En la solapa "Hoja de Ruta" de este blog comenzaremos a contar quién es quién en nuestro país en relación con la acuicultura, como una forma de ir construyendo el mapa de estado de situación.
Y como por algún lado hay que comenzar a contar esta historia, tomemos una iniciativa reciente: la creación de la Red de Fortalecimiento de la Acuicultura (REFACUA)
A fines de mayo de 2013 se desarrolló en Rosario un taller cuyo objetivo principal fue, según lo propuesto por los organizadores:
Crear una RED de Fortalecimiento de
la Acuicultura conformada por centros de investigación, instituciones
educativas, gobiernos nacionales y locales, entre otros, para desarrollar
articuladamente un proyecto que incluya actividades de I+D+i (investigación, desarrollo e innovación) para impulsar la acuicultura.
Y respondieron a la convocatoria investigadores de CONICET y de las universidades nacionales, representantes técnicos de algunas provincias, técnicos de agencias oficiales, productores, unas cincuenta personas que trabajaron en torno a este objetivo principal y alrededor de otros ejes:
Promover el desarrollo de conocimiento en torno a especies cultivadas y potencialmente cultivables, su factibilidad socioeconómica y ambiental.
Transferir al sector público y privado dicho conocimiento.
Fortalecer la formación de RRHH en acuicultura, abordando la educación formal en los distintos ciclos y niveles y la no formal.
Promover en la sociedad el concepto de acuicultura como actividad sustentable y fomentar el consumo de especies acuáticas.
Contribuir a la institucionalización y mejora de los marcos legales relacionados con la actividad.
Las discusiones en torno a diversos temas fueron de sumo interés, con aportes importantes de cada uno en función de sus experiencias. Gente del NEA, del Sur, del centro del país han armado un buen ámbito de trabajo que se reflejó en la cristalización de la creación de la Red.
La financiación inicial será efectuada por CONICET, que ya ha creado la Red de Fortalecimiento de la Maricultura Costera Patagónica http://www.cenpat-conicet.gov.ar/mariculturaenred/) y la Red para la Conservación de los Ecosistemas Fluviales de la Patagonia (Red EcoFluvial) que involucra gestión de la calidad ambiental de cuencas fluviales patagónicas (ríos Chimehuin en Neuquén, Grande en Tierra del Fuego y Santa Cruz allí mismito).
Se ha conformado así un grupo de trabajo multidisciplinario, que tendrá la ardua tarea de reunir antecedentes, vincular sectores, estudiar alternativas, construir consensos, desarrollar conocimientos y herramientas.
Sencillamente, un trabajo de la ostia... La Red está en la etapa de conformación, es decir de construcción de su base (quiénes forman parte, cómo aportan al trabajo de la Red) y de organización (qué se hará, cómo se hará).
Una apuesta fuerte, según mi visión, porque obligará a instituciones, técnicos, investigadores, gestores, autoridades de aplicación, productores, inversionistas y gremios asociados, entre otros, a construir un rumbo común.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Pensad: no hagáis lo que no os gusta que os hagan, sobre todo en cuanto a la forma de pensar...