sido el desarrollo de la actividad den la región. La falta de una política económica de mediano y largo plazo consistente, sin dudas ha sido uno de los factores determinantes a la hora de dar respuesta a los frustantes resultados.
Chile, un vecino
a imitar
Como en otras actividades productivas, Chile vuelve a ser un ejemplo.
La salmonicultura en una de las industrias más importantes de ese país, siendo además el segundo mayor productor del mundo,
La actividad comenzó a desarrollarse a principios de los 80 con exportaciones por 50 toneladas.
Tres décadas después las ventas tocan las 590.000 toneladas por un valor cercano a los 4.000 millones de dólares.
La industria se enfrenta a una serie de desafíos. En el ámbito sanitario, la mortalidad asociada al SRS sigue estando en un alto nivel. En materia medioambiental, las recientes Floraciones de Algas Nocivas, golpearon la producción.
Datos clave
425
Fue la producción argentina, en toneladas, de trucha arco íris durante 2014. La mayor parte va al mercado interno.
152.000
Son las toneladas exportadas de trucha arco íris por parte de Chile en ese mismo año.
“El gobierno apuesta a la acuicultura”
Ante un nuevo replanteo de la producción acuícola en la región
Marcela Alvarez es Coordinadora de Promoción del Consumo de Recursos Vivos del Mar, dependiente de la Subsecretaria de Pesca y Agricultura.
P: ¿Cual es el objetivo del gobierno en cuanto a la actividad acuícola?
R: Creemos en la actividad, porque hay demanda potencial para el producto. Actualmente en Argentina se consumen 4,8kg. per cápita al año, mientras que en Latino América el promedio de consumo es de 9,3kg. per cápita y en el mundo 23kg. per cápita. Tenemos mucho para crecer.
P: ¿Cuál es el producto que más se produce en Argentina?
R: Lo que tiene mayor potencial comercial es la trucha, aunque hoy no es lo que más se produce. También las ostras en el sur de la provincia de Buenos Aires, y los mejillones a lo largo de toda la costa atlántica.
P: ¿Cuál es la principal dificultad que encuentra hoy la actividad?
R: El mercado potencial es grande, pero la producción local es pequeña. Esa diferencia la cubre hoy la importación, prioncipalmente desde Chile.
P: ¿Es posible el desarrollo de la acuicultura en Argentina?
R: Sitios hay, existe regulación y hay capacidad técnica en Nación y en las provincias para certificar calidad y trazabilidades.
“Podemos llegar a mercados exigentes”
Ante un nuevo replanteo de la producción acuícola en la región
Pablo Hualde es Técnico en Acuicultura y está a cargo del área pesca y pisicultura del Centro de Ecología Aplicada del Neuquén (CEAN)
P: ¿Qué es el CEAN y qué taréa realiza?
R: Es un organismo de apoyo técnico a los productores de la zona, que surgió entre los años 1990 y 1997 con la cooperación del gobierno de Japón. Trabajamos en el desarrollo de la pisicultura, entre otros temas. Trabajamos tambien con pesca deportiva y estudio de ambientes silvestres.
P: ¿Por qué motivo la acuicultura no logró despegar en la región, pese a las fuertes inversiones en los años 90?
R: El país tiene excelentes condiciones para el cultivo de distintas especies, tanto marinas como en agua dulce. Quizá no han funcionado los mecanismos de promoción de inversiones y no hay tradición de cultivo de peces.
P: ¿Chile es el gigante a vencer?
R: No. Hoy se importan unos 6.000kg. de salmón desde Chile y en la región se producen 1.500kg. de trucha al año. Pero Chile tiene una producción industrial con tecnología y capitales extranjeros. Nosotros en cambio producimos en condiciones más amigables con el medio ambiente. Los peces no sufren enfermadades que existen en otros lugares y no se usan antibióticos. Eso nos abre mercados más exigentes donde el producto chileno no llega.
“Deseamos consolidar la actividad”
Ante un nuevo replanteo de la producción acuícola en la región
Ana Webb es Master en Acuicultura y preside la Asociación Argentina de Acuicultura.
P: ¿Qué tarea realizan desde la Asociación?
R: Trabajamos para promover la necesidad de un plan integral para el desarrollo de la actividad, tanto en la plataforma marina como continental. Debemos lograr el concenso entre la política, los técnicos y el sector privado.
P: ¿Por qué motivo no explotó aun la producción acuícola?
R: Yo creo que las transferencias de conocimiento como la recibida en Neuquén desde Japón, sirven de impulso a la actividad. Pero no hemos estado a la altura de las circunstancias para aprovechar el impulso y sostenerlo en el tiempo.
P: ¿Cuál es el objetivo a mediano plazo?
R: Tenemos que consolidarnos como actividad y posible industria futura y no depender de grandes impulsos para dar el salto.
P: ¿Qué es lo que falta?
R: Necesitamos planificación estratégica. Hemos demorado tanto en desarrollarnos, entonces por qué no invertir un par de años en planificar la actividad. Hay muchas trabas legales que hacen que los proyectos fracasen. Faltan también empresarios que visaulicen esta actividad enserio y no como un hobie.
La acuicultura como muchas otras industrias es un negocio que representa mucho más que solo un producto, un proceso y un mercado, de hecho implica todo una cadena de actividades.

sábado, 26 de noviembre de 2016

Conclusiones y propuestas de trabajo de la Mesa Sectorial Acuícola “Acuicultura patagónica: fortaleciendo las bases para una planificación estratégica”: una agenda de trabajo y compromisos...

Resultado de imagen para bioeconomia patagoniaDurante los días 17 y 18 de noviembre de este intenso 2016 se realizó una interesante e  importante movida del ámbito acuícola patagónico, con amigos invitados.
La expectativa de los organizadores del Simposio era que en cada Mesa Sectorial hubiera  acciones propuestas, proyectos concretos a encarar, resultados visibles, en fin. Y en este espacio se logró bastante de eso. En resumen, tenemos agenda para los próximos años, pero hay que comenzar ya.
Es de destacar la cantidad y calidad de recursos humanos y técnicos que hay en Patagonia, en una diversidad de ámbitos y roles. Eso es un activo que hay que aprovechar. Aquí abajo compartimos las conclusiones y propuestas surgidas del encuentro, que seguramente tomaremos en breve para comenzar a trabajar.


Conclusiones y propuestas de trabajo de la Mesa Sectorial Acuícola “Acuicultura patagónica: fortaleciendo las bases para una planificación estratégica”, desarrollada los días 17 y 18 de noviembre de 2016 en el Segundo Simposio de Bioeconomía Patagónica.
La Mesa se desarrolló durante dos jornadas con la participación activa de entre 20 y 30 personas. Las presentaciones e intercambio de ideas crearon un espacio de discusión en el  que ha sido posible conceptualizar algunos problemas y/o áreas en las que será necesario trabajar desde las ópticas, responsabilidades y posibilidades de los participantes. Los objetivos de la Mesa fueron realizar una puesta en común de información referida a políticas públicas y experiencias privadas en relación con distintos aspectos del desarrollo acuícola de Patagonia para profundizar en la definición de problemáticas y acciones para su resolución, poner en un plano común la potencialidad de la actividad y discutir espacios comunes de crecimiento y consolidación de la misma. En definitiva, se planteó retomar las conclusiones y sugerencias del Taller Internacional de Acuicultura realizado en Puerto Madryn en abril de 2015, en el sentido de buscar formas eficaces de implementar acciones o planes estratégicos de alcance regional.
Los asistentes provinieron de la esfera oficial provincial y nacional, técnica, académica y productiva. Esta diversidad aseguró una mirada y abordaje amplios de los temas discutidos, a la vez que una multiplicidad de compromisos y capacidades para los trabajos comprometidos en este ámbito.

A lo largo de la Jornada, y en función de los disparadores constituidos por las ponencias seleccionadas cuidadosamente al efecto, se fueron trabajando distintas problemáticas e iniciativas en curso y futuras, cuya síntesis se realizó en la última actividad realizada, un espacio común para la realización de propuestas de acciones concretas, que constituirán así el insumo para el trabajo sectorial patagónico.
A continuación se presenta un listado de los temas elegidos para trabajar, quedando para  definir un contexto en el que se deberían desarrollar: diseño de políticas públicas provinciales y nacional, alianzas público-privadas, hojas de ruta o pensamiento (plan) estratégico regional. Como se verá, se trata de una diversidad de temas y acciones que deben ser nucleados en torno a metas comunes.

Como primera acción se propuso la construcción de un espacio común de discusión, socialización de información y trabajo, conformado por los estamentos provinciales relacionados con la actividad, las Universidades Nacionales, agencias oficiales, productores, otros actores sectoriales y los ministerios nacionales. La primera actividad será el desarrollo de una propuesta de estructura de este espacio, a cargo de algunos de los participantes de la reunión, para organizar la información, ordenar la discusión de líneas prioritarias de trabajo, matriz de prioridades y problemas a resolver. La composición de ese núcleo organizador, así como la determinación de plazos y metodología de trabajo deberían ser acordadas a la brevedad para construir una agenda que comience a desarrollarse en los primeros meses de 2017.
Los grandes grupos de temas que concitaron atención y requieren intervenciones proactivas son:

DEL MERCADO
ü Calidad de productos acuícolas: se debe trabajar en cada uno de los eslabones de la cadena productiva y de comercialización de productos acuícolas, para que eso no sea un aspecto negativo a la hora de elección del consumidor.
ü Asociativismo entre productor – comercializador: Se plantea trabajar en la construcción de una relación más cooperativa entre productores y distribuidores, de manera de hacerla más beneficiosa para todas las partes.
ü Oferta más constante en volumen, homogeneizacion del producto: en el mismo sentido que el punto a, se debe propender a una provisión al mercado más confiable en estos aspectos, asi mismo es necesario generar un programa para aumentar la producción en cada provincia.
ü Desarrollo de marcas: se trata de pensar, diseñar y ejecutar una estrategia de posicionamiento en el mercado y puesta en valor de los productos de la acuicultura argentina en general y patagónica en particular.

Estos temas requerirán una profunda interacción entre actores. Los proyectos en tal sentido podrían canalizarse a través de financiación de COFECYT y PROCAL, entre otros.

DE ASPECTOS SANITARIOS, SUS TRÁMITES Y TEMAS DE INTERÉS.
ü A la pregunta disparadora propuesta por los coordinadores de si “Es posible organizar una ventanilla única para los trámites requeridos por las distintas jurisdicciones (PESCA Y ACUICULTURA, MEDIO AMBIENTE, ANMAT, SENASA, ETC)”?: tras una animada charla en este sentido, se arribó a la conclusión que es necesaria una propuesta concreta y trabajada con los funcionarios clave de cada organismo involucrado, con el propósito de identificar y eliminar trámites duplicados, permitiendo la agilización de los tramites habilitantes y operativos de la actividad. Para esto será necesario el compromiso de los organismos de aplicación provinciales y nacionales.
ü El tema de parásitos en peces de cultivo: se planteó la necesidad de desarrollar un programa de monitoreo de presencia de parásitos en salmónidos de cultivo, de manera de asegurar este aspecto de la seguridad alimentaria.

DE LA PLANTA DE PROCESAMIENTO DE PIEDRA DEL AGUILA.
A partir del aporte del director de acuicultura de Neuquén que describió el estado de situación actual e idea de trabajo de la provincia, será necesario definir su funcionalidad. Se piensa en una gestión público-privada, con la administración de este último sector. El acuerdo debería realizarse con los productores que serán quienes usufructuarán la Planta.

DE UNA POLÍTICA ESTRATÉGICA REGIONAL.
La discusión giró en torno a la pertinencia y posibilidades del desarrollo de un plan estratégico regional, llegándose a la conclusión de que, aun cuando no sea el momento actual propicio dadas las distintas realidades y situaciones de las jurisdicciones provinciales y nacional, se debe trabajar en ello. Se consideró que podría comenzarse buscando objetivos estratégicos comunes o complementarios y que eso debe ser una construcción colectiva y dinámica. Luego de las presentaciones, preguntas y respuestas, debates e intercambio de ideas, se definió que hay seis líneas claras de trabajo a encarar para atender los problemas y cuellos de botella sectoriales: GENETICA, NUTRICION, SANIDAD, ZONIFICACIÓN, COMERCIALIZACION Y FINANCIAMIENTO PARA ACCIONES.
  
Las acciones concretas que se propusieron implementar de manera coordinada son:

ü Generación de documentos técnicos de trabajo para la elaboración de un plan estratégico regional que contemple todos los eslabones de la cadena de valor.
ü Desarrollo de herramientas de trabajo concretas para el desarrollo de la actividad (mapas SIG, cursos formativos, viajes a zonas productivas de otros países para intercambio de experiencias y obtención de información, etc.)
ü Construcción de una plantilla con datos que deberá completar cada provincia, (marco legal, técnico, administrativo, estudios desarrollados y en curso respecto del tema acuícola, etc) con la intención de fijar PRIORIDADES para la estrategia de desarrollo de la acuicultura en la región.
ü Desarrollo de un proyecto de eslabonamiento de cadena de valor para productos patagónicos con la participación de todas las provincias patagónicas, con la intención de contar con una ventana permanente en Buenos Aires.
ü Relevamiento y construcción de un mapa de líneas de financiamiento para las distintas actividades.
ü Propuesta de líneas de trabajo o desarrollo en función de de las políticas provinciales en curso o en carpeta y de las iniciativas del gobierno nacional respecto de bioeconomía (posible formación de un programa multiministerial), considerando la complejidad y alcances de la actividad. Se debe prestar especial consideración a la Ley Nacional de Acuicultura Sustentable n° 27231, que comenzaría a regir a partir de su reglamentación y a la que deberían suscribir las jurisdicciones provinciales para aprovechar toda su potencialidad.

Como complemento de este documento de conclusiones y propuestas, se adjunta el cronograma de presentaciones realizadas en las locaciones de Neuquén y Cipolletti.

Primera Sección: Políticas Públicas: herramientas e iniciativas

ANA WEBB Y MARCELO ALONSO. Retomando la tarea: un resumen de las conclusiones del taller “Unificando esfuerzos para el desarrollo acuícola en Patagonia”, de Puerto Madryn, para tener una base de trabajo sobre la que avanzar. 
ALIT FASCE y CESAR GENTILE (Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva y CONICET) Políticas públicas en acuicultura, visión del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva. La experiencia de la Comisión de Maricultura de Pampa Azul.
GUSTAVO PEREZ HARGUINDEGUY (Servicio Nacional de Sanidad Animal).  Requisitos sanitarios y normativos para la puesta en el mercado de productos de la acuicultura.

Segunda Sección: El Desarrollo Estratégico De La Acuicultura: Algunos Ejemplos De Políticas Públicas Activas.

LIc. GUILLERMO FAIFER (Coordinador de Acuicultura y Desarrollo Pesquero, Ministerio del Agro y la Producción. Provincia de Misiones) Cluster acuicola del NEA: fortalecimiento de la piscicultura del NEA.
Ing. Agr. MARCIAL BUGNON (Secretaría de Agricultura, Ganadería y Recursos Naturales. Ministerio de la Producción, Provincia de Santa Fe) El Plan estratégico acuícola de Santa Fe.
Tcos. JUAN NIETO y FLORENCIA PASETTO (Dirección Provincial de Desarrollo Rural de la Subsecretaría de Producción). Proyecto acuícola con una comunidad originaria: Ancatruz..

Tercera Sección: Otros aspectos relevantes de la actividad acuícola: alimentos, mercado y ciencia
Lic. MARCELA ALVAREZ (Ministerio de Agroindustria). Características del mercado interno para productos acuícolas. 
Tec. PABLO HUALDE (Centro de Ecología Aplicada de Neuquén). Alimentos para salmónidos en Argentina, situación actual y perspectivas.
Dr. VICTOR CUSSAC (Universidad Nacional del Comahue – INIBIOMA) Experiencias y aproximaciones desde grupos de trabajo de Ciencia y Tecnología: Reproducción, genética e impactos ambientales.
JUAN MARTIN LLORENS y GONZALO ANGOS. Experiencias de productores acuícolas, desde el mar a la cordillera.

Cuarta Sección: Las políticas públicas de las provincias patagónicas en las voces de sus responsables.
Presentación de la situación actual, perspectivas y objetivos de desarrollo de las provincias patagónicas participantes. Dieron un panorama completo y actualizado de sus respectivas jurisdicciones el Dr. JOSÉ LUIS MENNA por la provincia de Neuquén, el Lic. JORGE BRIDI por la provincia de Río Negro y la Lic. NOELIA CORVALÁN por la provincia de Chubut. El día previo a esta puesta en común, una de las presentaciones incluyó algunis aspectos de la situación acuícola de la provincia de Tierra del Fuego, a cargo del Téc. CARLOS LUIZÓN.

Espacio de trabajo en común, búsqueda de ideas, objetivos comunes y estrategias de desarrollo sustentable. Discusión de la pertinencia de la creación de un espacio de comunicación y discusión regional y de una hoja de ruta para consolidar las metas de trabajo. Evaluación de metodologías de interacción.