Entonces, primero les socializo la nota de prensa que habla del evento (en la que se incluyen vínculos para ver algunas de las presentaciones) y luego una evaluación de Lucas acerca del encuentro
Cultivo de Salmónidos en Fase Marina
Adicionalmente, entre el 23 y el 25 se desarrolló la capacitación Cultivo de Salmónidos en Fase Marina en la cual participaron 45 personas entre estudiantes, técnicos, becarios, profesionales, investigadores de 21 instituciones pertenecientes a las provincias de Buenos Aires, La Pampa, Río Negro, Chubut y Santa Cruz asi como el sector productivo.
Durante la misma, se trataron temas tales como: obtención de gametas, incubación, genética, sanidad, esmoltificación, alimentación y crecimiento y otras consideraciones sobre el proceso de cultivo. Adicionalmente se contó con la exposición de Alonso Echaverria, titular AEX Group, empresa de origen chileno dedicada a la Inspección, certificación, e instalación de sistemas y relevamiento de sitios para cultivo, quien expuso acerca de los análisis ambientales requeridos y la tecnología existente para el cultivo de salmónidos, incluida la tecnología para cultivos offshore.
Las actividades contaron con el apoyo del CONICET, la Asociación Argentina de Acuicultura, la Secretaría de Ciencia Tecnología e Innovación Productiva del Chubut, la Asociación Gremial de Docentes de la UTN (FAGDUT) y la Empresa Kaleu-Kaleu.
Las presentaciones pueden obtenerse en los siguientes archivos adjuntos:
1 -Charla del Lunes2 -Módulo IA
3- Módulo IIA
4- Módulo IB
5- Módulo IIB
6- Presentación AEX Group (Navtec)
Y dice el Ing. Maglio al respecto:
En la charla del día 22, abierta a diferentes ámbitos, sorprendió
la asistencia de mas de 70 personas. Se destacó la participación de
funcionarios de Ciencia y Técnica de la provincia de Chubut, Dirección Nacional
de Acuicultura, además de autoridades municipales y provinciales y
profesionales de diversos rubros.
Dentro de las temáticas abordadas se detalló
el estado actual de la acuicultura a nivel mundial y regional y cuales son las
perspectivas a futuro según FAO y ONU, de estos análisis se desprende que la
Acuicultura y en particular la Maricultura será cada vez mas importante como
fuente de proteína para una población creciente y demandante de alimentos. La
FAO estima que para el 2050 se necesitará un 70% mas de alimento del que
consumimos hoy y en este escenario la maricultura juega un rol importantísimo.
Por esta razón, por tener mas de 5000 km de costa marina y por estar en la
región con mayores tasas de crecimiento de acuicultura a nivel mundial es que
debemos como país agotar todas las instancias posibles para iniciar un proceso de producción
sustentable en nuestro mar, la evidencia en el resto del mundo es clara en
relación a esta tendencia. El objetivo de la charla fue también establecer un
canal de diálogo y establecer un marco de discusión, ya que los argumentos que
escuchamos habitualmente, que “aseguran”
que nuestro mar no es apto para el cultivo de peces (por ejemplo), nunca fueron sostenidos o respaldados por
información de rigor, mas bien fueron y son argumentos mas parecidos a un
capricho que otra cosa.
Es así que en la charla se atacaron punto por punto los
aspectos técnicos y ambientales que indican que a lo menos debemos iniciar un
estudio muy riguroso para llegar a una afirmación tan severa como “NO SE PUEDE”
porque de esta actividad en un futuro puede surgir la alternativa para
recomponer el deprimido sector pesquero, reactivar plantas cerradas y generar muchos puestos de trabajo.
Hasta aquí la evaluación de Maglio. En el mismo momento, pero como a 3000 km de distancia, este bloguero participaba del Taller de Conformación de la Red de Fomento de la Acuicultura (continental) Argentina, que será tema de una próxima nota. Será que arrancamos con mayor fuerza, che?
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Pensad: no hagáis lo que no os gusta que os hagan, sobre todo en cuanto a la forma de pensar...