Aquí comparto una nota preparada para este blog por nuestro columnista Lucas Maglio, que se mezcló con sojeros, entre sanguches de tofu y juguitos baggio, a hablar de peces...
La nota completa está en
http://infocampo.com.ar/application/output/documentos/2bb9e438c59a0778222939cb28593be8.pdf
Y dice...
El Campo y la Acuicultura…
Todos los años la La
Asociación de la Cadena de la Soja Argentina (ACSOJA) organiza un Seminario
Internacional donde participan especialistas locales y extranjeros para tratar
temas relacionados al mundo de la Soja. Este año por primera vez la Acuicultura
estuvo incluida y el encargado de disertar en dicho evento fue el Departamento
de Explotación de Recursos Acuáticos CRUB-UNCo.
La
Acuicultura formó parte del Módulo
“Nuevos Usos” y compartió la mesa de disertaciones con especialistas de
renombre como Mark Messina de la Universidad Loma Linda EEUU y Deborah Mielewski de la compañía Ford Motor
EEUU. En la primera charla se abordaron tópicos sobre la Salud y el consumo de
Soja y en la segunda charla el uso de espumas de soja como elemento
constituyente de mas del 50% de los automóviles Ford en EEUU (Asientos,
Apoyacabezas y Paneles de puertas y techos).
Sin embargo, según la organización, el centro de atención del congreso fue la Acuicultura. El semanario Infocampo
publicó como nota de Tapa que “La
Acuicultura fue el centro de la escena en el seminario de Acsoja” además enfatiza en la oportunidad que
representa la acuicultura como estrategia de agregado de valor para la Soja, ya
que como se sabe el engorde de peces es
la manera mas eficiente de convertir proteína vegetal en proteína animal
de alta calidad nutricional.
Muchos creen que la Acuicultura está cerca de un punto de inflexión positivo si
definitivamente el Agro Argentino se involucra con esta actividad, ya que el
expertise en desarrollos productivos, la posibilidad de complementar ambas
actividades y la capacidad de inversión, son factores relevantes a la hora de
pensar en un desarrollo a gran escala, el desarrollo de una industria. Hasta el
momento los emprendimientos en nuestro
país son de baja a mediana escala, y esta podría ser la oportunidad para
incorporar a la acuicultura en un nivel con mayor intensidad y volumen, aspecto
necesario cuando se contrastan las posibilidades con el potencial ambiental y
estratégico de Argentina. Es hora de asumir la responsabilidad de ser el país
con mayor potencial a nivel mundial para el desarrollo de la Acuicultura
Oceánica Integrada y el segundo a nivel mundial con potencial para el
desarrollo de Salmón del Atlántico en mar (FAO Informe 549).
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Pensad: no hagáis lo que no os gusta que os hagan, sobre todo en cuanto a la forma de pensar...