Hace un par de meses, acuicultores y funcionarios argentinos visitaron la República popular China con el objetivo de iniciar contactos en el tema. Sabido es que China es uno de los principales productores acuícolas en el mundo y que este intercambio podría resultar de sumo interés para nuestro país. A la vuelta, entrevistamos a uno de los asistentes a ese viaje, el ingeniero en acuicultura Lucas Maglio (connotado simpatizante de San Lorenzo, además) y esto nos cuenta:
1)
cómo surge la idea de este viaje?
El viaje es
parte de un proceso de intercambio mutuo en el marco de los dos convenios específicos firmados entre Nuestro Ministerio de Agricultura Ganadería y Pesca
y el Ministerio de Agricultura de China. Puntualmente el Acuerdo de Cooperación
pesquera firmado el año 2010 y el acuerdo de cooperación agrícola firmado el
2012.
Dentro de un
panorama de cooperación bastante extenso, se incluyó la capacitación en
Acuicultura. Esta inclusión tuvo mucha relación con el interés manifiesto que
desde la Subsecretaria de Agregado de Valor y Nuevas Tecnologías, han demostrado desde el año pasado, en
Particular el Ingeniero Oscar Solis (subsecretario). Esta subsecretaría es de
carácter transversal a nivel ministerial, es decir, es la única que tiene “la
chapa” para inmiscuirse en las otras
subsecretarias, obviamente en un contexto de consenso entre subsecretarias. Es así
como el Subsecretario de Agregado de Valor y Nuevas Tecnologías y el Subsecretario de Pesca y
Acuicultura se alinean claramente en una estrategia de fomento y si se quiere un “relanzamiento” de la
Acuicultura, reconociendo incluso el último que no se le ha dado aún la atención que la actividad requiere. Uno podría preguntarse porque la subsecretaria
de Agregado de Valor y Nuevas Tecnologías, se interesó en este tema? Bueno sucede que la Acuicultura se presenta
como la mas eficiente manera de darle valor agregado a nuestra soja! Si
comparamos con la conversión alimentaria de una vaca, un cerdo, un pollo y un
pez, este último “les pasa el trapo” a
los otros, además ya conocemos las
bondades del pescado.
2)
un paneo de la comitiva
3) qué actividades desarrollaron durante la estadía?
Todas las
visitas fueron en centros estatales, centros de extensión principalmente y
alguno donde además se hacía investigación. La sensación es que en términos de
aprendizaje de técnicas especificas y/o adelantos no fue algo descollante que
digamos, lo que apabulla sin dudas es la magnitud no solo de la acuicultura
sino de cada cosa de la que uno hable. China produce mas del 60% de la
producción acuícola mundial, pero también mas del 60% de los jeans a nivel
mundial y así mil cosas mas…
La gira
estuvo orientada básicamente en el área dulceacuícola, y no pudimos observar el
desarrollo a nivel marítimo que no es menor! Quizás el próximo año se genere
otra gira especifica a tal efecto.
4)
cómo viste la acuicultura china, al menos desde la
perspectiva del viaje?
La vi por todos lados… lo que impacta es el grado
de arraigo cultural de la actividad que existe en las comunidades. Si bien uno
se imaginaba que esto era así, es distinto verlo en directo. Vienen practicando hace mas de 3000 años con los cultivos en el agua. Los
trayectos en bus desde el hotel a los centros de extensión, (la mayoría en las
afueras de los centros urbanos) fueron claves para comprobar esto, ya en las
áreas “conurbanas” era impresionante ver como un complejo de edificios
residenciales medio "pituco" lindaba con por lo menos 50 chacras con estanques y
patos o gallinas en corrales flotantes.
China tiene
un gravísimo problema con la disponibilidad de agua dulce, si bien está entre los primeros 10 países con reservas de agua dulce, la contaminación es un
tema de gran importancia por su gravedad. Era de prever por dos razones:
La segunda
razón es que no hubo sitio en donde podamos ver el cielo celeste aun en días
despejados, el punto es que el aire esta contaminado y de esto tampoco se salva
la tierra y mucho menos el AGUA, se calcula que solo un 5 % de las aguas
residuales domésticas tiene tratamiento y solo el 17% de las aguas residuales
industriales tiene “algún” tipo de tratamiento.
Esto explica
porque están como “moto” con la recirculación, con la medición de variables y
el monitores de ambientes naturales en forma remota, etc. etc. Mas del 60% de
la producción en China de Acuicultura es en agua dulce…. Me explico? Están en dificultades si además pensamos en una población que no solo no crece sino que además
va modificando su estructura de clases, consumen mas y mas variado. Creo que
por todo esto el principal interés era demostrar que ellos están haciendo las
cosas bien, ya que en cualquier momento se viene la expansión China al resto
del mundo, cosa que de alguna manera ya lo venimos viendo.
Resumiendo,
creo que la Acuicultura en Agua Dulce esta en un proceso de disminución
gradual y paralelamente orientándose a
sistemas mas intensivos que extensivos, y por otro lado se vive un proceso de
crecimiento en la acuicultura marina que según ellos en pocos años mas no solo
sobrepasará a la de agua dulce sino que la duplicara! Por si no sabían China
tiene mas de 32 mil kilómetros de costa marina continental y 14 mil
de costas de islas….
4) qué aspectos positivos o negativos te llamaron la
atencion de lo que has vivido o charlado con los colegas orientales?
Poca
investigación o por lo menos para el volumen de producción que tienen, si uno
se mete en los ranking científicos, y filtra por ciencias acuáticas China esta
en el puesto 10º. Da algo así como una publicación científica cada 4500 toneladas de producción, en el
mismo Ranking vemos a Noruega con una relación de un paper cada 200 y Argentina 1 paper por tonelada!!!! No sé si sirve de mucho hacer estas “tasas”
pero a veces dicen algo, en este caso la baja aplicabilidad que tienen nuestras
investigaciones.
Los temas
actuales son el control y manejo del agua dulce, los insumos alternativos para
balanceados y los problemas sanitarios, ligado a esto una de las cinco
profesiones mas buscadas en china en el 2012 fue la de especialistas en
patologías de organismos acuáticos!
Me llamó la
atencion la tendencia a arrancar a probar y despues vemos que pasa, se mandan
mil macanas, en el medio pierden dinero pero terminan dando en la tecla, ahora
si esto es mas rápido o eficiente en términos económicos que desarrollar las
cosas bajo un estricto proceso técnico, ambiental , político etc. no lo sé,
ellos hacen, no importa si son especies exóticas, si tienen que matar 200 mil
lobos marinos, si hay que dinamitar una isla, etc etc hacen y avanzan, porque
si se ponen a discutir esos temas, se mueren de hambre. Parece que no, pero la
perspectiva de la vida puede cambiar mucho cuando tenes 1500 millones de tipos
que alimentar…
5)
qué líneas de trabajo y colaboración surgen con los
chinos?
6)
y en Argentina? que perspectivas hay con este contacto y posibilidades de trabajo conjunto?
Buenas sin dudas
( en lo personal) creo que lo mejor del viaje fue el efecto disparador que se
dio a partir de las visitas y las charlas. El INTA por ejemplo ya tiene un
responsable de acuicultura a nivel Nacional, ahora están ofreciendo becas para
acuicultores en el norte y hacia fin de año contrataran tres técnicos en acuicultura
para la Patagonia!
Los
subsecretarios que mencioné al principio también estaban en China cuando
viajamos nosotros y entendieron lo que significa tener mas de 4000 kms de costa
atlántica y no tener desarrollo, sobre todo considerando el panorama global.
Creo que los mismos chinos fueron los encargados de reforzar esta idea en las
primeras charlas y los funcionarios nuestros como dije se alinearon en este
nuevo frente de desarrollo. Ya no hay excusas para no desarrollar la actividad
en el mar, eso si!! de una manera ultra profesionalizada caso contrario le
estaremos dando la razón a los que descartan esta posibilidad de raíz sin
argumentos serios, pero que lamentablemente han generado una idea equivocada al
respecto. Se puede, el tema es ver
“como” y “cuanto cuesta”!!
En este sentido la Subsecretaria de ADV y NT quiere
instalar en la costa de Chubut la primera jaula oceánica, aprovechando el
trabajo que hicimos con los colegas de Chile en Marzo pasado en ese lugar,
correntometrías, batimetrías, etc etc. De manera de comenzar a hablar con
propiedad del asunto. Por último esperar que en el próximo documento de la
FAO llamado REVISIÓN REGIONAL SOBRE LA SITUACIÓN Y TENDENCIAS EN EL DESARROLLO DE LA
ACUICUL TURA EN AMÉRICA LA TINA Y EL CARIBE – 2010, no exista
esta observación acerca de nosotros, yo por lo menos me pongo colorado…..
“Argentina que tiene importantes recursos de agua dulce,
una costa extensa y variadas condiciones climáticas,
tiene una producción de acuicultura muy limitada, lo que se puede atribuir a
una legislación muy estricta, y una comprensión bastante pobre por los
acuicultores y las autoridades sobre lo que es posible hacer en este campo.”
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Pensad: no hagáis lo que no os gusta que os hagan, sobre todo en cuanto a la forma de pensar...