Un artículo de Sin Comentarios
En la entrega anterior, “Hacia la maricultura Argentina (1ra parte)”describíamos “el bajo consumo de pescado” como uno de los causales de la falta de desarrollo de acuicultura marina en Argentina. |
En esta oportunidad, realizaremos una descripción de la tecnología aplicada existente en acuicultura marina para engorde de peces, lo cual constituye otro causal de la falta de desarrollo, principalmente offshore. |
Uno de los escenarios más complejos de la acuicultura marina es aquel que se configura en todo el proceso de engorde de peces hasta el momento de la cosecha. Su importancia es suprema ya que es precisamente en esta etapa en la que se sustenta el éxito de esta actividad. Esta etapa transcurre mientras los peces permanecen en el mar, cuyo período puede durar hasta 16 meses como mínimo. La infraestructura y servicios básicos para la configuración de un centro de cultivo en |
el mar son, las jaulas, el sistema de fondeo, el sistema de redes (peceras y loberas) y las plataformas adicionales orientadas al almacenaje del alimento, sistemas de distribución y en algunos casos, habitabilidad para los operarios. | |
Existe una amplia gama de sistemas de jaulas disponibles para la acuicultura, sin embargo |
no todas poseen igual comportamiento ante las condiciones ambientales y los regímenes de producción existente en los distintos sitios disponibles, es por esto que para poder tomar la decisión en la selección de un sistema de jaulas cobra gran importancia el conocer como se comportará frente a las condiciones ambientales y así prever si existe la posibilidad de que ocurra un siniestro en estas condiciones. Los costos de instalación y operación son también un factor crítico a la hora de seleccionar un sistema de jaulas, que pueda maximizar las ganancias de la empresa. |
Una gran variedad de diseños de jaulas ha surgido como resultado del intento de dar solución a un grupo de objetivos o necesidades (a veces contrapuestos), que involucra el cultivo de peces en el mar, entre estos objetivos se encuentran los siguientes:
| |
| |
Un sistema de jaulas tiene un comportamiento dinámico, las fuerzas que afectan a la red son transmitidas al marco estructural, del mismo modo las fuerza que afectan al marco estructural son transferidas al sistema de fondeo. Esto afecta la durabilidad del sistema y la seguridad de los peces. | |
Los elementos de las jaulas tienden a diseñarse flexibles o rígidos, siendo generalmente una combinación de estos. Físicamente dos niveles de cargas de diseño deben ser considerados:
| |
Normal: la rutina y las fuerzas recurrentes y sus efectos, que típicamente implican efectos de desgaste;
| |
Inusual: la máxima fuerzas posible.
|
Actualmente aunque existe una amplia gama de jaulas disponibles, estas pueden clasificarse según la naturaleza de la estructura usada para soportar la red.
|
Esta divide los diseños en tres categorías, flotantes, semi-sumergibles y sumergible y dos tipos mecánicos; flexible y rígido. |
|
Este tipo de jaulas utiliza tuberías plásticas (HDPE) originalmente diseñadas para el traslado de fluidos. El objetivo que persigue este diseño es que la jaula “cabalgue” sobre la ola, adaptándose a la forma de la misma. Al aumentar la distancia de los centros de cultivo desde la costa, los fabricantes se han visto obligados a diseñar jaulas que se adapten mejor a las condiciones en mar abierto: olas de mayor tamaño, fuertes corrientes, viento, etc.
|
Jaula flotante flexible utilizada para el traslado de atunes | Típicas jaulas flotantes flexibles utilizadas en los fiordos noruegos, chilenos y canadienses, así como en los mares del Caribe y Mediterráneo |
La forma del anillo está diseñada esencialmente para mantener la forma de la red y no para operaciones de trabajo, las que son ejecutadas desde balsas o botes.
|
Ventajas | Desventajas |
|
|
|
|
|
|
|
|
A diferencia de las jaulas flexibles, éstas son diseñadas con una rigidez estructural suficiente para resistir sin grandes deformaciones la acción producida por las olas siendo construidas generalmente de acero estructural. La flotabilidad en estos sistemas es provista por flotadores de poliestireno expandido ubicado en los pasillos de la jaula. A demás la gran mayoría de los diseños son ideados para facilitar el manejo de los peces así como las distintas operaciones a realizar. Algunos sistemas están equipados con propulsión. |
Jaulas flotantes rígidas utilizadas en aguas protegidas, embalses y lagos | Plataformas utilizadas en mares internos |
Ventajas | Desventajas |
|
|
|
|
|
|
El diseño de este grupo de jaulas se caracteriza por su habilidad de sumergirse por periodos de tiempo en los cuales se presentan condiciones climáticas adversas. Por tanto ofrece la ventaja de que su diseño puede ser más liviano y su estructura más simple, así si son sumergidas durante las malas condiciones de mar, se puede reducir considerablemente la exposición y por tanto se producirá menor tensión sobre la estructura y los fondeos, reduciendo de este modo la posibilidad de que ocurra un siniestro en el centro de cultivo. La reducción del movimiento de igual modo reduce considerablemente la posibilidad de que los peces puedan sufrir algún tipo de daño y disminuye su nivel de stress provocado por el movimiento. El objetivo de este tipo de sistemas de jaulas se encuentra en aumentar la seguridad y disminuir los costos del sistema. Sin embargo la implementación de los dos modos, superficie y bajo la superficie, y la necesidad de controlar las secuencia de inmersión en el tiempo correcto, añade un riesgo potencial y complejidad al sistema. De igual modo a las jaulas flotantes hay dos clases estructurales flexibles y rígidas, según el tipo de material de fabricación y su disposición.
|
Jaulas flotantes flexibles adaptadas con lastre para sumergirse | Jaulas semi sumergibles con estructura de acero o plástico reforzado con fibra de vidrio |
Ventajas | Desventajas |
|
|
|
|
|
|
|
Para el cultivo oceánico de peces, donde las alturas de olas son considerables, las jaulas sumergibles son la única forma de evitar los efectos de las condiciones climáticas de la superficie, donde la operación normal de la jaula estaría a una profundidad adecuada bajo la columna de agua “peligrosa”. De igual modo la presencia de hielo en invierno es otro factor que ha hecho necesario el diseño de este tipo de jaulas. Estos sistemas según se requiera pueden emerger a la superficie para procedimientos de mantenimiento y/o inspección. |
Jaula compuesta de una columna central, alrededor de la cual se sitúa la jaula que contiene las especies a cultivar. Sus formas pueden ser rectangulares o hexagonales | Jaula esférica constituida por una estructura rígida pudiendo regular la profundidad de inmersión |
Ventajas | Desventajas |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Sin lugar a duda es la pregunta del millón, que para poder contestarla es necesario definir el escenario, o sea describir las características morfológicas, climatológicas, biológicas y oceanográficas de nuestro Mar Argentino, lo cual haré en la próxima entrega o post. |
Actualmente, existe la intensión de reunir profesionales, empresarios del sector, productores, entre otros; para presentar proyectos de innovación tecnológica en pos del desarrollo de la maricultura argentina.
| |
En lo personal, sólo espero que se logre esta necesaria sinergia y que los intereses particulares no estén por encima de esta actividad de gran potencial en nuestra región.
|
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Pensad: no hagáis lo que no os gusta que os hagan, sobre todo en cuanto a la forma de pensar...