miércoles, 11 de mayo de 2011

Otra buena noticia

Para los que se copan con el lado de afuera del criadero, la libertad de las tres dimensiones del río y todo eso...

Vean esta noticia, con la posibilidad de acceder al libro en formato pdf


Presentaron un libro sobre conservación de los peces de la Cuenca del Plata

  • La publicación “Conservación de los peces de la Cuenca del Plata en Argentina: enfoques metodológicos para su evaluación y manejo”, cuenta con ilustraciones color y blanco y negro, fotografías, tablas, gráficos y mapas.
  • Es uno de los resultados del proyecto “Conservación de los peces de agua dulce de la Cuenca del Plata”, coordinado por la Fundación Humedales / Wetlands International (WI), con la participación de la Fundación PROTEGER, la Fundación Óga y el Grupo de Trabajo de Recursos Acuáticos (GTRA) de la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación.

La necesidad de contar con herramientas apropiadas para la evaluación del estado de conservación de las especies es cada vez más urgente. En la imagen: cubierta de la flamante publicación.
La necesidad de contar con herramientas apropiadas para la evaluación del estado de conservación de las especies es cada vez más urgente. En la imagen: cubierta de la flamante publicación.
Buenos Aires, 19 abril 2011.- Fundación Humedales / Wetlands International, Fundación PROTEGER y Fundación Óga informaron hoy sobre la reciente edición del libro “Conservación de los peces de la Cuenca del Plata en Argentina: enfoques metodológicos para su evaluación y manejo”, que tiene a Jorge Cappato, Victoria de la Balze, Julieta Peteán y Jorge Liotta, como editores.
La flamante publicación, de 76 páginas con ilustraciones a color y blanco y negro –fotografías, tablas, gráficos y mapas–, incluye a lo largo de seis capítulos contribuciones de los autores Claudio R.M. Baigún, Victoria de la Balze, Daniel E. Blanco, Jorge Cappato, Patricia Kandus, Jorge Liotta, Priscilla G. Minotti y Julieta Peteán.
La Cuenca del Plata constituye una de las mayores reservas de agua dulce a nivel mundial así como el hábitat de una notable diversidad de peces, incluyendo especies migratorias de gran importancia biológica, económica y social. No obstante, muchas de estas especies se encuentran hoy en día amenazadas, comprometiendo la conservación a largo plazo de sus poblaciones y la seguridad alimentaria de las comunidades locales que dependen del recurso –explican los editores.
La pérdida de diversidad biológica y en particular de las especies de peces de agua dulce es acelerada y global, la Cuenca del Plata no escapa a esta realidad. Entre las causas se pueden mencionar la fragmentación y degradación del hábitat, la alteración de los regímenes hídricos naturales, la pesca excesiva, la contaminación y la introducción de especies invasoras. La necesidad de tomar medidas para revertir estas amenazas es urgente, incluyendo el apoyo a la sustentabilidad de las poblaciones ribereñas y sus medios de vida –se cita en la introducción.
“La conservación de los peces de agua dulce en la cuenca también resulta esencial en las estrategias de reducción de la pobreza y para el mejoramiento de los ingresos y la calidad de vida, no sólo de las comunidades ribereñas dispersas sino también de una más amplia población que incluye habitantes de medianas y grandes ciudades con actividades ligadas directa e indirectamente a las pesquerías. El mantenimiento y generación de puestos de trabajo involucra a una vasta franja poblacional que va desde las comunidades de pescadores artesanales hasta los pescadores deportivos y operadores turísticos, así como las pequeñas y medianas empresas ligadas a la hotelería, gastronomía y comercialización de pescados de río” –señalan los editores.
Los capítulos
La necesidad de contar con herramientas apropiadas para la evaluación del estado de conservación de las especies es cada vez más urgente. Este libro analiza aspectos clave para la evaluación de peces de importancia comercial desarrollada en el marco del proyecto “Conservación de los peces de agua dulce de la Cuenca del Plata”, coordinado por la Fundación Humedales / Wetlands International (WI), con la participación de la Fundación PROTEGER, la Fundación Óga y el Grupo de Trabajo de Recursos Acuáticos (GTRA) de la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación.
En el capítulo 2, se presenta una revisión de los trabajos efectuados en Argentina sobre categorizaciones del estatus de conservación de especies de peces dulceacuícolas, describiendo y analizando comparativamente los métodos utilizados, y se proponen recomendaciones para avanzar hacia una metodología adecuada para organismos de aguas continentales. El capítulo 3 refleja las recomendaciones del Taller “Evaluación del estado de amenaza de los peces de interés comercial de la Cuenca del Plata en Argentina. Análisis comparativo de dos metodologías”, llevado a cabo en Buenos Aires en agosto de 2010.
En el capítulo 4 se aborda la problemática planteada al aplicar criterios de riesgos de extinción cuando se evalúan especies de importancia pesquera y se proponen lineamientos generales a tener en cuenta para su mejor evaluación. El capítulo 5 considera conceptos clave que permiten definir y evaluar la distribución geográfica de las especies y estimar su tamaño; y se presenta una muestra de aplicación de potenciales herramientas que facilitarían la recopilación de información para evaluar el estado de conservación de los peces en la cuenca.
Finalmente, el capítulo de cierre se centra en cómo la pérdida de diversidad biológica se puede prevenir, reducir y revertir con la aplicación de metodologías de evaluación de especies y ecosistemas; con decisiones de gestión apropiadas; y con la adopción de medidas enérgicas, comprensibles y adecuadas a favor de la conservación, enmarcadas en un enfoque de manejo holístico y proactivo.
Asimismo se expone por qué la pesca artesanal representa una oportunidad de aplicar el Enfoque Ecosistémico para hacer frente a los enfoques sectoriales de manejo. Precisamente, esta publicación intenta contribuir a difundir y promover las necesidades de conservación de los peces de la Cuenca del Plata, particularmente en los procesos de toma de decisión y en discusiones sectoriales sobre pesquerías y manejo de cuencas.
Un trabajo sostenido
Las organizaciones que impulsan esta propuesta de conservación de los peces de la Cuenca del Plata tienen más de una década de trabajo en la región. Por su parte, Wetlands International incluyó a los peces de agua dulce en su Estrategia 2005-2014.
La preocupación por el uso sustentable de los recursos ictícolas tiene como antecedente reciente la realización del taller de “Evaluación subregional de los peces de agua dulce de la Cuenca del Plata: Paraguay y Argentina”, organizado en 2008 en Asunción por la Fundación Proteger, Guyrá Paraguay y la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN).
Desde 2009, Wetlands International Argentina trabaja por la conservación de los peces de agua dulce de la Cuenca del Plata, juntamente con la Fundación Proteger y la Fundación Óga, en colaboración con el Grupo de Trabajo de Recursos Acuáticos (GTRA) de la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación.
Con este propósito y en colaboración con socios clave, Wetlands International organizó en 2010 un foro electrónico y un segundo taller para la “Evaluación del estado de amenaza de los peces de interés comercial de la Cuenca del Plata en Argentina. Análisis comparativo de dos metodologías”
El taller –cuyos resultados se recogen en esta publicación–, tuvo por objetivos revisar y adaptar los criterios de la Lista Roja de UICN a las necesidades de los peces de la región, así como difundir propuestas de conservación entre actores clave. Del trabajo participaron los especialistas Claudio Baigún, Nadia Boscarol, Darío Colautti, Lucio Danilo Demonte, Francisco Firpo Lacoste, Victoria Gobbi, Hugo López, Juan José Milillo, Priscilla Minotti, Oscar Padín, Arturo Mora, Cristina Morales, Nora Neris, María del Carmen Paradeda, Bibiana Sagrillo Gindri y Paul Van Damme.

Una buena o, mejor, excelente noticia: un cluster acuícola en el Noreste argentino!!!

Atención navegantes, interrumpo la socialización de la Guía de Buenas prácticas para incluir acá parte de la página de presentación del cluster acuícola del NEA.

Para quienes no sepan esto de las siglas, el NEA es la zona nor este de Argentina que incluye las provincias de Corrientes, Chaco, Formosa y Misiones.
Zona de fuerte desarrollo agrícola y ganadero, clima subtropical, buenas perspectivas acuícolas y chicas bonitas... Bueno, eso ahora no importa. La excelente noticia es la conformación de esta "asociación" de productores. Te invitamos a ingresar a su sitio en internet y suscribirte a su boletín de novedades. 
La dirección es http://competitividadprosap.net/clusteracuicola/ y acá abajo pego parte de su sitio con información de interés.
Hay en el país un "Cluster Arco iris", que no está conformado por Gustavo Santaolalla sino por productores de trucha arco iris. Está como tranquilo ese Cluster, sería bueno que pudiera activarse, piensa este bloggero...


Sobre la Acuicultura

La actividad acuícola es considerada estratégica para el desarrollo regional. En los últimos años, el consumo de especies de agua dulce ha tendido a incrementarse a partir de la escasez de los recursos marítimos, consecuencia de la sobre-explotación pesquera. La acuicultura ha crecido más rápidamente que cualquier otra producción de alimentos de origen animal y a mayor ritmo que la población, con un incremento de los suministros acuícolas per cápita desde 0,7 kg en 1970 hasta 7,8 kg en 2008, lo que constituye un crecimiento anual del 6,6 %; siendola región de Latinoamérica y el Caribe la que mayor crecimiento registró en el período 1970 –2008 (21,1, %).
En relación al mercado interno, existe un amplio margen de expansión a partir de la sustitución de proteínas rojas por blancas, así como la sustitución entre pescados de captura por productos acuícolas. Al tiempo que nuestro país registra niveles de consumo de pescado bajos en relación al nivel mundial.
La acuicultura presenta rendimientos productivos por unidad de área superior a cualquier cría animal (entre 3.000 a 10.000 kg/ha/año) y genera proteína de alta calidad a bajo costo. Utiliza un medio tridimensional, posibilitando el cultivo asociado entre especies diferentes (policultivos). Permite el uso del agua para otros fines, como el riego agrícola y bebida de animales.
Por otro lado, la acuicultura presenta grandes potencialidades no sólo en relación a las posibilidades productivas sino también al desarrollo regional. Según FAO AquacultureHandbook 2009, la acuicultura rural contribuye al desarrollo agrícola mundial, reconocido y comprobado en la mayoría de los países; respondiendo a problemas de sustentabilidad deproducciones agrícolas campesinas.
Si bien nuestro país aún no alcanzó niveles de producción significativos, la región del NEA cuenta con condiciones edáficas y climáticas favorables para un desarrollo importante del cultivo de peces de aguas cálidas, pronosticando una expansión de la actividad.

martes, 3 de mayo de 2011

Buenas prácticas de producción acuícola. Parte 3: acerca de la selección de sitios para desarrollar la actividad.

Tercer avance en la socialización de información y herramientas para trabajar en acuicultura. La guía de buenas prácticas de Somoza y Núñez, de 2010, acerca ideas respecto de la selección de sitios para la construcción de criaderos. Veamos qué dicen:

...Como se dijera anteriormente un aspecto fundamental es que el sitio de producción esté ubicado en un lugar con abastecimiento de agua sin riesgo de contaminación a raíz de descargas de otros efluentes. Esto es preferentemente alejado de zonas agrícolas con el objeto de evitar el contacto con herbicidas o pesticidas cuyos residuos serán lavados hacia las aguas (Bell & Nash, 2008). 

Como es lógico pensar, la selección del sitio va a depender de la especie y el tipo de producción seleccionada. En el caso específico del cultivo de trucha en el Embalse Alicurá, como este parámetro está ya definido previamente es menester además tener en cuenta que se deberá considerar la posibilidad de contaminación proveniente de otros emprendimientos, contaminación por aguas residuales o contaminación emergente de la actividad industrial. 


Esto implica que la calidad del agua no solamente tiene que cubrir los requerimientos físico-químicos de la especie, sino además estar libre de contaminantes químicos y biológicos que puedan afectar directamente la inocuidad del producto final y en consecuencia ser un peligro para el consumidor. De esta forma, la selección del sitio no sólo es importante, tanto para el éxito del cultivo en sí sino para asegurar la inocuidad del producto final. No debe olvidarse y es importante recalcarlo que el agua es el principal factor de producción en el cultivo intensivo de salmónidos. 

Es fundamental entonces comprender que el mantenimiento de la calidad del agua en los alrededores de las jaulas dependerá del movimiento del agua en el reservorio de manera de proporcionar un flujo de agua de buena calidad.  En contraposición con los sistemas abiertos utilizados en tierra para la producción y mantenimiento de peces, la descargas de nutrientes producida desde las mismas jaulas puede volver hacia las mismas debido a la circulación de la masa de agua. De esta forma la mala selección del sitio puede impactar negativamente sobre el bienestar de los peces alojados allí y traer consecuencias negativas sobre la producción y el rendimiento económico del emprendimiento (Bell & Nash, 2008). 


Además debe considerarse, y es inherente al proceso de selección del sitio, la capacidad de carga del lugar, que implica la capacidad que tiene ese ambiente en particular de sostener una determinada producción a lo largo del tiempo (Beveridge, 1984). La capacidad de producción del Embalse Alicurá fue estimada en forma conservadora en alrededor de 4000 tn/año (Acuerdo Junín de los Andes, 1992) ó de 3600 tn/año en el año 1996 (Luchini, 2009; Wicki & Luchini, 2002). Sin embargo, luego de más de quince años de haberse instalado centros de producción en el embalse de Alicurá, en base al registro de datos existente acerca de la respuesta del ambiente a la actividad y teniendo en cuenta el interés manifiesto por las provincias que comparten el recurso de potenciar la acuicultura en este embalse, surgió la necesidad de revisar las antiguas estimaciones de capacidad de carga, considerando los actuales avances en facilidades y en conocimiento para establecer nuevos parámetros. Luego de una reunión realizada por los actores interesados en la ciudad Cipolletti entre 25 y 26 de Noviembre de 2009 se acordó obtener esta nueva estimación hacia fines del mes de Abril del año 2010.  

En este sentido es importante considerar que la elección de un buen sitio es fundamental para el desempeño exitoso de la producción ya que todo el desecho de la misma va a ser recibido por el agua que la contenga y su calidad  tendrá consecuencias directas sobre la calidad del producto obtenido y su inocuidad alimentaria. Es sabido que las producciones de peces en jaulas flotantes tanto en el mar abierto como en aguas continentales vierten los residuos de su producción directamente a las aguas y, es importante considerar que éstos no pueden ser considerados ni insignificantes ni inocuos (Staniford, 2002).   


Teniendo en cuenta que la correcta ubicación de las jaulas minimizarán los impactos  ambientales de la producción se deberán adoptar los siguientes criterios de selección: 


a) Profundidad. En este sentido es importante evitar la localización en zonas de baja profundidad o muy cercanas a la costa. Aunque estos sitios aseguren un manejo y protección al vez más eficientes, traen como consecuencia la contaminación de las áreas aledañas.


b) Calidad del agua. 


c) Velocidad de la corriente


d) Exposición a las tormentas


e) Actividad humana en los alrededores


Por otro lado, si bien en el cultivo en jaulas hay aspectos que no pueden manejarse, existen algunos otros que son importantes como el mantenimiento de reproductores en estanques en tierra así como en hatcheries y salas de alevinaje. Estos puntos pueden sintetizarse de la siguiente manera: 

a) La toma de agua del canal general debe situarse en un lugar abierto y en donde el río no se encuentre encajonado. 


b) Los estanques deben diseñarse en sentido perpendicular al canal de abastecimiento de agua. 


c) La toma de agua así como el canal de abastecimiento primario deben asegurar un  caudal constante en cualquier época del año. 


d) Evitar los canales excesivamente largos para evitar cambios importantes en la temperatura en épocas invernales o estivales. En el caso de verse obligado a hacerlo tratar de asegurar que el agua circule a la máxima velocidad posible con el objeto de evitar éstos inconvenientes. 

e) Los estanques deben construirse por lo menos 1,20 m por debajo del fondo del canal de abastecimiento. 

f) Construir un solo canal de desagüe final de manera perpendicular a los estanques construidos y utilizar algún tipo de elemento filtrante. 

g) No re-utilizar el agua de descarte sino se posee un sistema de recirculación y purificación adecuado. Si se tiene una buena fuente de agua es mejor utilizarla una sola vez. 

h) Los circuitos de acceso al establecimiento y los galpones de servicios deben ubicarse alejados de los circuitos de agua. 

i) En lo posible construir los canales de abastecimiento en material y no hacerlos en tierra. 

j) Las entradas y salidas de canales deben estar construidos de manera tal que se impida la introducción de peces. 










Usted dirá que muchas de estas ideas, recomendaciones, observaciones o propuestas son muy simples, que son de sentido común... pues de eso se trata, de tener resuelto lo más simple, de no pensar que por simple no puede ser grave o negativo. En la próxima entrada hablamos del agua. Pero como en el texto hay citas bibliográficas, acá va la bibliografía de la guía:

Bibliografía
  • Acuerdo Junín de los Andes (1992). Reunión Técnica entre la Dirección de Pesca Continental de Río Negro, CEAN, Recursos Hidrológicos de la Provincia del Neuquén, Centro Universitario Regional Bariloche (UNCOMA) e Hidronor.
  • Arnold, H.; Pluta, H.J. & Braunbeck, T. (1996). Cytological alterations in the liver of rainbow trout Oncorhynchus mykiss after prolonged exposure to low concentrations of waterborne endosulfan. Diseases of Aquatic Organisms 25: 39-52
  • Barton, B.A. (1996). General biology of salmonids. En: “Principles of Salmonid Culture”. Editado por Pennel, W. & Barton, B.A. Elsevier, Amsterdam. Pp. 29-96.
  • Bassani, S. & Cavanna, L. (1989). Salmonicultura comercial en Alicurá. Potencialidad del embalse para la producción comercial de salmónidos en jaulas flotantes. Hidronor S. A. Cipolletti, Río Negro. Mecanografiado. Pp. 13.
  • Bell, S.M & Nash, C.E. (2008). Better management practices for net-pen aquaculture. En: “Environmental best management practices for aquaculture”. Editado por Tucker, C.S. & Hargreaves, J.A. Blackwell Publishing. Ames, USA. Pp. 261-330.
  • Beveridge, M.C.M. (1984). Cage and pen fish farming: Carrying capacity models and environmental Impact. FAO (Food and Agriculture Organization of the United Nations) Fisheries Paper 225. Roma, Italia: FAO Fisheries Department.
  • Beveridge, M.C.M. (2004). Cage Aquaculture. 3ra Edición. Blackwell Publishing, Oxford. U.K. 376 Pp.
  • Black, J.J.; Maccubbin, A.E.; Myersand, H.K. & Zeigel, R.F. (1988). Aflatoxin B1 induced hepatic neo-plasis in Great Lakes coho salmon. Bulletin of Environmental Contamination and Toxicology 41:742–745.
  • Boyd, C.E. (2005). Water use in aquaculture. World Aquaculture 36:12–13.
  • Boyd, C.E. (2008). Better management practices in international aquaculture. En: “Environmental best management practices for aquaculture”. Editado por Tucker, C.S. & Hargreaves, J.A. Blackwell Publishing. Ames, USA. Pp. 73-90.
  • Boyd, C.E.; Mcnevin, A.; Clay, J. & Johnson, H.M. (2005). Certification issues for some common aquaculture species. Reviews in Fisheries Science 13: 231–279.
  • Boyd, C.E.; Tucker, C.; Mcnevin, A.; Bostick, K. & Clay, J. (2007). Indicators of resource use efficiency and environmental performance in fish and crustacean aquaculture. Reviews in Fisheries Science 15: 327–360.
  • Clay, J.W. (2008). The role of better management practices in environmental management. En: “Environmental best management practices for aquaculture”. Editado por Tucker, C.S. & Hargreaves, J.A. Blackwell Publishing. Ames, USA. Pp. 55-72.
  • Colt, J.E. & Tomasso, J.R. (2001). Hatchery.water supply and treatment. En: “Fish Hatchery Management”. Editado por Wedemeyer, G.A. American Fisheries Society, Maryland, USA. Pp. 91-186.
  • Coutts, J., Robert, K., Frost, F. & Coutts, A. (2005). The role of extensión in building capacity: What works, and why. A review of extenssion in Australia in 2001-2003 and its implications for developing capacity into the future. RIRDC Publication No. 05/094. ISSN 1440-6845.
  • Danley, M.; Mazik, P.; Kenney, P.B.; Kiser, R. & Hankins, J. (2001). Chronic exposure to carbon dioxide: Growth, physiological stress responses, and fillet quality of rainbow trout. Aquaculture 2001: Book of Abstracts. World Aquaculture Society, Baton Rouge, USA. p 161.
  • Davies, P.E.; Cook, L.S.J. & Goenarso, D. (1994). Sublethal responses to pesticides of several species of Australian freshwater fish and crustaceans and rainbow trout. Environmental Toxicology and Chemistry 13: 1341-1354.
  • Daye, P.G. (1980). Attempts to acclimate embryos and alevins of Atlantic salmon, Salmo salar, and rainbow trout, S. gairdneri, to low pH. Canadian Journal of Fisheries and Aquatic Sciences 37: 1035-1038.
  • del Valle, A. E. (1990). Bases para la salmonicultura. CEAN-JICA. Editorial Hemisferio Sur S. A., Buenos Aires. Pp. 199.
  • Díaz, M.; Pedrozo, F. & Baccala, N. (2000). Summer classification of Southern Hemisphere temperate lakes (Patagonia, Argentina). Lakes & Reservoirs: Research and Management 5: 213-229.
  • Díaz, M.; Pedrozo, F.; Reynolds, C. & Temporetti, P. (2007). Chemical composition and the nitrogen-regulated trophic state of Patagonian lakes. Limnologica-Ecology and Management of Inland Waters. 37 28: 17-27.
  • Evans, D.H.; Piermarini, P.M. & Choe, K.P. (2005). The multifunctional fish gill: dominant site of gas exchange, osmoregulation, acid-base regulation, and excretion of nitrogenous waste. Physiological Reviews 85: 97-177.
  • Fairchild, J.F.; Allert, A.; Sappington, L.C.; Nelson, K.J. & Valle, J.A. Using accelerated life testing procedures to compare the relative sensitivity of rainbow trout and the federally listed threatened bull trout to three commonly used rangeland herbicides (Picloram, 2,4-d, and Clopyralid). Environmental Toxicology and Chemistry 27: 623-630.
  • Fairchild, J.F.; Feltz, K.P.; Allert, A.L.; Sappington, L.C.; Nelson, K.J. & Valle, J.A. (2009). An ecological risk assessment of the exposure and effects of 2,4-D acid to rainbow trout (Onchorhyncus mykiss). Archives of Environmental Contamination and Toxicology 56: 754-760.
  • FAO (2001). Aquaculture development. 1. Good aquaculture feed manufacturing practice. FAO Fisheries Department. Food and Agriculture Organization of the United Nations. Rome, Italy. Pp. 47. ftp://ftp.fao.org/docrep/fao/005/y1453e/y1453e00.pdf
  • FAO (2009). The state of world fisheries and aquaculture 2008. FAO Fisheries and Aquaculture Department. Food and Agriculture Organization of the United Nations. Rome, Italy. Pp. 196. ftp://ftp.fao.org/docrep/fao/011/i0250e/i0250e.pdf
  • Fikri, A.; Recai, T.; Hijran, Y.Y. & Oquz, K. (2000). Nephrocalcinosis in intensively reared rainbow trout (Oncorhynchus mykiss). Israeli Journal of Aquaculture 52: 111-117.
  • Fish Farming International (1999). Malformations related to heat. Fish Farming International 26: 22.
  • Guillaume, J.; Kaushik, S.; Bergot, P. & Métailler, R. (1999). Nutrition et alimentation des poissons et crustacés. INRA Editions, Versailles. Pp. 490.
  • Grøttum, J.A. & Beveridge, M.C.M. (2007). A review of cage aquaculture: northern Europe. En: “Cage aquaculture – Regional reviews and global overview”. Editado por Halwart, M.; Soto, D. & Arthur, J.R. FAO Fisheries Technical Paper. No. 498. Roma, Italia. Pp. 126– 154.
  • Halver, J.E. & Barrows, F.T. (2002). Fish Nutrition. 3ra edición. Academic Press. San Diego, USA. Pp. 824.
  • Halver, J.E. & Hardy, R.W. (2002). Fish Nutrition. 3ra edición. Academic Press. Pp. 824.
  • Hardy, R.W. & Barrows, F.T. (2002). Diet formulation and manufacture. En: “Fish Nutrition”. 3ra edición. Editado por J.E. Halver & R. W. Hardy. Academic Press. Pp. 824.
  • Haywood, G.P. (1983). Ammonia Toxicity in Teleost Fishes: a Review. Canadian Technical Report of Fisheries and Aquatic Sciences, 1177.
  • Ketola, H.G.; Smith, C.E. & Kindschi, G.A. (1989). Influence of diet and oxidative rancidity on fry of Atlantic and Coho salmon. Aquaculture 79:417–423.
  • Leitritz, E., (1963). Trout and Salmon Culture (Hatchery Methods). State of California, Dept. of Fish and Game. Fish Bulletin No. 107.
  • Levy, D.A., Northcote, T.G., Hall, K.J. & Yesaki, I. (1989). Juvenile salmon response to log storage in littoral habitats of the Fraser River estuary and Babine Lake. Canadian Special Publication of Fisheries and Aquatic Sciences 105: 82-91.
  • Liao, P.B. (1971). Water requirements of salmonids. Progressive Fish-Culturist 33: 210-215.
  • Lovell, R.T. (2002). Diet and fish husbandry. En: “Fish Nutrition”. 3ra edición. Editado por J.E. Halver & R. W. Hardy. Academic Press. Pp. 824.
  • Lowther, A. (2005). Highlights from the FAO database on aquaculture production statistics. FAO Aquatic Newsletter 33: 22-24.
  • Luchini, L. (2009). Antecedentes sobre la calidad sanitaria, en relación al cultivo de salmónidos: Lago Nahuel Huapi, embalses de Alicurá y Piedra del Águila. Dirección de Acuicultura. Subsecretaría de Pesca y Acuicultura. SAGPyA. Buenos Aires, Argentina. Pp. 108. http://www.minagri.gob.ar//SAGPyA/pesca/acuicultura/01=cultivos/01- especies/_archivos/000006- Salmónidos/090630_Antecedentes%20sobre%20la%20calidad%20sanitaria.pdf?PHPSES SID=23222385532b04e1655a1db7e6a60b60
  • Luchini, L. & Panné Huidobro, S. (2008). Perspectivas en acuicultura: Nivel mundial, regional y local. Dirección de Acuicultura. Subsecretaría de Pesca y Acuicultura. SAGPyA. Buenos Aires, Argentina. Pp. 98. http:// www.minagri.gob.ar/sagpya/pesca/acuicultura/06_Noticias/_archivos/081110_Perspectivas%20en%20acuicultura%20(nivel%20mundial,%20regional%20y%20local).pdf?HPSESSID=50ec7310fededc3d7cdb198fec66c98f
  • MacIntyre, C.M.; Ellis, T.; North, B.P. & Turnbull, J.F. (2008). The influences of water quality on the welfare of farmed rainbow trout: a review. En: “Fish Welfare”. Editado por Branson, E.J. Blackwell Publishing Ltd. Oxford, U.K. P.p. 311.
  • McDonald, D.G., Hobe, H. & Wood, C.M. (1980). The influence of calcium on the physiological responses of the rainbow trout, Salmo gairdneri, to low environmental pH. Journal of Experimental Biology 88: 109-131.
  • Mitchell, D.G., Chapman, P.M. & Long, T.J. (1987). Acute toxicity of roundup® and rodeo® herbicides to rainbow trout, chinook, and coho salmon. Bulletin of Environmental Contamination and Toxicology 39: 1028-1035.
  • Molony, B. (2001). Environmental requirements and tolerances of Rainbow trout (Oncorhynchus mykiss) and Brown trout (Salmo trutta) with special reference to Western Australia: A review. Fisheries research report # 130. Fisheries Research Division. Department of Fisheries. Government of Western Australia. Pp. 32.
  • Neuquén. Ley Provincial de Acuicultura #1996. http://www.neuquen.gov.ar/org/cean/LEY%20DE%20ACUICULTURA.pdf
  • NRC. National Research Council, USA (1993).Nutrient Requirements of Fish. National Academy Press, Washington. Pp. 124.
  • OIE (2009). Enfermedades de denuncia obligatoria obligatoria. http://www.oie.int/esp/maladies/es_classification2009.htm?e1d7
  • Phillips, M.J.; Beveridge, M.C.M. & Ross, L.G. (1985). The environmental impact of salmonid cage culture on inland fisheries: present status and future trends. Journal of Fish Biology 27 (SUPPL. 1): 123-137.
  • Randall, D.J. (1991). The impact of variations in water pH on fish. En: “Aquaculture and Water Quality”. Editado por Brune, D.E. & Tomasso, J.R. World Aquaculture Society, Baton Rouge. Pp. 90-104.
  • Randall, D.J. & Tsui, T.K.N. (2002). Ammonia toxicity in fish. Marine Pollution Bulletin 45: 17-23.
  • Randall, D.J. & Wright, P.A. (1989). The interaction between carbon dioxide and ammonia excretion and water pH in fish. Canadian Journal of Zoology 67: 2936-2942.
  • Read, N. (2008). Fish farmer’s perspective of welfare. En: “Fish welfare”. Editado por Branson, E.J. Blackwell Publishing Ltd. Oxford, U.K. P.p. 311.
  • Rérat, A. & Kaushik, S.J. (1995). Nutrition, animal production and the environment. Water Science and Technology 31: 1-19.
  • Resolución SAGPyA N° 1314 (2004). Normas que regularán la producción de organismos acuáticos vivos en los emprendimientos/establecimientos que se dediquen a la actividad de acuicultura. http://www.minagri.gob.ar/SAGPyA/pesca/acuicultura/04-Normativa/_archivos/080414_Boletin%20Oficial%2030.558%20(Resolución%201314-04).pdf