viernes, 31 de agosto de 2012

Algunos aportes para el cultivo de la tilapia, que va cobrando importancia entre las potencialidades de la piscicultura en Argentina

Y ahora vamos por la tilapia... después de Nelson Mandela, los medallistas olímpicos y Madagascar, el gran aporte africano a la movida mundial (aunque dicen que Jesús multiplicó tilapias... será cierto?) 


Formulación de alimentos y estrategias de alimentación

Noticias del día31 de agosto de 2012
La tilapia es la segunda especie de cultivo más popular en el mundo después de la carpa; su producción mundial sobrepasó los 2.5 millones de toneladas en el 2007, de acuerdo con las estadísticas de la FAO y su demanda continúa en aumento.
Reino Unido: La tilapia se cultiva en todo el mundo en explotaciones de tierra, con varios tipos de métodos de cultivo, instalaciones y estrategias de producción.
La mayoría aún se cultivan en sistemas de policultivo, pero cada vez más se están comenzando a aplicar los sistemas de monocultivo intensivo, donde el alimento balanceado es la única fuente de energía y proteína.
A la tilapia se le dio el apodo de ‘pollo de mar’, y su éxito se le atribuye a su tolerancia frente una amplia gama de temperaturas y salinidad, resistencia a las enfermedades, su habilidad de reproducirse en cautiverio y capacidad de crecimiento en altas densidades de población, lo que las convierte en una especie muy adaptable a varios sistemas de cultivo.
La tilapia como especie herbívora parece ser más sostenible ya que al alimentarse con bajos niveles tróficos son capaces de convertir el alimento de bajo costo en proteína de alta calidad. Actualmente hay una crítica constante sobre las especies carnívoras, las cuales se dice necesitan altos niveles de proteína en su dieta (que la proporciona la harina de pescado), mientras que la mayoría de los herbívoros, como la tilapia, se alimentan con dietas que solo contienen un 25 o 30 por ciento de de proteína. Esto da la impresión que las especies herbívoras son más eficientes en la conversión de proteína en crecimiento.
Sin embargo, expresar las necesidades proteicas basándose solamente en los niveles de inclusión de proteínas en la dieta es un análisis incompleto si no tomamos en consideración la ingesta de alimento.
La ingesta de proteína es el producto del contenido proteico del alimento y el total de alimento ingerido. Como tal, la demanda de proteína por kilo de pescado producido nos dará una imagen mucho más clara de la eficiencia general de las especies en cuestión.
Resumiendo, si queremos formular alimentos para peces tenemos que tener en cuenta dos factores fundamentales:
a) ¿Cuáles son las necesidades?
b) ¿Cómo podemos satisfacer estas necesidades de manera rentable? Primero, la tilapia – como el resto de los animales- necesitan energía y proteínas; esta afirmación parece trivial pero el desafío es determinar cuánta energía y proteína debemos administrarles para garantizar un óptimo crecimiento y una utilización óptima del alimento.
Segundo, ¿cuáles son las fuentes de energía y proteína? Debemos evaluar varios ingredientes potenciales por su valor nutricional, su composición química y su disponibilidad para los peces.
Calculando las necesidades
Los requerimientos nutricionales generalmente se definen para animales de una determinada edad o para una función fisiológica específica, como el mantenimiento, el crecimiento o la reproducción. En el cultivo de peces, el crecimiento es uno de los objetivos fundamentales ya que significa la deposición de nuevos componentes, que en los peces se traduce en proteínas y lípidos, además del agua.
El alimento tiene que suministrar el material necesario para la construcción de nuevos tejidos, pero también la energía que se necesita para el crecimiento; además, debe proporcionar la energía y proteína necesaria para el mantenimiento. Por lo tanto el cálculo básico dictamina que las necesidades de energía y proteína de un pez en crecimiento, es la sumatoria de sus necesidades de mantenimiento más el crecimiento.
Las necesidades de energía y proteína para el mantenimiento a una temperatura constante dependen fundamentalmente del tamaño del pez. Este es proporcional al peso metabólico en forma de ecuación a x Peso (kg)b, donde a es una constante – característica de ciertas especies de peces a una temperatura determinada y b es el exponente del peso metabólico que en los peces debe ser determinado como b = 0.80 (Lupatsch et al. 2003).
Las necesidades para el crecimiento dependen de la cantidad y composición del peso adquirido, incluyendo el costo metabólico para ese nuevo crecimiento.
Las necesidades de energía diaria por pez, expresadas en unidades de energía digestible son:
Necesidades de energía digestible (kJ) = a x Peso (kg)0.80 + c x ganancia de energía (kJ)
Donde c = costo de producción en unidades de energía dietética para aportar energía como crecimiento
El mismo enfoque se utiliza para la cuantificación de la proteína, excepto para el uso de diferentes exponentes de b = 0.70 por peso como se determina en muchas especies de peces (Lupatsch et al. 2003, Lupatsch y Kissil, 2005).
Necesidades de proteìna digestible (g) = a x Peso (kg)0.70 + c x ganancia de proteína (g)
Donde c = costo de producción en unidades de energía dietética para aportar energía como crecimiento
Utilizando este enfoque las necesidades de energía y proteína se cuantifican como necesidades absolutas por unidades de masa de pescado y aumento de peso diario; y solo entonces se podrá expresar como un nivel de inclusión en el alimento.
Por lo tanto los parámetros necesarios a obtener son los siguientes:
Datos de crecimiento y consumo de alimento
Un pre-requisito para poder estimar los requerimientos alimenticios de la tilapia es definir su máximo potencial de crecimiento. Este modelo requiere de datos e informaciones provenientes de ensayos, donde el suministro de alimento, en términos de energía y nutrientes, no esté limitado y donde se cumplan las óptimas condiciones para el crecimiento. Por lo tanto es necesario definir estos parámetros para diferentes poblaciones y cepas, ya que diferentes programas de selección han dado como resultado un rápido crecimiento de las cepas supermachos Oreochromis niloticus, como por ejemplo la cepa GIFT.
La siguientes ecuaciones están basadas en ensayos realizados en Israel, utilizando un macho híbrido de O. niloticus x O. aureus a una temperatura de agua de 27°C.
La ecuación que define la relación entre la ganancia de peso diaria y el tamaño del pez es la que aparece a continuación:
Ganancia de peso (g / pez / día) = 0.12 x Peso (g) 0.547
Otro pre-requisito es la evaluación de la ingesta máxima voluntaria -cantidad de alimento que el pez es físicamente capáz de consumir. Esto es necesario para poder ajustar la densidad de energía y nutriente de un alimento potencial. La siguiente relación entre la ingesta máxima voluntaria y tamaño del pez encontró:
Ingesta de alimento (g / pez / día) = 0.15 x Peso (g) 0.600
Composición de la ganancia de peso
Como una gran proporción de la energía y proteína consumida por un pez da como resultado el crecimiento, la composición de la ganancia es un factor fundamental que determina la energía posterior y los requerimientos de proteína. Al medir la composición total corporal del pez en tamaños cada vez mayores, cada gramo de peso adquirido se asume igual a la composición corporal a determinado tamaño.
Existe un aumento en el contenido de energía a medida que el pez aumenta de tamaño, mientras que el contenido de proteínas permanece constante a 160 mg / g de pescado
Energía (kJ / g pescado) = 5.53 x  BW (g) 0.055
Proteína (mg / g pescado) = 160.2
El hecho que el contenido de proteína permanezca estable y el contenido de energía se incremente con el tamaño del pez, es muy común para la mayoría de los peces (Lupatsch 2009). Sin embargo, si comparamos a la tilapia con especies como el salmón o la dorada, esta puede ser categorizada como un pez magro, hecho que al final va a afectar la relación proteína / energía.
Requisitos de mantenimiento y eficiencia.
Para determinar los requerimientos de mantenimiento, así como su relación entre la ganancia de peso y el consumo de alimento, se realizó un ensayo donde se alimentaron algunos grupos de tilapia con niveles crecientes de energía digestible conocida como (DE) y proteínas digestibles (DP).A los niveles de alimentación se le incluyó un grupo cero (sin alimento) hasta el punto de lograr la ingesta máxima voluntaria, que es cuando el pez se niega a comer más.
La Figura 1 demuestra que la relación entre la DE diaria consumida (x) y la energía retenida (y) es lineal y se puede describir a través de la siguiente ecuación:
y = – 34.4 + 0.62 x
Los requerimientos de mantenimiento DE (kJ) (sin ganancia o pérdida de energía) se pueden encontrar donde el eje y es cero. De acuerdo con la ecuación anterior los requerimientos de mantenimiento diarios equivaldrían a 34.4/0.62 = DEmaint = 55.5 kJ x (kg)0.80.
La pendiente de la línea en la Fig. 1 es una medida de la eficiencia de utilización de energía para el crecimiento. Para la tilapia esto equivale a 0,62, o en otras palabras, el 62 por ciento de eficiencia. El valor recíproco 1/0.62 = 1.61 es una medida para el “costo de producción ‘en unidades de DE (kJ) para depositar una unidad de energía (kJ) como el crecimiento.
Las necesidades proteicas se pueden obtener de manera similar (Fig 2). La relación entre el consumo de proteína (x) y ganancia de proteína (y) se refiere al peso corporal metabólico de kg 0.70 como se muestra a continuación:
y = – 0.30 + 0.47x
Las necesidades de mantenimiento DPmaint (g) = 0.64 x BW (kg)0.70 y unas 2.13 unidades adicionales de DP (g) son necesarias para depositar una unidad de proteína (g) como el crecimiento.
Aplicación práctica
Por lo tanto, con los parámetros obtenidos se puede calcular las necesidades de energía y proteína de la tilapia, e incluso adaptar a las diferentes condiciones del período de crecimiento (Tabla1)
1 Predicción de la ganancia de peso de la tilapia a 27 grados celcios
2 DE necesaria para el mantenimiento: 55,5 x peso corporal (kg) 0.80
3 DE necesaria para el crecimiento: (ganancia de peso x de energía corporal) x 1,61 (costo de producción)
4 DE necesaria para el mantenimiento y crecimiento
5 DP necesaria para el mantenimiento: 0.64g x PC (kg) 0.70
6 DP necesaria para el crecimiento: (ganancia de peso x proteína corporal) x 2.13 (costo de producción)
7 DP necesario para el mantenimiento y crecimiento
8 Relación dietética DP/DE para una óptima utilización de la proteína.
Evaluación de los ingredientes y formulación de alimentos. 
Como mencionamos anteriormente, una vez que se conocen las necesidades se deben evaluar los potenciales ingredientes por su valor nutricional, su composición química y su disponibilidad para los peces. La tabla 2 brinda la composición de nutrientes, e incluye los datos de digestibilidad de varios ingredientes que se utilizan comúnmente en los alimentos acuícolas (Sklan et al. 2004).
La Tabla 3 describe dos alimentos potenciales que se pueden formular a partir de ingredientes disponibles comercialmente. Los alimentos describen un 30 por ciento de proteína en el alimento, aunque el porcentaje habitual para el cultivo de tilapia es del 40 por ciento.
La cantidad total de proteína consumida por la tilapia está en función de la cantidad de alimento y de su contenido de proteína. Dado que las necesidades diarias de proteínas no cambian, la cantidad de alimento tiene que ser mayor cuando se ofrece un alimento de bajo contenido proteico (Tabla 4), lo que dará como resultado un incremento del FCR. En este caso se debe considerar el costo de 1 kg de pescado y no el costo de 1kg de alimento.
Los resultados presentados aquí indican que las especies herbívoras como la tilapia no utilizan la proteína de forma más eficiente que otras especies (Lupatsch, 2009), pero su ventaja es que pueden ser alimentados con dietas de bajo contenido proteico ya que son capaces de consumir grandes cantidades de alimento a comparación de las especies carnívoras. Esta característica fue resaltada por Lupatsch y Kissil, en el 2005 mientras comparaban el mero blanco con la dorada. Sin embargo, es importante reconocer que incluso la tilapia puede alcanzar sus límites físicos al consumir todo el alimento y así adquirir la proteína necesaria para su máximo crecimiento, fundamentalmente en las etapas juveniles (Tabla 4)
Al utilizar este enfoque para la cuantificación de la demanda de energía y proteína en la tilapia, es posible estimar la eficiencia económica y biológica de diferentes alimentos y sistemas de cultivo.
Autor: Ingrid Lupatsch, del Centro de Acuicultura Sostenible de la Universidad de Swansea , Reino Unido.
Fuente y foto: Aquafeed.co

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Pensad: no hagáis lo que no os gusta que os hagan, sobre todo en cuanto a la forma de pensar...