El 27 de setiembre se
realizó en Romang la
Jornada Provincial sobre Piscicultura y Desarrollo Local,
organizada por el Ministerio de la Producción de la Provincia de Santa Fe,
con la colaboración del INTA Centro Regional Santa Fe y la Comuna de Romang, con la participación
de mas de 40 asistentes, entre pescadores, productores, técnicos,
referentes de instituciones y organismos estatales, cooperativas y emprendedores del sector
privado
Se contó con muy interesantes exposiciones de destacados disertantes
del INTA, del Centro Nacional de Desarrollo Acuícola (CENADAC) con sede en la
provincia de Corrientes, de las Facultades de Ciencias Veterinarias de la UNR y de la UNL , del Ministerio de la Producción , la Unión Agrícola de Avellaneda y del Acuario del Río Paraná.
El presidente de la Comuna, Sergio Ramseyer, agradeció las acciones que desarrolla el Ministerio de la Producción en la zona, destacando
el trabajo y la participación de los emprendedores locales que están iniciando
la piscicultura, comprometiendo el apoyo de la gestión comunal en apoyo a los
mismos.
El coordinador del
plan piscícola provincial por el Ministerio de la producción, Marcial Bugnon, al
exponer sobre la actualización del Plan de Piscicultura de la Provincia de Santa Fe señaló
“hablamos de piscicultura y desarrollo local porque apoyamos a los emprendedores
en la producción primaria y la integración en la cadena local de agregado de
valor; un eje central en la gestión del Ministro Luis Contigiani”. Entre los
objetivos del Plan provincial se pretende apoyar todos los eslabones locales,
desde la producción hasta el plato en la gastronomía.
Asimismo, la actividad
piscícola tiene un espacio relevante en el plan provincial de desarrollo
sustentable A Toda Costa, en los departamentos Garay y San Javier. “en el marco del plan A Toda Costa el
gobernador Miguel Lifschitz nos ha pedido especialmente la articulación y
complementación en el territorio de las políticas públicas provinciales dando
respuesta integral a los problemas. En este sentido la piscicultura es una de
las principales actividades a potenciar por su alto impacto en la generación de
empleo y arraigo, complementaria a otras actividades como el turismo”.
En la jornada se
reforzó la difusión del RUPP (Registro Único de Producciones Primarias)
promoviendo el registro de productores que están iniciando la actividad
piscícola.
Exposiciones:
El Ing. Agr. Herman
Hennig, responsable técnico del proyecto de piscicultura del INTA se refirió a
la producción de pacú en el NEA y las estrategias de comercialización. En la
provincia de Misiones existen aproximadamente 3800 productores, en su mayoría
pequeños, con estrategias de comercialización de venta a pie de estanque y
emprendimientos de pesque y pague. Para Hennig la clave del desarrollo de la
piscicultura en Misiones fue “tener un plan estratégico provincial, que
organizó e impulsó la actividad, con financiamiento blando a valor producto,
acompañado por un equipo técnico”.
El director del
Acuario Rio Paraná, Dr. Andrés Sciara desarrolló parte del programa de
marcación y mejoramiento genético que se comenzará a realizar en pacú, la
principal especie acuícola producida en el país, “hoy en día no existen programas de selección
para esta especie, y lo que pretendemos es obtener líneas de pacú mejoradas que
refuercen determinadas características como tolerancia al frío y conversión
alimentaria. Por otro lado, al evitar cruzar individuos emparentados
genéticamente se disminuirá el grado de homocigosis y con ello la mortandad,
malformaciones y demás características indeseadas para el cultivo de la
especie, todo lo cual nos permitirá potenciar el cultivo de esta especie en la
provincia de Santa Fe y la región”.
Panel de Propuestas institucionales para el desarrollo
de la Piscicultura
en la Provincia
de Santa Fe
El Plan provincial de piscicultura, liderado por el Ministerio de la Producción, se destaca
por convocar a los organismos a trabajar conjuntamente por el desarrollo de la
piscicultura en la provincia. En este sentido, se
desarrolló un panel con
- Programa de
selección genética en Pacú. Dr. Andrés Sciara. Director Acuario del Río Paraná.
- "Contribuciones
para el desarrollo del cultivo de la morena". Lic. Pablo López.
Facultad de Ciencias Veterinarias, Universidad Nacional de Rosario.
- Proyecto sobre
acuaponia. Med Vet Mauro Pergazere, convenio Facultad de Ciencias Veterinarias,
Universidad Nacional del Litoral – Ministerio de la Producción
El Centro Nacional de
Desarrollo Acuícola (CENADAC) con sede en la provincia de Corrientes, estuvo
presente con su director, MsCS. Gustavo Wicki, quien desarrolló el tema “Factibilidad
económica de un pool para cultivo de pacú”. Por su parte, el Téc. Oscar Galli
Merino, abordó el tema Nociones sobre construcción de estanques y calidad del
agua.
El M. V. Edgar Raffin La Unión Agrícola de
Avellaneda presentó la Producción
y comercialización de pacú en el Norte de Santa Fe, las experiencias que viene
desarrollando la cooperativa, como el engorde en jaulas y estanques y el
sistema de comercialización
Conclusiones
La reproducción de
pacú en el territorio provincial para proveer a los emprendimientos con
alevines y bajar el costo de producción es crucial para la viabilidad económica
de la actividad. En este sentido Bugnon destacó “un indicador quemuestra que la provincia
avanza en la actividad es la reproducción del pacú, que hasta el año pasado
solo se hacía en la granja piscícola del Ministerio en San Javier y este año se
realizará en cuatro puntos distribuidos en diferentes latitudes, en el norte liderado por la Unión Agrícola de Avellaneda, en San Javier en el
centro del Ministerio de la
Producción , en Ángel Gallardo con el INTA y en Rosario en el
Acuario del Río Paraná. Los equipos técnicos trabajarán en forma coordinada,
buscando el éxito en esta fase que es determinante para el desarrollo de la
piscicultura en la provincia”
Objetivos estratégicos
del Plan
1 – Generar información local
y tecnologías apropiadas para el
desarrollo de proyectos piscícolas en los diferentes eslabones de la cadena de
valor y en función de las condiciones agroecológicas de las diferentes regiones
de la provincia.
2 – Incorporar conocimiento
al sistema productivo piscícola provincial.
3 – Estimular la producción primaria, el agregado de valor y el consumo
de pescado proveniente de la piscicultura en el territorio provincial.
4 – Contribuir a la organización
de la producción piscícola a partir de la integración en cadenas de valor territoriales y la
conformación de un cluster piscícola
provincial.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Pensad: no hagáis lo que no os gusta que os hagan, sobre todo en cuanto a la forma de pensar...