viernes, 29 de julio de 2011

Todos los trasandinos con un ojo en el agua.

Al igual que de este lado de la cordillera, los hermanos trasandinos le han echado un ojo a la situación y sobre todo a la evolución del estado de las aguas continentales, en referencia específica a la calidad del agua para los peces. Esta noticia apareció en www.mundoacuicola.cl. 

Y dice:

Confirman que erupción del Caulle
ya ha afectado la cuenca de algunos
ríos 
Los lagos Puyehue, Maihue y Ranco, y los ríos Gol-Gol, Nilahue y Calcurrupe, han sido estudiados en terreno por el equipo de la
Universidad de Los Lagos (Fuente: U. Lagos). 

Fecha: 19/07/2011












Por varias semanas, la limnóloga doctora Norka Fuentes y el investigador René Carrasco, 
del Departamento de Acuicultura y Recursos Acuáticos de la Universidad de Los Lagos, 
han observado los parámetros físico-químicos en áreas litorales de ríos y lagos ubicados  en
 el sector del Cordón Caulle, donde se registraron erupciones recientes que han afectado 
a pobladores de comunidades aledañas.

Los lagos Puyehue, Maihue y Ranco, y los ríos Golgol, Nilahue y Calcurrupe, han sido 
estudiados en terreno por el equipo de la Universidad de Los Lagos. “Nos preocupó 
registrar un alza en la temperatura del río Nilahue y, a la par, un aumento en la 
cantidad de sedimentos que transporta este río junto con el río Gol-Gol. Lentamente, 
se han ido depositando importantes cantidades de piedra pome en los sectores de 
menor energía dentro de ríos y lagos del sector”, describe Norka Fuentes.

Y agrega que “lo que hemos evaluado en este estudio de reconocimiento, son los
 porcentajes y concentración de oxígeno disuelto, temperatura, pH, conductividad  
los nutrientes, tales como amoniaco, nitrato, fosfato, sílice y sulfuro, presentes en las
 muestras de agua, con el propósito de determinar la posible variabilidad de estos 
parámetros producto de la erupción volcánica”.


Con estos datos, pretenden construir una línea de base –a partir de datos propios- para
 futuros estudios de seguimiento. Por su parte, René Carrasco, explica que “hasta ahora 
hemos observado que no hay grandes cambios químicos dentro de los cuerpos de agua. 
Todo indica que los factores asociados se mantiene aún en los límites que permiten la
 vida acuática, no obstante existe deterioro en la cuenca de los ríos Gol-Gol y Nilahue”






miércoles, 27 de julio de 2011

Efectos de escapes de peces de cultivo: información noruega.

Navegantes, algo de información tomada de IPac...


Acuicultura de salmón: efecto sobre las poblaciones salvajes

IPac. - 27 de julio de 2011Compartir en Facebook Compartir en Twitter  A+ A-
salmon
El instituto noruego de investigación Nofimase hace eco de tres informes de investigación en los que se pone de manifiesto “que sabemos poco sobre la forma en la que el salmón de acuicultura afecta a las poblaciones de salmón salvaje, y que no se comunica de manera lo suficientemente clara lo que sí sabemos”. Los investigadores del instituto, además se muestran críticos con la “falta de correlación entre la comunicación de la administración pública y la base científica real”.
Piojo de mar, influencia genética y transmisión de patógenos son los aspectos principales en los que se han centrado los investigadores del Nofima para llevar a cabo una revisión del estado actual del conocimiento.
Solveig van Nes se ha encargado de revisar la información existente sobre la interacción entre el salmón de acuicultura y el salmón salvaje en lo que se refiere al problema del piojo de mar. Van Nes explica, según se recoge en la ewb de Nofima, que “aunque el piojo de mar, como otros muchos factores, puede ser fatal para los 'smolts', no existe ninguna evidencia científica documentada de que el piojo de mar, por sí solo pueda reducir stocks salvajes de salmón”.
En el caso de la influencia genética de los ejemplares criados en cautividad que se escapan, la investigadora Céleste Jacq afirma que “hasta la fecha, ningún estudio publicado ha intentado identificar si la selección natural del salmón salvaje noruego se ha visto afectada como resultado de la interacción con el salmón de acuicultura”.
Por último, Lill-Heidi Johansen dirigió el estudio sobre la transmisión de patógenos por parte de los ejemplares criados en cautividad, en el que se concluye que “existe escasa, o no documentada evidencia de la transmisión de patógenos entre peces de crianza y salvajes, aunque en algunos casos se ha establecido como probable que esta transmisión sí ocurre”.

Más información en los enlaces:

martes, 26 de julio de 2011

Crisis y oportunidad: y si discutimos el producto pesca de la Patagonia norte?

 Para los navegantes pesqueros: uno de los efectos que ha tenido la erupción del cordón Caulle sobre la región ha sido el impacto negativo sobre la actividad turística y, por ende, sobre el ingreso de dinero a la región, la creación o sostenimiento de puestos de trabajo, en fin, lo que mueve la rueda... El impacto mayor es sobre la temporada invernal, en la que si además la nieve se hace esquiva, tenemos un grave problema. Pero también hay que echar el ojo sobre lo que pasará durante el resto del año y en la próxima temporada estival, en la que la pesca deportiva y recreacional es un motor importante que atrae turistas que pescan y pescadores que hacen turismo. 
Y como hay inquietud respecto del efecto de la caída de cenizas sobre la ictiofauna silvestre que es la que sostiene la pesquería, en el ámbito de la Mesa Directiva de Pesca Zona Andina, se comenzó a trabajar intensamente sobre el tema. Aquí abajo colgamos el texto que sería una suerte de idea de trabajo inicial sobre la que armar una hoja de ruta. La preocupación de los distintos sectores ligados a la pesca (guías, pescadores, clubes, gremios proveedores de insumos y servicios) hace que sea necesario juntarse a trabajar. Recordamos que la actividad pesquera deportiva es una actividad muy compleja desde el punto de vista de su organización, administración y manejo, que requiere enfoques multidisciplinarios. Esta es la oportunidad para discutir el tema en la cuenca del Nahuel Huapi...  Y dice:
La erupción del volcán Puyehue – cordón Caulle. Algunas consideraciones respecto de la administración y manejo de la pesca deportiva - recreacional y recomendaciones para la Temporada de Pesca 2011-2012.
La incertidumbre que existe sobre los efectos de la erupción del Cordón Caulle sobre la ictiofauna, en especial aquella que es objeto de explotación pesquera, ha generado preocupación entre operadores turísticos y pescadores, ya que podría darse una disminución de la calidad de la pesca recreacional de salmónidos en la zona afectada, tanto en la abundancia de las poblaciones como en el tamaños de los ejemplares. Mientras que los pescadores se centran en dichas disminuciones en términos de las posibilidades de recreación, los operadores turísticos y agencias de gobierno se centran en la probable disminución del movimiento económico que la actividad genera a nivel local y regional. La pesca recreacional ha presentado históricamente un impacto favorable en las economías locales y regionales, como lo han demostrado varios autores en sus trabajos  (Urzua Vergara, 1992, Urbansky y Sanguinetti, 1996, Vigliano y Grossman, 1997, Vigliano y Alonso 2000, 2007). 
La primera tarea para todos los involucrados es tranquilizarse. Esto es fundamental para evitar la toma de decisiones que luego pueden ser más negativas que la propia caída de cenizas.


Es preciso dejar constancia que están trabajando en los distintos aspectos que toca la crisis, profesionales, técnicos y científicos de casi todos los organismos oficiales relacionados con el tema en la región: la Delegación Técnica Regional Patagonia de la Administración de Parques Nacionales, el Parque Nacional Nahuel Huapi, la Dirección de Pesca de Río Negro, la Dirección General de Biología Acuática de Neuquén, el Centro de Ecología Aplicada de esa provincia, la Autoridad Interjurisdiccional de las cuencas de los ríos Limay, Neuquén y Negro, tres grupos de investigación del Centro Regional Universitario Bariloche, la Mesa de Pesca andina, más otros profesionales asociados a la temática, como los guías de pesca. Es decir que se están estudiando en tiempo real los cambios producidos en el ambiente y los distintos impactos sobre las diferentes comunidades.  

 Esto es imprescindible para conocer los verdaderos efectos y sus posibles acciones de mitigación. Se está comenzando a trabajar en lagos, ríos y arroyos, a nivel de calidad de agua, estudios del plancton, distribución y abundancia de peces en comparación con años anteriores,; se están recorriendo los distintos ambientes con protocolos de observación para monitorear los cambios en el hábitat o en el comportamiento de los peces. Además, se han presentado al Programa de Emergencia Volcánica (PROEVO) del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva de la Nación tres proyectos solicitando financiación para estos estudios, y se ha incluido la temática entre los objetivos de trabajo del convenio firmado entre el Centro Regional Universitario Bariloche, y la Legislatura de la provincia de Neuquén. Son casi cien personas, pertenecientes a varias jurisdicciones y organismos nacionales y provinciales, trabajando sobre distintos aspectos del tema. 

El punto siguiente es saber qué pasará con la pesca (y su administración) en el futuro a corto,  mediano y largo plazo, y qué podemos hacer al respecto como científicos, técnicos, administradores, profesionales asociados, “gremios” relacionados (proveedores de hotelería, insumos, etc.) y usuarios. Como se verá en la semblanza que se menciona más adelante en este documento, la situación es por demás compleja pero de ninguna manera irreversiblemente grave y no debe ser paralizante respecto de las acciones a desarrollar y las decisiones a tomar.

Resumiendo los posibles efectos que habría sobre la ictiofauna, podemos remarcar como importantes:
·         Mortalidad o posible mortalidad en los estadios tempranos de vida de los peces, tanto de los salmónidos como de los que serán sus presas. La magnitud de estas mortalidades no puede ser cuantificada fácilmente y además no todos los lagos y ríos sufrieron el mismo impacto. Por otro lado, la disminución en la abundancia de esta temporada de desove se notará dentro de varios años, cuando los peces nacidos hoy “entren” en la pesquería. La disminución en las abundancias puede mitigarse a través de siembras de peces o el mayor cuidado en la protección de sitios de desove y cría, de manera que no sería un problema insoluble.
·         Mortalidad de peces adultos, dados por el efecto propio de las cenizas. Se han reportado apariciones de peces muertos en diferentes cuerpos de agua, pero su número no es alarmante.
·         Disminución en el estado de bienestar de los peces, dada por la reducción de alimento producido por la caída de ceniza. Este es un aspecto importante, por cuanto de la recuperación de un buen estado físico dependerá que los peces estén activos durante la temporada de pesca y tenga éxito la siguiente temporada reproductiva. Aquí solo resta esperar que el ecosistema se “reacomode” y los peces accedan a la nueva oferta alimentaria.
·         Pérdida de ambientes aptos para el desove y cría de salmónidos. Además de la reducción en la abundancia mencionada en el primer punto, los peces adultos podrían llegar a retener los desoves si no encuentran lechos adecuados, lo que redundaría negativamente en su estado de bienestar general. Para los próximos años, la revisión y recuperación de estos ambientes será importante y una tarea perfectamente posible, que complementará siembras y otras intervenciones. Además, los ambientes más impactados por la caída de cenizas son los situados al noroeste del sistema Nahuel Huapi, por lo que los peces que busquen arroyos o ríos apropiados, pueden recurrir a cursos de agua alternativos que hayan mantenido sus lechos de desove limpios y “operativos”. Es apropiado tener presente que el aporte de cenizas no parece producir cambios químicos contaminantes en el agua, por lo tanto el efecto es principalmente físico, y la propia dinámica de los sistemas tiene de reconstruir la topografía original, principalmente por la misma fuerza del agua que circula. Por lo tanto es esperable que los lechos se reconstruyan en relativamente poco tiempo.

Como se ve, no hay que tener miedo, sino tener cuidado. Ante la iniciativa de EMPROTUR y el “comité de crisis” conformado en el seno de la Mesa de Pesca zona Andina, con la intención de discutir cursos de acción para la próxima temporada de pesca, se puede concluir que:
·         Los efectos de la caída de ceniza sobre los ecosistemas acuáticos en particular se están evaluando. En teoría, dichos ambientes sufrirán impactos de magnitud variable, pero en ningún modo irreversibles y de extrema gravedad.
·         Los efectos sobre los salmónidos en particular no se verán a corto plazo. Es el caso de mortalidades de estadios tempranos de vida, lo que da tiempo para estudiar el tema y hacer propuestas de modificaciones en la reglamentación vigente o efectuar acciones de mitigación.
·         Será importante monitorear el estado de la ictiofauna en el corto y mediano plazo, sobre todo en cuanto a su estado de bienestar y evolución de su comportamiento reproductivo, dado que este es el otro probable efecto negativo observable.
·         Dado que el volcán puede seguir activo, no hay que dejar de evaluar el estado de los cuerpos de agua y poblaciones de peces, con las recorridas que ya efectúan los guías de pesca y recurriendo a la colaboración de los pescadores, mediante un esquema estandarizado de chequeo.
·         El desconocimiento de los efectos de la caída de cenizas sobre las poblaciones ícticas en explotación pesquera dificulta la generación de propuestas de acciones efectivas o de cambios debidamente fundamentados en la reglamentación vigente. Se recomienda entonces no avanzar en ese sentido, generando en cambio material de divulgación para entregar a los pescadores explicando el fenómeno y con recomendaciones para minimizar el stress en los peces durante la práctica de la pesca.

Por: Marcelo Alonso
Grupo de Evaluación y Manejo de Recursos Icticos. Centro Regional Universitario Bariloche, Universidad Nacional del Comahue.

Más del III Foro Acuícola del NEA

El Cluster Acuícola del NEA continúa trabajando en la definición de los lineamientos estratégicos

El miércoles 20 de julio se reunieron en la Agencia de Extensión Rural del INTA de la Ciudad de Corrientes más de 90 personas vinculadas a la actividad acuícola para participar del Tercer Foro del Cluster. El objetivo de la reunión fue definir las pautas para avanzar en la formulación del Plan de Mejora Competitiva (PMC) del conglomerado.
La apertura del encuentro estuvo a cargo de Sebastián Martín, coordinador del Cluster, Carolina Pontelli, facilitadora Metodológica de la Iniciativa (PROSAP) y Soledad Ferrari, sectorialista del Programa de Competitividad del Norte Grande. En base al diagnóstico competitivo realizado por el Equipo Técnico y, considerando los acuerdos alcanzados en el Foro anterior, se definió el horizonte competitivo del Cluster.
Como Visión de futuro se consensuó:
“Queremos ser reconocidos por nuestros productos acuícolas característicos asociados a la región NEA, de forma competitiva, que satisfagan la demanda del mercado local, regional y nacional”
Mientras que la Misión asociada fue:
“Nuestra misión es proveer de forma constante productos acuícolas homogéneos de excelente calidad, producidos eficientemente bajo un sistema de fuerte articulación e interacción entre los distintos actores del Cluster”
Luego se presentaron los Ejes Estratégicos de trabajo, que se centran sobre tres aspectos específicos: la oferta, la demanda y los vínculos; a partir de estos ejes fueron consensuadas las acciones a implementar.
Pablo Sívori, coordinador del programa de Clusters PROSAP, y Soledad Ferrari cerraron el evento con la presentación del marco institucional previsto para la ejecución del PMC y el repaso del calendario de actividades del Cluster. Se espera que en la próxima reunión de Foro se acuerden los proyectos de inversión para llevar a cabo las acciones propuestas.

lunes, 25 de julio de 2011

Información del cultivo del viejo y querido bagre ex-sapo, hoy randiá...

Navegantes, algo de los bagres...
Abajo está citada la fuente...

Densidad de cultivo y perfil lipídico del bagre sudamericano

Noticias del día21 de julio de 2011
El bagre sudamericano (bagre negro o jundiá) es un pez endémico de la región central de Argentina, sudeste de Brasil y Uruguay.
 Fuente: pecesdeaguadulce.blogspot.com


Brasil: Investigadores de la Universidad Federal de Santa Maria (UFSM) y del Embrapa Pesca e Aqüicultura en Brasil, evaluaron el crecimiento, la composición y el perfil lipídico corporal del bagre sudamericano (Rhamdia quelen) criados a diferentes densidades en un sistema de recirculación de agua. 
El bagre sudamericano (bagre negro o jundiá) es un pez endémico de la región central de Argentina, sudeste de Brasil y Uruguay. Esta especie es omnívoro, tiene un rápido crecimiento y características deseables para el consumo debido a que sus filetes no poseen espinas intramusculares.
Los investigadores criaron a los peces, en un sistema de recirculación de agua en las instalaciones del Laboratorio de Piscicultura de la UFSM, a densidades de 4,2; 6,4; 8,6 y 10,8 kg/m3. Ellos determinaron una mejor conversión del alimento (1,69) y mayor cantidad de gordura intraperitoneal (3,92) en los peces sometidos a densidades de 4,2 kg/m3.
Según las conclusiones de los investigadores, el incremento de la densidad de cultivo de 4,2 a 6,4 kg/m3 genera una reducción en el peso individual, aumentó la biomasa y disminuyó los tenores de ácidos grasos saturados del bagre sudamericano. Además, la proteína corporal y el perfil lipídico son afectados por la densidad de cultivo.
Contacto:
João Radünz Neto
jradunzneto@gmail.com
Referencia:
Rafael Lazzari; João Radünz Neto; Viviani Corrêia; Cátia Aline Veiverberg; Giovani Taffarel Bergamin; Tatiana Emanuell; Cristiane Portes Ribeiro. 2011Densidade de estocagem no crescimento, composição e perfil lipídico corporal do jundiá. Cienc. Rural vol.41 no.4 Santa Maria Apr. 2011. doi: 10.1590/S0103-84782011000400027
Fuente: Aquahoy 

domingo, 24 de julio de 2011

Los mercados BRIC y la acuicultura

Navegantes: primero lo primero, corresponde saludar a los hermanos uruguayos por su triunfo en la Copa América...


Ya está, ilustro con Natalia Oreiro, que aunque nacida en Uruguay, se ha nacionalizado argentina (JA:::!!!), pero es más linda que Forlán, Suarez, y ni que hablar del ruso Perez...




Ya está, ahora les socializo nota escrita por don Milthon Luján Monja (eh, felicitaciones al Perú por su logro deportivo también...) publicada en Aquahoy hace unos días. La B de BRIC corresponde a nuestro querido país hermano Brasil (que, dicho sea de paso, duró en la Copa América como un día más que Argentina...)




Los mercados del futuro para la acuicultura están en el BRIC


Lunes, 11 de Julio de 2011 16:16

Por: Milthon Lujan Monja.
CHIMBOTE, Perú.- Brasil, Rusia, India y China (BRIC) son un grupo de países emergentes con tasas de crecimiento económicos bastantes importantes. De acuerdo con el banco de inversión Goldman Sachs, el PBI combinado de los BRIC superará al PBI de EEUU en el año 2018, y representarán el 50% de la economía mundial en 2020.


El crecimiento económico que se viene dando en el grupo de países del BRIC ha permitido que una parte importante de la población en estos países empiecen a superar los límites de pobreza, constituyéndose en una nueva clase media que demanda por productos más sofisticados, entre estos los alimentos de origen acuático.

Según el portal IGD (www.idg.com), Brasil , Rusia, India y China estarán dentro de los cinco mercados de alimentos para 2015. Joan Denney-Finch, Director Ejecutivo de IGD, manifestó que para el 2015 el mercado de alimentos de los países del BRIC alcanzará los EUR 2194 millones, con una población superior de más de 3 mil millones de personas.

La tasa de consumo per cápita de productos pesqueros y acuícolas del grupo BRIC viene creciendo de forma sostenida; aun cuando China y Rusia tienen cifras superiores al promedio mundial (Tabla 1), en países como Brasil e India la tasa también tiene un crecimiento sostenido en el período 2003 a 2007.

Tabla 1. Consumo per cápita de productos pesqueros y acuícolas en el grupo de países BRIC, período 2003 – 2007.


20032004200520062007
Mundial16,1616,2816,4616,6416,69
Brasil5,846,076,006,516,87
China24,9525,3825,6726,0326,46
India4,754,764,755,205,12
Rusia17,2016,6918,7018,7818,86
Fuente: Estadísticas de FAO.


Si analizamos a los países del BRIC en términos del volumen de productos pesqueros y acuicolas exportados e importados (Tabla 2), veremos que en el período revisado (2004-2008) existe una tendencia a una mayor importación de alimentos de origen acuático. Mientras que en países como Brasil y China las importaciones son mayores a las exportaciones (balance negativo), en India y Rusia es todo lo contrario (balance positivo). No obstante, debemos indicar que en el caso de China un porcentaje de las importaciones son luego re-exportadas en productos con mayor valor agregado.

Tabla 2. Balance exportaciones e importaciones de los países del grupo BRIC, período 2004-2008.


20042005200620072008
BrasilExportaciones  (t)10718593759816636524253437

Importaciones (t)174060161129190382218360226936

Balance (t)-66875-67370-108719-153118-173499
ChinaExportaciones (t)23965212544577298965630356822948613

Importaciones (t)29769703650577331311134531823873227

Balance (t)-580449-1106000-323455-417500-924614
IndiaExportaciones (t)476224554205610310488796460733

Importaciones (t)4514452121342342611021889

Balance (t)431080502084576076462686438844
RusiaExportaciones (t)12507061411183139923413626431425545

Importaciones (t)922725108544093629211666271193172

Balance (t)327981325743462942196016232373
Balance BRICExportaciones (t)42306364603724508086349523634888328

Importaciones (t)41188994949267447401948642795315224

Balance (t)111737-34554360684488084-426896
Fuente: Estadísticas FAO.

A pesar que los precios de los alimentos de origen acuático en el grupo BRIC no alcancen los niveles de mercados como EEUU, UE y Japón; estos mercados deben mantenerse dentro de nuestros objetivos comerciales. Los países que nos ubicamos en las costas del Pacífico tenemos una oportunidad grandiosa, debido a que nos ubicamos “frente” a estos nuevos mercados.

Por otro lado, a nivel de Latinoamérica no debe perderse de vista otros mercados como México, Chile, Perú, Colombia, entre otros, que vienen creciendo de forma sostenida y que se vienen constituyendo en mercados “refugio” ante un escenario de crisis económica, que viene afectando a Europa, EEUU y Japón, los principales mercados en la actualidad. 

Asimismo, debe pensarse en la exportación de productos con valor agregado como respuesta a los cambios en los hábitos de consumo que se vienen dando en muchos mercados.