La Acuicultura es la tendencia que permitirá desarrollar nuevas prácticas productivas con agregado de valor
El Subsecretario de Agregado de Valor y Nuevas Tecnologías Oscar Solís, destacó la acuicultura por lo novedoso en relación a su producción, bajos costos y aportes nutricionales.
Ante la escasez de alimentos a la que paulatinamente se enfrenta el mundo, el aporte de proteínas de pescado podría ser la respuesta a dicha demanda. Por otra parte, la superficie cultivable que pueda incrementarse a nivel mundial está supeditada a un límite estricto. Como solución se podrán integrar algunas regiones adicionales en función de los nuevos eventos biotecnológicos incorporando tierras semiáridas o subhúmedas y con ello ampliar la frontera agropecuaria, lo que dará por resultado una mayor producción de alimento balanceado, materia esencial para la cría de peces.
Hoy para convertir un kilo de carne bovina destinada para el consumo humano se necesita una inversión aproximada de 7 u 8 kilos de alimento balanceado, 4 para el caso de la carne de cerdo y 3 en las aves. Sin embargo, para producir 1 kilo de pescado, la acuicultura solo necesita una inversión de 1kg de alimento. Ésta es la razón fundamental de costo-beneficio que permitirá desarrollar nuevas prácticas productivas un mundo con constante demanda de alimentos proteicos.
China produce aproximadamente cincuenta millones de toneladas de peces por año, se busca que todo su conocimiento pueda ser transferido a nuestros técnicos del Estado nacional, y que luego impulsarán las iniciativas y políticas públicas adecuadas para el sector.
Se debe mostrar en la Argentina que la acuicultura es efectivamente rentable, y así permitir a los emprendedores del país sumarse al desarrollo productivo de este tipo de alimento.
Con directa relación en este tema, profesionales del sector público entre los cuales se encuentran ingenieros en alimentos y biólogos vinculados al sector de la pesca y producción de peces, realizan actualmente los primeros cursos en distintas ciudades de China, con el objetivo de capacitarse en la materia. El principal aporte es la promoción y producción, tanto en agua dulce como agua de mar. Esto permitirá, entre otras cosas, un mejor aprovechamiento para la explotación de todo el litoral marítimo Argentino.
Hoy para convertir un kilo de carne bovina destinada para el consumo humano se necesita una inversión aproximada de 7 u 8 kilos de alimento balanceado, 4 para el caso de la carne de cerdo y 3 en las aves. Sin embargo, para producir 1 kilo de pescado, la acuicultura solo necesita una inversión de 1kg de alimento. Ésta es la razón fundamental de costo-beneficio que permitirá desarrollar nuevas prácticas productivas un mundo con constante demanda de alimentos proteicos.
China produce aproximadamente cincuenta millones de toneladas de peces por año, se busca que todo su conocimiento pueda ser transferido a nuestros técnicos del Estado nacional, y que luego impulsarán las iniciativas y políticas públicas adecuadas para el sector.
Se debe mostrar en la Argentina que la acuicultura es efectivamente rentable, y así permitir a los emprendedores del país sumarse al desarrollo productivo de este tipo de alimento.
Con directa relación en este tema, profesionales del sector público entre los cuales se encuentran ingenieros en alimentos y biólogos vinculados al sector de la pesca y producción de peces, realizan actualmente los primeros cursos en distintas ciudades de China, con el objetivo de capacitarse en la materia. El principal aporte es la promoción y producción, tanto en agua dulce como agua de mar. Esto permitirá, entre otras cosas, un mejor aprovechamiento para la explotación de todo el litoral marítimo Argentino.
El Ing. Oscar Solís junto al Subsecretario de Pesca Miguel Bustamante en compañía de funcionarios de China y el grupo de profesionales enviados para la capacitación en Acuicultura.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Pensad: no hagáis lo que no os gusta que os hagan, sobre todo en cuanto a la forma de pensar...