A principios de septiembre de 2017, se realizó en Santiago de Chile un taller internacional de acuicultura, con la participación de investigadores de varios países latinoamericanos, entre ellos Argentina. El compatriota participante fue el Dr. Matías Pandolfi, con quien nos contactamos para pedirle que nos comente en qué consistió la actividad y, más importante aún, qué líneas y posibilidades de acción y colaboración habrá entre los países y las instituciones formativas de recursos humanos en acuicultura. La idea que surge al escuchar hablar a este investigador es que deberíamos trabajar en una vinculación efectiva y dinámica entre las redes temáticas de CONICET orientadas a la acuicultura, las universidades nacionales y los institutos de investigación del país, para ampliar la participación en el espacio en construcción que están desarrollando los colegas chilenos y latinoamericanos. Esa es la idea, seguir vinculando y juntando intereses, visiones y capacidades.
A continuación comparto el informe de Matías, al que agradezco la tarea.
TALLER INTERNACIONAL DE ACUICULTURA: ESTADO DE
LA INVESTIGACIÓN Y FORMACIÓN DE POSTGRADO
EN ACUICULTURA EN AMÉRICA LATINA
OBJETIVO GENERAL
Analizar con especialistas invitados de diferentes países el estado de la
investigación y formación de Postgrado en Acuicultura y principales desafíos en
Latinoamérica.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
• Conocer líneas de investigación específicas en desarrollo y lineamientos
nacionales e institucionales para la promoción de la Acuicultura en países
Latinoamericanos.
• Conocer los programas de postgrado, particularmente doctorado, que ofrecen
instituciones de educación superior en Latinoamérica.
• Prospectar nuevas acciones de cooperación en el marco de convenios y
redes existentes con entidades de países latinoamericanos.
• Identificar y promover la postulación a fuentes de financiamientos conjuntas
con investigadores de países latinoamericanos.
Fecha: 5-8 de Septiembre 2017.
Lugar: Universidad de Chile, Santiago.
Coordinador: Dr. Nelson Díaz (e-mail: ndiaz@uchile.cl)
Financiamiento: Proyecto de Consolidación de la Internacionalización de la
Investigación y el Postgrado de la Universidad de Chile
Día 1
El primer día asistimos a las charlas del Vicerrector de Investigación y
Desarrollo de la Universidad de Chile, el Director Ejecutivo del proyecto de
Internacionalización de Postgrados, el Decano de la Facultad de Ciencias
Agronómicas y El Dr Nelson Díaz que fue quien organizó el Taller.
La idea principal fue mostrar el interés de la Universidad de Chile para
internacionalizar su Doctorado en Acuicultura a través de la recepción de
estudiantes y docentes de otros países. Se mostró también un fuerte interés en
establecer colaboraciones conjuntas entre grupos de investigación siempre en
el marco de creación de proyectos marco entre las universidades intervinientes
como así también con la movilidad de estudiantes de postgrado y becarios
postdoctorales entre países de la región.
Chile tiene relación con varios grupos
en USA y Europa pero ve, a mi entender, que está muy poco vinculado con el
resto de Latinoamérica. Participamos investigadores y docentes de Brasil
(Florianopolis y Porto Alegre), México, Ecuador y Argentina.
Día 2
Durante el segundo día se debatió principalmente el estado de la Investigación
en Acuicultura en países latinoamericanos donde expuse brevemente los
proyectos que lleva adelante el MINCYT con la información que me envió
Mariana Alemany de Dirección Nacional de Proyectos Estratégicos de la
Subsecretaría de Políticas en Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva del
MINCYT. También presenté algunos proyectos que conocía de varios colegas
e hice un resumen de los dos proyectos PICT que llevo adelante en peces
ornamentales. (1) En cíclidos diseñando alimentos que disminuyan el estrés y
la agresividad y (2) En el neón cardenal (la especie ornamental más importada
por nuestro país) para lograr su reproducción. También mostré nuestro
proyecto en curso para elaborar kits económicos para detectar niveles de
hormonas sexuales y hormonas del estrés en sangre (para peces grandes) y
en el agua (para peces pequeños). Todos los PDFs que se presentó cada
investigador van a estar recopilados pronto y con acceso libre. Se hizo especial
énfasis en la producción de Acuicultura y Potencial de especies nativas en
Latinoamérica.
Día 3
Durante el tercer día se hizo una exposición sobre las principales líneas de
investigación en la Universidad de Chile con la idea de generar líneas de
investigación conjunta. Luego realizamos visitas a los laboratorios de control de
inocuidad de los alimentos y de diseño de vacunas para peces. También
visitamos el INTA donde nos mostraron las líneas de investigación en alimentos
vinculados con la Acuicultura.
Día 4
El cuarto día estuvo orientado a discutir la formación de postgrado en
Acuicultura en Latinoamérica. Aquellos países que tenías doctorados en
acuicultura mostraron sus programas y en mi caso mostré mi experiencia en el
dictado de cursos sobre reproducción, hormonas y comportamiento en peces
para estudiantes de acuicultura en la UBA, el INALI, varias universidades de
Brasil (USP, UNESP y UFRGS) y Udelar (Montevideo). Mostré los cursos sobre
reproducción y crecimiento de crustáceos que dictan en mi Facultad y expuse
una breve introducción sobre mi curso de postgrado teórico/práctico sobre
hormonas y comportamiento en peces que dictaré en Marzo en la UBA y en
Abril en la Universidad de Chile para los estudiantes del Doctorado en
Acuicultura. Mostré también todos los convenios de movilidad docente
internacional de los que participé y detallé el sistema de becas doctorales y
postdoctorales que brinda el CONICET para estudiantes de Latinoamérica que
fue recibido con sumo interés.
Como tareas pendientes quedan muchas. Se me han ocurrido bastante cosas
en cuanto a docencia de postgrado e investigación que espero tener la
oportunidad de detallarles en otra oportunidad
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Pensad: no hagáis lo que no os gusta que os hagan, sobre todo en cuanto a la forma de pensar...