jueves, 1 de diciembre de 2011

Están inquietos los sureños, fijense esta noticia...



Puerto Madryn | Chubut | 
29/11/2011 - 18:17 Hs.

Madryn: Desbordada la capacidad de la Escuela de Pesca

La demanda de alumnos para matricularse en la Escuela de Pesca de Puerto Madryn superó la capacidad y deberán implementar examen de ingreso. Un secundario que busca rápida inserción laboral.
El Colegio Municipal de Pesca “Juan Demonte” de Puerto Madryn, es una escuela secundaria que incluye en su oferta educativa una tecnicatura en Pesca y Acuicultura.
La matrícula para el año próximo ha superado largamente la capacidad operativa de la institución que este año inauguró su edificio propio, por lo que no todos los aspirantes podrán acceder a un banco, y deberán someterse a una selección por medio de un examen de ingreso.
El crecimiento en la demanda ha sido sostenido en los últimos años y se ha transformado en uno de los espacios educativos más requeridos de la ciudad del golfo.
Brian Lewis, uno de los profesores, señaló que dentro de la currícula que forma parte de la Tecnicatura en Pesca y Acuicultura se abordan diferentes aspectos vinculados al diseño y desarrollo de emprendimientos acuícolas; control de calidad de productos de la industria pesquera; técnicas de laboratorio aplicadas a la industria pesquera y alimenticia; construcción, reparación y diseño de artes de pesca; aunque se hace especial hincapié en el potencial desarrollo de cultivos de especies, cuestión que en la Argentina es muy incipiente, pero que a nivel mundial crece en forma sostenida.
La escuela secundaria con orientación pesquera denominada Escuela Municipal de Pesca “Juan Demonte” de Puerto Madryn inició sus actividades en 1991 y su contenido curricular se divide en un Ciclo Básico de 3 años, brindando en esa etapa un entrenamiento que permitiese al alumno una salida laboral concreta, y del Ciclo Superior de 2 años que permitiera completar el total de la carrera de 5 años de cursado y acceder al título de “Técnico en Pesca y Acuicultura”, con materias orientadas a los recursos marítimos, la conservación de los mismos mediante un uso racional, y también el desarrollo acuícola.
Hoy la escuela cuenta con más de doscientos alumnos que cursan EGB 3 y Polimodal, con la modalidad orientación en Ciencias Naturales con Trayecto Técnico en Pesca y Acuicultura.

Crean Escuela Superior de Ciencias Marinas en San Antonio Oeste


En su última reunión del año, el Consejo Superior de la Universidad Nacional del Comahue, decide esto que sigue:

Se crea la Escuela Superior de Ciencias Marinas... CHAN...!!!!
Dice el parte de prensa de la Universidad:

La Escuela Superior de Ciencias Marinas de la Universidad Nacional del Comahue tiene como metas básicas investigar y asesorar a la Administración Pesquera Provincial en la estrategia de manejo para los recursos pesqueros, como así también realizar actividades de extensión, capacitación y transferencia de conocimientos y prestación de servicios a los sectores privado y estatal. El establecimiento educativo está organizado en áreas operativas de investigación que ejecutan diversos programas y proyectos relacionados.


Actividades Académicas

La Escuela desarrolla también actividades de enseñanza superior universitaria, destacándose en su oferta académica, las Carreras Licenciatura en Biología Marina y Tecnicatura en Producción Pesquera y Maricultura, así como también los cursos de postgrado en Ciencias Marinas y Pesqueras en su sede de San Antonio Oeste en la provincia de Río Negro.



Oootro paso adelante, estas carreras y actividades de investigación y extensión se desarrollaban en el Instituto de Biología Marina y Pesquera "Almirante Storni", que la UNCo y la provincia de Río Negro administraban allí en San Antonio Oeste. Académicamente, la dependencia era del Centro Regional Zona Atlántica (el viejo y querido CURZA). Ahora, este grupo de gente tiene entidad propia, ya que se transformará en la 17ava unidad académica de la UNCo...

lunes, 28 de noviembre de 2011

Chubut se posiciona en la acuicultura nacional: un comienzo en la maricultura


Y así arrancó el día hoy. Un poco general el título de la nota de Panorama Acuícola, pero la noticia es buena. Aunque en la misma sección de la revista informática, dice que Perú producirá 13000 toneladas de trucha este año, que hay nuevas normas para ordenar la acuicultura brasileña, que los mejicanos van como moto con los distintos aspectos de la actividad y que los chilenos buscan nuevos organismos de cultivo. "Paso a paso..." como dijera aquel pensador del fulbo argento... el tema es la frecuencia del andar, no?


Inauguraron la primera etapa del criadero de especies de aguas frías en Argentina

Noticias del día28 de noviembre de 2011
Su objetivo central es la producción de moluscos y peces de aguas frías con fines experimentales y comerciales y de esa forma dar un salto de producción de moluscos de bajo valor comercial a otros de alto valor comercial, proveer sus semillas a productores y generar conocimiento susceptible de ser transferido a potenciales emprendedores, empresas u organismos.
Argentina: En un acto realizado ayer en el puerto se efectuó la inauguración de la primera etapa del criadero de especies de aguas frías.
En la ceremonia estuvieron el intendente Martín Buzzi y Nicolás Ortiz, director de la Red de Acuicultura Patagónica.
El criadero de especies de aguas frías es el primer laboratorio en su tipo en Comodoro Rivadavia y surgió luego del convenio entre la Agencia Comodoro Conocimiento y el Criadero Patagónico de Especies Marinas para el Desarrollo Económico Rionegrino (CREAR), con el fin de realizar acciones conjuntas y capacitaciones referidas a la maricultura.
Su objetivo central es la producción de moluscos y peces de aguas frías con fines experimentales y comerciales y de esa forma dar un salto de producción de moluscos de bajo valor comercial a otros de alto valor comercial, proveer sus semillas a productores y generar conocimiento susceptible de ser transferido a potenciales emprendedores, empresas u organismos.
La primera y principal línea de acción de este criadero será la obtención de semilla de moluscos bivalvos que posean un alto valor comercial para ser engordados en el Parque de Maricultura en Playa Belvedere, promoviendo la diversificación productiva dentro del sector.
Por otro lado, como segunda línea de trabajo, se pretende desarrollar cultivos de peces de agua frías, evaluando el crecimiento, dietas y calidad del producto obtenido.
Las posibilidades
En el cultivo en aguas abiertas sólo es posible producir semillas de mejillón destinados al engorde, mientras que en laboratorio se pueden producir semillas de otras especies marinas que tienen un mayor nivel comercial, como por ejemplo vieiras, ostras y almejas.
Una vez que se experimente con los adultos y se observe su acondicionamiento adecuado al espacio cerrado, se trabajará en la reproducción de esos moluscos y se generarán paquetes tecnológicos con toda la información de técnicas de cultivo y el conocimiento necesario, de manera que pueda ser transferido a potenciales interesados.
El trabajo en el criadero incluirá a especialistas de la Universidad, la Secretaría de Pesca de la Provincia del Chubut y otros ámbitos académicos.
El criadero posee 90 metros cuadrados de superficie cubierta y una sala de máquinas externa al laboratorio. El agua de mar, que llega desde la costa por medio de una bomba electro sumergible, será almacenada en un tanque de reserva de 8.500 litros, acondicionada y filtrada para su posterior utilización.
En una primera etapa se trabajará con dos especies fundamentalmente: el mejillón y la almeja rayada, con la técnica de asentamiento remoto que permite obtener grandes cantidades de larvas en un espacio reducido y a bajo costo.
Las instalaciones del criadero en su primera etapa cuentan con un salón principal provisto de 3 contenedores de 800 litros cada uno para la mantención de los organismos reproductores y semillas y 3 contenedores tronco cónicos de 150 litros cada uno para la cría de larvas.
Todos los contenedores  son provistos individualmente por agua de mar acondicionada y por aire comprimido a través de cañerías específicas para dicho fin, con el objetivo de mantener un ciclo de crecimiento sostenido en el tiempo.
El criadero cuenta también con una sala destinada al cultivo de microalgas marinas que aportarán el alimento necesario para la cría de los organismos. Esta sala de cultivo de microalgas es la primera en su tipo en Comodoro Rivadavia considerando el escalado a volúmenes de biomasa que se esperan obtener.
Las instalaciones cuentan con una Oficina y Sala de Microscopia y un Cepario en el cual se mantendrán aisladas las cepas de micro algas que se cultivarán.
Fuente y foto: Elpatagonico.net

sábado, 26 de noviembre de 2011

Piscicultura en el Chaco: una rápida vista de la situación actual

En esto de ir conociendo la situación actual de la actividad en las distintas provincias, le preguntamos a la gente que está en el tema. Acá te presento la entrevista electrónica realizada a Edgardo "Willy" Wiltchiensy, a cargo de la agencia responsable de la piscicultura chaqueña...



Este blog (EB): Cómo es la organización de la provincia respecto de la administración y fomento acuícola?

Williy Wiltchiensky (WW): En la provincia del Chaco, la actividad de la acuicultura se toma como una actividad productiva, dentro de la pecuaria, y con un concepto de actividad complementaria, teniendo en cuenta que la mayoría de los productores chaqueños son de corte pequeño o mediano, que por lo general tienen una actividad principal distinta a la acuícola. Como el manejo del agua es básico para los productores, teniendo en cuenta la gran escasez de agua que generalmente existe en el interior provincial, se construyen represas para su almacenamiento y racionalización durante el año. Es en esas represas en donde se aprovecha para producir peces a pequeña escala. En cuanto a la oficina que se hace cargo de la actividad, depende del Ministerio de Producción y Ambiente, Subsecretaría de Recursos Naturales, Dirección de Fauna y Áreas Naturales Protegidas, Departamento de Acuicultura. Se trabaja desde las fortalezas que actualmente tiene la provincia para esta actividad, particularmente en el cultivo de especies de aguas cálidas.
Muestreo de peces en una represa típica con manejo  extensivo, región de Pcia. Roque Sáenz Peña. 


























EB: Con cuánta gente (y que formación tiene) se trabaja en el Departamento de Acuicultura del Chaco

WW: El personal el Departamento es de 5 personas, en total, dos ellos Técnicos en Acuicultura, formados en la Universidad del Comahue, un ayudante sin formación académica y dos administrativos.


EB: Cuáles son los planes de desarrollo en curso y futuros?

WW: Los planes de desarrollo consisten en
·         brindar atención a productores primarios, de pequeña escala con una base mínima de atención técnica, para su inscripción en  el registro provincial.
·         también se trabaja en la formación de grupos de productores de pequeña escala que sean demostrativos (es decir que puedan ser tomados como modelos por otros productores), alcanzando un nivel semi intensivo en cuanto al uso de tecnología.
·         se da amplia difusión a la actividad como producción complementaria a otras del agro.
·         Se está desarrollando un Plan de acuicultura de subsistencia para comunidades de los pueblos originarios de la provincia, (en la región es la provincia con mayor presencia de comunidades aborígenes, Tobas, Matacos y Wichis). Se comenzó a trabajar en la formación de grupos pequeños no mayores a 5 familias, en reservas del centro norte provincial. El objetivo es el autoconsumo y remanente para la comercialización.
·         e planifica la construcción de un pequeño centro demostrativo y de desarrollo básico de técnicas de interés en los cultivos de la zona. Se trabaja en ese sentido también con la Universidad del Nordeste y el Cenadac.
·         Finalmente, se busca alentar la difusión de cultivos de especies autóctonas, la de mayor demanda es el cultivo de pacú (Piaractus mesopotamicus).

EB: Cómo es la producción acuícola en Chaco? (qué se cultiva, volúmenes aproximados, mercados de destino).

WW: La provincia tiene la particularidad de que cuenta con una región semi árida y una húmeda, con características muy diferentes, se tiene un régimen periódico de sequias e inundaciones, por eso es común la construcción de reservorios de agua en los campos para el abastecimiento de animales o riego de la agricultura. Esas represas fueron sembradas con peces, desde hace mas de 15 años, en la actualidad se trabaja para hacer un ordenamiento, adecuar las represas para facilitar el manejo y optimizar su uso para la acuicultura y que la actividad deje de ser recreativa para que se incorpore como alternativa productiva, ya que la mayoría son pequeños o medianos productores, que tienen una actividad diversificada, en varias producciones, con escaso o nulo uso de tecnología.
Por lo general, las producciones son pequeñas, de nivel extensivo a semi intensivo con cosechas que oscilan entre los 1000 kg/ha/año, a 3000 kg/ha/año, dependiendo de la especie, la región y el nivel de intensificación del cultivo. La producción de pacú en la provincia es de aproximadamente 150 ton/año (septiembre 2011)
El mercado de destino es la venta a (pie de estanque), directa en la granja, o pueblos vecinos a los emprendimientos, acopiadores de Santa Fe. O a empresas de Buenos Aires, de acuerdo a los volúmenes de producción.
Las especies que se cultivan son el pacú, carpa herbívora, carpa plateada, carpa cabezona, tilapia.































EB: cómo es la "ruta" de instalación de un emprendimiento acuícola en la provincial?

WW: Para la instalación de un criadero, dentro de la provincia existe una reglamentación para criaderos que hay que completar con datos básicos, como lugar de emprendimiento, especie, objetivo, planos de las instalaciones, nombrar un responsable del manejo técnico, demostrar el origen de los peces, tipo de tecnología a utilizar, datos del agua a utilizar como el origen y el destino que se da a la misma, permitir el ingreso de personal del Departamento de Acuicultura para control cuando sea requerido. Se exige informar cualquier cambio respecto del proyecto original. Por lo general los emprendimientos son de tipo semi intensivo, y el sector que mas iniciativas tiene es el engorde, los criaderos comienza con la siembra de alevines o juveniles.

EB: Respecto de la pesca (artesanal, recreativa, comercial), qué desarrollo hay en la provincia?

WW: La pesca artesanal cuenta con un arraigo muy importante, esto lleva a que la pesca sea una práctica de varias generaciones, con extracciones de numerosas especies de alto interés que son las poblaciones naturales de los grandes ríos. En la provincia hay unos 1200 pescadores registrados, que están asentados en las costas de los ríos Paraná, Paraguay, Bermejo. En algunos casos se hace acopio de esa pesca en la provincia, o bien la captura es vendida a frigoríficos de Santa Fe, Entre Ríos o Buenos Aires. Están altamente organizados, incluso con mayor organización que en provincias vecinas, se cuenta con cuatro agrupaciones de pescadores, que abarca  a la totalidad de la población de pescadores, cuentan con trabajos conjuntos con universidades no solo de Argentina sino también de países vecinos, y con la Dirección de Fauna y Áreas Naturales de la provincia.
Contrariamente a lo pensado el consumo per cápita que existe en la provincia es muy bajo (no alcanza al kilo/año). Tampoco existen plantas que transformen el producto, o sea que la mayoría de lo extraído y producido en la provincia, sale como producto sin elaboración. Esto lleva a que de ese consumo bajo, un 75% sea de pescado de origen marino, esta realidad es muy similar a otras provincias del Noreste.






Un curriculum resumido de Willy, a quien pertenecen las fotos que acompañan esta nota.

Edgardo Omar Wiltchiensky.
Técnico en Acuicultura.
Egresado de la Universidad Nacional del Comahue.
Jefe de Departamento Acuicultura, Ministerio de Producción y Ambiente, de la Provincia del Chaco.
Actualmente es representante provincial e integrante del Equipo Técnico e Impulsor del Cluster Acuícola del NEA, Prosap, Norte Grande, conjuntamente a Corrientes, Misiones y Formosa.
Agente de grupo, del programa Cambio Rural, INTA. Chaco-Formosa. Estación experimental. Presidencia. Roque Sáenz Peña, Chaco.
Proyecto “Cultivo de Peces en Jaulas”. 2007. CFI. Consejo Federal de Inversiones. Prueba piloto de cultivo de pacú en jaulas en el río Paraná.
Fue técnico del CENADAC. (Centro Nacional de Aguas Cálidas). Ministerio de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentación. De Nación. Desde 1996 a 2001.

               Tel. 03783- 467681 03783 15631728


lunes, 21 de noviembre de 2011

Visita de docentes y estudiantes del CRUB a tierras (o aguas) chilenas...



Crónicas de viajes... 
Docentes y estudiantes de la carrera de Técnico en Acuicultura
del CRUB han visitado instalaciones acuícolas en casa de nuestros hermanos chilenos. Es la primera visita que nuestros docentes y estudiantes realizan a pisciculturas chilenas desde hace más de diez años. Se trata de un evento auspicioso, por cuanto se construyen o reconstruyen lazos de intercambio de saberes y experiencias y se comienza a aprovechar la vastísima historia de nuestros hermanos trasandinos, conocer y estudiar sus aciertos y sus errores y sobre todo buscar agendas comunes de trabajo. Nuestro cronista destacado, Lucas Maglio, relata en su fresco estilo "Kent Brockman" esta visita:



IMG00357-20111111-1259.jpgEl dia 11 de noviembre se concretó la visita al Centro de Recirculacion ECO PICHICHANLELFU en la localidad de Puyehue, Chile. El grupo se compuso por quince personas, entre docentes y estudiantes.





IMG00360-20111111-1443.jpgLa visita se realizó en el marco de la planificación de las materias Salmonicultura e Introduccion a la Acuicultura, ambas materias dictadas por este cronista, docente del Departamento de Explotación de Recursos Acuáticos (DERA) y ex empleado de Marine Harvest, razon por la cual pudo concretarse la visita a esta prestigiosa empresa.  Ademas fueron invitados los alumnos que están cursando Ictiopatologia.

IMG00363-20111111-1543.jpgEn la visita se pudo conocer en detalle un sistema de recirculacion de primera linea a nivel mundial, sistema instalados por los daneses hace unos 7 años, se pudo tomar contacto con las tecnologias y metodologias que se aplican tanto en Chile como en Noruega. 

La visita incluyó una capacitación dictada por profesionales de Marine Harvest, empresa con la que el DERA mantiene un estrecho contacto y esperamos no perder, ya que se trata de la empresa mas grande del mundo en produccion de salmonidos. 


Como resumen de la visita se observó un profundo cambio en las practicas habituales luego del episodio del virus ISA, principalmente en lo concerniente a la BIOSEGURIDAD, y un fuerte compromiso con el cuidado ambiental. Por lo pronto es un hecho la concentración de la etapa de agua dulce en sistemas cerrados para el cultivo de Salmo salar.  Estas aciones estan permitiendo a Chile reposicionarse en el mercado a de salmonidos a nivel mundial nuevamente. 


Quedó pactada también una visita de profesionales chilenos al CRUB para seguir profundizando contactos e intercambio de conocimientos e ideas durante el mes de diciembre.