Aunque tal vez no esté completamente actualizado, da una idea de la actividad en el país
Características, estructura y recursos del sector |
Resumen |
En segundo lugar se presenta la producción de pacu (Piaractus mesopotamicus). El comercio de esta especie se inició en el año 2000, con 70 toneladas, y ha mantenido su crecimiento hasta la actualidad, con 300 toneladas/año de producto en vivo (18 por ciento de la producción acuícola Argentina). La fuerte disminución de este pez, proveniente de las pesquerías fluviales de la cuenca del Plata (Quirós, 1990) y su alta demanda en el mercado e interés de los productores por desarrollar esta especie, llevan a pronosticar que su producción continuará en crecimiento.
En tercer lugar figura el cultivo de moluscos bivalvos, desarrollado en el litoral marítimo del sur de la provincia de Buenos Aires (ostra) y en Río Negro, Chubut y Tierra del Fuego (mejillón). En orden de importancia, los productos cultivados abarcan la ostión japonés (Crassostrea gigas) y el mejillón con dos especies (Mytilus edulis y M. chilensis). Estas producciones han entrado al mercado a partir del año 2000 y para el 2003, se comercializaron 80 toneladas entre ambos (lo que significa un 5 por ciento del total general de la acuicultura), mostrando actualmente un crecimiento sostenido.
Finalmente, se completa el cuadro de producción acuícola, con el cultivo de algunas especies mediante monocultivo de baja escala (acuicultura rural) y producto pesquero proveniente de siembras extensivas en determinados cuerpos de agua, con especies de pejerrey (Odonthestes bonariensis) en la zona central de la pampa húmeda, con pesquerías que se efectúan sobre los cuerpos de agua sembrados, obteniendo producciones que alcanzan entre 80 a 120 kg/ha/año o más, dependiendo del ambiente sembrado. La producción de alevines de pejerrey abarca más de 3,5 millones de unidades y es llevada a cabo por varias estaciones de reproducción.
El cultivo de la carpa china (Ctenopharyngodon idellus), se realiza en mono o policultivo con otras carpas o pacu y es llevado a cabo por productores rurales de baja escala. Este tipo de actividad se desarrolla fundamentalmente en la provincia de Misiones (NEA), al igual que el cultivo de tilapia, también a baja escala (20 y 3 toneladas, respectivamente).
Para la región templada a cálida y la templada, se destacan los cultivos de dos especies de alto valor comercial en el mercado, como son la rana toro (Rana catesbeiana) y la langosta de pinzas rojas (Cherax quadricarinatus). Las dos son cultivadas en sistemas bajo invernadero o con calefacción.
En la región de clima subtropical, también se cultiva yacaré (Caimán latirostris), con sistema de ranching, de 50 000 animales/año (de entre 4-5 kg/pieza). Se comercializa la carne a mercado de Buenos Aires (12 Arg$/kg) y los cueros a mercado interno y externo; siendo el precio de los cueros de 2,0 US$/cm de ancho (A. Larriera, com. personal).
Finalmente, la actividad de acuarismo reúne a numerosos productores y comerciantes y en 2004 mostró exportaciones que alcanzaron las 370 000 unidades, superando las importaciones anteriores efectuadas sobre ornamentales (S. Panné y otros, 2004).
Historia y visión general |
Asimismo, a inicios del mismo siglo, en 1904, se obtuvieron las primeras reproducciones artificiales del pejerrey (Odonthestes bonariensis) en la provincia de Buenos Aires y a partir de 1940, se practicó anualmente la siembra de numerosos cuerpos de agua lagunares en todo el país, existiendo inclusive, varios "cotos de pesca" de esta especie, en la región templada.
El Centro de Salmonicultura de Bariloche se construyó en 1932, y fue el encargado de abastecer de huevos y alevines de trucha arco-iris (Oncorrynchus mykiss) para siembras extensivas y cultivos hasta la década de los 90, hacia todos los sitios aptos del país para inserción de esta especie. Hoy en día, muchos de los trabajos de siembra son realizados en cada provincia con condiciones aptas, desde la de Jujuy al norte del territorio, hasta Tierra del Fuego.
Desde mediados de la década de los 60 la actividad acuícola se lleva a cabo en forma totalmente controlada y de manera estrictamente comercial artesanal. Si bien el primer establecimiento dedicado al cultivo de trucha arco iris se ubicó en la provincia de Buenos Aires, a partir de 1970 aparecieron los primeros establecimientos en nordpatagonia (de entre 30 y 100 toneladas/año).
En esta última región, es donde se obtiene actualmente la mayor producción de esta trucha. En un principio, los cultivos se realizaron en raceways en cemento, construidos en tierra, con alto recambio de agua. A partir de la década de los 90, la mayoría de los cultivos se realizan en jaulas suspendidas, destinándose las construcciones de raceways a pequeñas producciones (no más de 30 toneladas/año). Los alevines de un gramo para traslado a jaulas son cultivados en los mismos laboratorios existentes y pertenecientes a las empresas o al estado provincial. Un pequeño porcentaje de las ovas embrionadas provienen de Estados Unidos, y el resto de los cultivos se mantienen con líneas propias de Argentina.
Los primeros estudios de investigación para el desarrollo de la tecnología de cultivo del pacu (Piaractus mesopotamicus), se inició en la década de los 80, obteniéndose reproducción inducida a principios de la de los 90, junto a los primeros datos sobre crecimiento y producción. El cultivo de esta especie se realiza en estanques excavados en tierra en sistemas semi-intensivos. Actualmente, se esta ensayando cultivo en jaulas suspendidas, basados en experiencias desarrolladas en el Centro Nacional de Desarrollo Acuícola (CENADAC).
Los cultivos de moluscos, por su parte, se desarrollaron sobre la base de tecnología adaptada a las condiciones del país, en el Hatchery y Laboratorio de S.A. Oeste, Río Negro, en la década de los 90; aunque los primeros ensayos se originaron en la fin del 80. Hacia fines del siglo pasado, se inició la producción con destino a consumo. Actualmente se le cultiva en forma artesanal en la provincia de Buenos Aires (ostra), Chubut y Tierra del Fuego (mejillón).
El cultivo de la ostión japonés se inició a partir de una introducción accidental de la Crassostrea gigas en Bahía Anegada (provincia de Buenos Aires), región donde actualmente se produce y extrae. La formación de un banco natural en la década de los 80 proporcionó los reproductores iniciales y disparó las primeras experiencias exitosas de cultivo; aunque actualmente, la semilla se extrae del mismo banco.
Los programas con pequeños productores rurales se iniciaron en 1970, en la provincia de Misiones. La causa basal estuvo en la división de tierras en minifundios de 25 hectáreas. Desde fines de la década de los 80 hasta la actualidad, la superficie cultivada y la cantidad de productores ha continuado creciendo, hasta contabilizar más de doscientos. La producción de estos acuicultores (amur o "salmón siberiano" y carpas de varias especies, pacu y tilapia) se comercializa en el mercado local.
La actividad de acuarismo, por su lado, es de larga data en el país, aunque ha sufrido los altibajos de la situación económica. Las principales especies de cultivo son los ciprinidos y ciclidos; los establecimientos más importantes están situados en las provincias de Córdoba, Buenos Aires, Santa Fe y Corrientes.
Recursos humanos |
A partir del año 2000 se accede a la primera carrera de postgrado (Maestría en Acuicultura), ofrecida por la Universidad Nacional de Buenos Aires, dentro de la Escuela de Graduados de la Facultad de Agronomía.
La totalidad de la actividad de acuicultura desarrollada en el país, es de tipo comercial (a excepción de las estaciones de piscicultura para siembras extensivas de pejerrey y trucha en varias provincias) y en los últimos años se ha incrementado el número de trabajadores involucrados en estos emprendimientos, tanto del tipo artesanal como semi-industrial, que incluyen además núcleos familiares.
Cuadro trabajadores en acuicultura
Cantidad | |
Operarios: tiempo completo | 47 |
Operarios: tiempo/parcial (cosecha) | 20 |
Técnicos acuicultura | 17 |
Profesionales * | 19 |
Pequeños productores ** | 190-220 |
** Incluye propietarios de microemprendimientos familiares, piscicultura rural, donde el propietario realiza las operaciones destinadas a la producción. Incluye solo los establecimientos registrados en la Dirección de Acuicultura.No incluye 16 establecimientos de acuarismo que realizan importación y exportación de organismos ornamentales (varios con carácter de cultivo).
Cuadro personal de plantas de procesamiento
Personal | |
Operarios | 61 |
Encargados | 6 |
Capataces | 6 |
La relación de trabajadores hombre/mujer no está determinada, aunque se conoce que las tareas de cultivo son llevadas a cabo por hombres; mientras que en las plantas de procesamiento la participación de mujeres es, en proporción, más alta.
Distribución y características de los sistemas de cultivo |
- Cuenca templada cálida y subtropical (con estaciones prolongadas de crecimiento).
Abarca las provincias de Misiones, Corrientes, Formosa, Chaco, Tucumán y Santiago del Estero; la parte norte de las provincias de Entre Ríos, Santa Fe y Córdoba, y el oeste de Salta y Jujuy. Esta cuenca es ideal para potenciales especies de clima cálido y templado cálido, como lo son el catfish o randiá, surubí, rollizo, catfish cucharón, pirapitai o salmón del río, rana toro, pacu, tilapia, camarón malayo, langosta red claw o pinzas rojas, yacaré, peces e invertebrados ornamentales, entre otras especies. - Cuenca templada fría y cordillerana (cordillerana patagónica y de serranías).
Esta cuenca recorre de norte a sur el país comprendiendo la zona oeste de Salta y Jujuy, las provincias de Catamarca, La Rioja, San Juan, Mendoza, el este de La Pampa y las provincias patagónicas de Neuquén, Río Negro, Chubut, Santa Cruz y Tierra del Fuego. Posee aguas frías de amplio a mediano caudal, provenientes de serranías o glaciares; inmejorable en cuanto a calidad y condiciones. Es apta para el cultivo de Salmónidos, entre otros. - Cuenca templada continental (pampa húmeda y adyacencias).
Está integrada por las provincias de Buenos Aires, Córdoba y San Luis; el sur de Santa Fe y Entre Ríos, y el oeste de la provincia de La Pampa. Presenta características climáticas más restringidas siendo apta para especies como el pejerrey, el catfish o randiá, esturión, amur o salmón siberiano, además de peces ornamentales. - Cuenca templada a templada fría (costera marítima).
Esta región abarca fundamentalmente el clima templado de las provincias de Buenos Aires y parte de Río Negro, así como el clima templado-frío de Chubut y Santa Cruz, y el frío de Tierra del Fuego. El área más restringida para cultivos, debido al clima frío (a excepción de los Salmónidos), abarca la parte sur de la provincia de Santa Cruz y la provincia de Tierra del Fuego.
El segundo lugar en producción, aunque ocupando mayor superficie, se presenta en la cuenca templado-cálida y subtropical. En ésta, la principal zona de cultivo actual se sitúa dentro de las provincias de Formosa y Misiones; totaliza unas 150 has para la primera y más de 250 para la segunda. Esta última es la que proporciona la máxima producción actual de pacu.
Especies cultivadas |
El tercer lugar en importancia productiva, lo ocupa el cultivo de moluscos bivalvos, que contribuye en un 5 por ciento al total producido en 2003 y está aumentado continuamente.
En este caso se trata de dos especies autóctonas de mejillón (Mytilus edulis y M. chilensis) con tecnología de cultivo adaptada a las condiciones locales, y una especie exótica, la ostra cóncava o japonesa. Una vez lograda la reproducción artificial con reproductores obtenidos del banco natural formado por la C. gigas, el trabajo de desarrollo de las tecnologías de cultivo fue realizado por el Hatchery y Laboratorio de San Antonio Oeste, Río Negro, dependiente del Instituto Storni, de carácter provincial (Región Cuenca IV).
Sistemas de cultivo |
El cultivo de trucha se desarrolla en dos sistemas; el primero utiliza raceways construidos en cemento sobre tierra, para producción de carne a bajo tonelaje y alevines para sus propias producciones y otros productores. El segundo, incluye las fases de pre-engorde y engorde, realizadas en jaulas suspendidas en cuerpos de aguas provinciales, concesionados. Las jaulas más utilizadas son las cuadradas en hierro galvanizado de dimensiones de 10 x 10 o de 15 x 15 m, con tecnología importada de Chile, actualmente construidas en el país. Solamente las redes internas son adquiridas en Chile, por precio más apto. El sistema de cultivo es intensivo, con cargas finales de 8 a 10 kg/m3.
En la zona norte (producciones de pacu y otras especies), el principal sistema de cultivo es el semi-intensivo, llevado a cabo en estanques excavados en tierra arcillosa, de dimensiones variables. Los principales productores utilizan estanques de engorde que van desde 3 a 20 ha de superficie, mientras que aquellos productores más pequeños, poseen estanques que varía entre 1 000 m2 y 1 ha. En la mayoría de estos últimos casos, estos sistemas no cuentan con aireación suplementaria ni recambio de agua, reponiéndose solo aquellas pérdidas por filtración y evaporación. La producción en estos sistemas, puede alcanzar las 1 000 a 3 000 kg/ha/año.
En el litoral marítimo la producción de moluscos bivalvos se efectúa en sistemas diferentes, según el tipo de litoral y de especie. Para el cultivo de ostra se emplea el sistema "sobre elevado en mesas submareales". Se trata de estructuras de hierro en forma cuadrangular, cuyas patas son clavadas en los fondos. Las ostras se cultivan dentro de bolsas de malla plástica, amarradas a la estructura central. Sólo se recambian las bolsas al pasar de la fase de pre-engorde a la de engorde.
En el cultivo de mejillón se utiliza el sistema de "long-line" suspendido en superficie o instalado subsuperficialmente, en aguas costeras o abiertas. Este sistema fue utilizado en todo el litoral patagónico (Río Negro, Chubut y Tierra del Fuego), ya que presenta la ventaja de poder instalarse en aguas abiertas (sin reparo) a mayores profundidades, como es el caso del litoral marítimo argentino. En Tierra del Fuego, pueden emplearse además bateas sobre el Canal de Beagle.
Las especies de menor producción utilizan alguno de estos sistemas. En el caso de la rana (Rana catesbeiana), se emplea el super-intensivo, desarrollado en cajas o boxes apilables de 1 m2 con carga de hasta 150 en pre-engorde y de 80 ind/m2 en engorde. Por su parte, la langosta Cherax se cultiva en sistemas semi-intensivos
Desempeño del sector |
Producción |
PRODUCTO EN VIVO | ESPECIE | TONELADAS | PRECIO US$ |
PRODUCCIÓN DE AGUA DULCE | TOTAL | 1.556 | 6.282.500 |
Trucha arco iris | Oncorhynchus mykiss | 1.231 | 5.420.000 |
pacu | Piaractus mesopotamicus | 300 | 810 000 |
Carpa china | Ctenopharingodon idellaus | 20 | 44 000 |
Tilapia | Oreochromis niloticus | 5 | 8 500 |
PRODUCCIÓN MARICULTURA | TOTAL | 80 | 74 900 |
Ostra | Crassostrea gigas | 50 | 50 000 |
Mejillón | Mytilus edulis platense y M. Chilensis | 30 | 24 900 |
OTROS ÍTEMES | TOTAL | 11 | 60 000 |
Rana | Rana catesbeiana | 10 | 50 000 |
Langosta pinzas rojas | Cherax quadricarinatus | 1 | 10 000 |
Para el caso del pejerrey, donde la extracción pesquera se realiza sobre lagunas con manejo (producción natural, mantenida por siembras anuales), tomamos como ejemplo la laguna La Picasa (Provincias de Santa Fe y Buenos Aires), de 35 000 ha, explotada comercialmente. El rendimiento de esta laguna es muy variable, calculándose un promedio de 50 kg/ha/año, con una producción media anual de 1 750 toneladas.
El gráfico abajo muestra la producción acuícola total en Argentina según las estádisticas FAO:
Chart |
|
Mercado y comercio |
El producto más requerido es el de 240-280 g con diferentes presentaciones; entero, desespinado o fileteado que se comercializa tanto fresco como congelado y filetes envasados al vacío, para mercado doméstico. El procesamiento de este producto se efectúa en dos establecimientos cercanos a los centros de producción.
Fuera de la región productora de nordpatagónica, donde se comercializa en centros turísticos, el mayor receptor del producto es la ciudad de Buenos Aires, seguido de ciudades de importancia como son Rosario y Córdoba (1,5 millones/hab cada una). El mercado internacional está cubierto por una sola empresa que exporta el producto filete, a Estados Unidos vía Miami vía aérea (200 toneladas/2004) en fresco, sobre truchas de 450 g.
Se desconoce la demanda existente en el mercado doméstico, aunque se estima en más de 50 toneladas/mes en la ciudad de Buenos Aires, en diversas formas: fresca o congelada, entera o filetes, con o sin espinas, ahumada y en diferentes tallas. Los restaurantes constituyen un buen mercado para su colocación, tanto en fresco como en congelado o en productos elaborados, requeridos estos últimos también en las casas de delikatessen. Los precios de venta para los congelados eviscerados enteros o en filete mariposa sin espina y según talla, al productor, rondan los 11 y 13,5 Arg$/kg (paridad 2,9Arg$ = 1 US$) a mayoristas, 16,50 Arg$/kg a restaurantes y entre los 24-27 Arg$/kg en supermercados o pescaderías al consumidor. El precio del ahumado es de 29 Arg$/kg a mayorista, mientras que el ahumado sin piel (tipo catering) en slides o rodajas, ronda los 34-39 Arg$/kg a restaurantes y casas de catering o delikatessen. Las grandes cadenas de Hipar y supermercados ofrecen el producto fresco y elaborado (ahumados, pates, etc.) en casi todo el país a un costo más elevado, pero su demanda sólo es mayor en los centros turísticos. En menor escala se comercializa producto orgánico, de mayor talla, superiores a 1,5 kg, provenientes de lagunas naturales patagónicas.
El mercado del pacu es importante, ya que este pez es conocido y apreciado en toda las provincias ribereñas de la cuenca del río Paraná y Uruguay. Actualmente, se lo comercializa entero eviscerado, en corte por mitades con piel y sin espinas (posee espinas intramusculares en forma de Y), y también procesado como hamburguesa. El tamaño mínimo para entrada al mercado ronda el 1,2 kg/pieza, encontrándose en góndola piezas de hasta 2 kilogramos.
En una encuesta realizada por Wicki, et al. (2001), se notó mayor preferencia por el producto en las localidades ribereñas del río Paraná que en Buenos Aires. Desde la realización de la encuesta hasta la actualidad, el precio de este producto ha ido en aumento (4 Arg$/kg en 2001 a 12 Arg$/kg en 2004), lo que denota una demanda insatisfecha en el mercado. Por otra parte, actualmente entra al mercado capitalino en mitades, sin espinas (tipo filete) para restaurantes de gran categoría o entero para parrilla, y se está próximo a su exportación.
En cuanto a los moluscos bivalvos, el principal mercado es la ciudad de Buenos Aires donde el producto se comercializa tanto en forma fresca como de congelado. Las grandes cadenas de supermercados e hipermercados llevan el producto a la totalidad de las ciudades capitales y principales del territorio, aunque mucho del mismo se comercializa directamente a nivel local y parte se destina al enlatado en plantas procesadoras patagónicas.
Contribución a la economía |
En los últimos años, se ha notado un aumento de centros de ventas con ofrecimiento más diversificado. Todos los supermercados poseen hoy en día un sector dedicado a productos del mar, tanto frescos como congelados y que abarcan producciones marítimas y de agua dulce (10 años atrás, no se ofrecía en góndolas especies de agua dulce, a excepción del pejerrey).
Pese a la mayor oferta actual, falta aún tiempo para que éstas reúnan condiciones ideales que atraigan a un mayor número de consumidores, especialmente debido a que la población de mediano poder adquisitivo, considera alto el precio del pescado en comparación con las carnes rojas o el pollo, (Luchini, 2004).
El 60 por ciento del consumo en el rubro pescado, se localiza en la ciudad de Buenos Aires y el Gran Buenos Aires, seguido por las grandes ciudades de Córdoba (5,5 por ciento) y Rosario (5,1 por ciento). Sin embargo, en todas las regiones con ciudades ribereñas de ríos, el pescado constituye un alimento más apreciado y disponible, pero no existen cifras respecto de su consumo.
La acuicultura rural, como herramienta para el alivio de la pobreza o indirectamente por diversificación de los campos menores a 200 ha, no es actualmente representativa en valores de producción y tampoco es una modalidad generalizada. Solamente la provincia de Misiones - situada entre los paralelos 25°28' y 28°10'S, y 53°38' y 50°03'O (dentro de la cuenca acuícola I) - cuenta con la modalidad de acuicultura rural en forma representativa. Este hecho es debido a la división de su territorio (en minifundios de 25 ha), a las corrientes migratorias predominantes (norte y centro de Europa) y a la influencia de Brasil, con quien comparte parte de la frontera y lazos familiares.
De acuerdo a Codutti y Jacobo (2002) ese año se registraron 159 pequeños productores cultivadores de peces, en módulos incorporados a sus otros sistemas productivos. Estos productores abarcan un área de cultivo total cercana a las 259 hectáreas. Del total de productores, 140 poseen un área de cultivo menor a una hectárea, integrando el cultivo acuícola a los demás (tabaco, hierba mate, té, hortalizas, mandioca, etc.) que representan, en la mayoría de los casos, su principal fuente de ingresos. Más de la mitad de dichos productores se dedican al policultivo de carpas (común, cabezona, plateada y amur) con alevines generalmente introducidos desde Brasil. La principal minoría está representada por productores que cultivan pacu y tilapia en monocultivo. La productividad del sistema de policultivo de los pequeños productores se encuentra entre 350 a 500 kg/ha y el 50 por ciento de la producción se comercializa en ferias, siendo el resto utilizado en el consumo familiar.
Promoción y manejo del sector |
Marco institucional |
Acciones y Misiones de la Dirección de Acuicultura
La Dirección de Acuicultura, a través de su equipo técnico tiene la misión de promover, difundir y controlar el desarrollo de la acuicultura a nivel nacional, dentro de sus actividades, pueden destacarse las siguientes:
- Promover la acuicultura por medio de la investigación científica y tecnológica.
- Estimular la innovación, adaptación y mejoramiento de las tecnologías de la acuicultura, aumentando los niveles de producción y productividad, diversificando las producciones.
- Desarrollar, promover y transferir tecnologías orientadas al conocimiento de los aspectos biológicos de las especies potenciales, del ambiente acuático y del manejo para nuevas especies de cultivo.
- Fomentar una acuicultura eficiente en todas sus fases, para el logro de un aprovechamiento racional de los recursos hidrobiológicos.
- Apoyar el fomento de la actividad, mediante el desarrollo de programas y proyectos "demostrativos-vidriera" y material de difusión. Fomentar programas de capacitación de los agentes que intervienen en la actividad de acuicultura en el territorio.
- Promover y contribuir al aprovechamiento racional de los recursos, sobre una base de un desarrollo sostenible, social y comunitario.
- Contribuir a la preservación del ambiente acuático, a través del desarrollo tanto de técnicas de cultivo como de especies hidrobiológicas sobreexplotadas y en peligro de extinción, apoyando la ejecución de acciones al efecto, en aquellos casos en que se determine que la capacidad de carga de los ambientes es apta para tal cometido.
- Promover y apoyar el financiamiento para el desarrollo de la actividad de la acuicultura de consumo, especialmente en el ámbito artesanal, mediante créditos preferenciales.
- Contribuir a la generación de empleo productivo, a través de la diversificación del ámbito rural.
- Incorporar la actividad al sistema estadístico nacional y cumplimentar, por control, las normativas vigentes.
- Propiciar la captación de recursos económicos, financieros y tecnológicos provenientes de fuentes de cooperación del país y del extranjero.
- Apoyar y desarrollar sistemas de organización para jerarquizar las instituciones y el mejoramiento de los resultados de gestión.
- Apoyar los estudios de comercialización, procesamiento y obtención de valor agregado que faciliten los mecanismos de distribución y colocación de productos de la acuicultura.
Legislación y regulaciones |
El Gobierno Federal (artículo 75, inciso 1) es el que determina que el Congreso Nacional legisle en materia aduanera y mediante el artículo 41 corresponde a la Nación dictar las normas que contengan los presupuestos mínimos de protección ambiental, y a las provincias, las necesarias para complementarlas, sin que aquellas alteren las jurisdicciones locales. Independientemente de las regulaciones que las Provincias puedan sancionar en función del artículo 124 de la mencionada Constitución, la Nación podrá aplicar sus normas y presupuestos mínimos ambientales para todos los emprendimientos industriales de acuicultura que pretendan desarrollar el comercio inter-jurisdiccional, la exportación de sus productos o la importación de especies exóticas y/o autóctonas a introducir al país con fines diversos.
Las regulaciones en acuicultura a nivel federal surgen de la Subsecretaría de Pesca y Acuicultura de la Nación, ya que la ley de Ministerio N° 22 520 (T.O. 438/92) asignó la regulación de la acuicultura al Ministerio de Economía y Producción, por intermedio de la Subsecretaría de Pesca y Acuicultura, Dirección de Acuicultura. En este contexto, mediante Resolución de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentos - SAGPyA - N° 1314/04 (reemplazó a la anterior 987/97), se regula la producción de Organismos Acuáticos Vivos en el Territorio de la República Argentina. Estos requisitos deben ser observados por todos los particulares que deseen desarrollar proyectos. Cabe aclarar que todo proyecto presentado en las esferas provinciales y que prevea la comercialización de la producción en distintas jurisdicciones o esté destinado a la exportación, deberá cumplir con todos los requisitos exigidos por la Nación. La Nación no admite asimismo proyectos que no hayan sido previamente aprobados por las respectivas provincias y lo mismo ocurre en cuanto a las introducciones de subproductos u organismos acuáticos.
La Resolución SAGPyA N° 1314/04 en el artículo 2° aclara que entiende por emprendimiento o establecimiento de producción acuícola o acuicultura toda instalación situada en un lugar geográfico seleccionado, en el que se produzcan, cultiven o mantengan organismos acuáticos vivos con fines de: a) repoblación de ambientes acuáticos naturales; b) cultivos en ambientes naturales destinados a la pesca recreativa y c) cultivo y producción de organismos acuáticos - vegetales o animales - destinados al consumo humano, mediante metodologías existentes o que pudieran surgir con el avance de las tecnologías destinadas a la actividad.
Mediante el artículo 6° la Autoridad de Aplicación se reserva la facultad de determinar en forma taxativa las especies que serán admitidas para su introducción al territorio nacional, considerando para ello los posibles impactos ambientales negativos graves que pudieran ocasionar los eventuales escapes. En el caso de que las especies exóticas fueran admitidas (Artículo 7°) las mismas sólo podrán cultivarse en régimen de actividad intensiva o semi-intensiva, siempre y cuando cuente con el aval provincial previo.
Para el seguimiento del sector acuícola la legislación establece la inscripción, con carácter de "Obligatoria", en el Registro Único Nacional de Establecimientos de Acuicultura (RENACUA); tanto de los establecimientos productivos como de aquellos destinados a la pesca deportiva o a la producción y comercialización de organismos acuáticos ornamentales (Artículos 8°).
La información y los requisitos necesarios para la presentación de un "Proyecto Acuícola" se definen en el artículo 11: a) objetivo del proyecto, sitio seleccionado, mención de los motivos y estudios efectuados que determinaron la utilización de la especie, sea autóctona y/o exótica, datos de producción, mercado y todos aquellos que a juicio del solicitante sean importantes desde el punto de vista del cultivo y la comercialización; b) memoria biológica de la especie, sea exótica o autóctona, país de origen, procedencia (cultivo o medio silvestre), establecimiento de procedencia, hábitos alimentarios, reproducción, enfermedades, etc.; c) sistema de cultivo a utilizar; d) individualización del técnico/ idóneo o encargado del emprendimiento; e) certificación provincial o municipal de inscripción del establecimiento; f) habilitación sanitaria, en el caso de efectuar procesamiento de la producción; g) planos por duplicado detallando las instalaciones, indicando las dimensiones de cada una de las estructuras.
Una vez presentada la documentación exigida, la Dirección de Acuicultura se expedirá en un término máximo de 30 días aprobando o rechazando la habilitación del establecimiento (Art. 10). En el caso de que se trate de la entrada de una especie exótica de primera introducción histórica, el Certificado se otorgará con carácter Provisorio, hasta que el proyecto haya entrado en regulación productiva, momento en que se le otorgará el Certificado Definitivo. Para tal fin el establecimiento deberá emitir resumidamente los resultados obtenidos referidos a la adaptación de los organismos al cautiverio, reproducción, hábitos alimentarios, enfermedades, comportamiento, producción, etc. con el objetivo de obtener conocimientos básicos sobre la especie (Art. 15).
La habilitación sanitaria para procesamiento de los productos es reglamentada a nivel nacional por el Servicio Nacional de Sanidad Alimentaria (SENASA).
Con la creación del Consejo Federal de Medioambiente, COFEMA, y la adhesión de diversas provincias a dicho organismo, surgió una nueva figura que tiene incidencia en materia de regulación ambiental sobre todas las actividades antrópicas. Las provincias se obligan a aceptar las reglamentaciones que resuelva el COFEMA, cuando se expida en forma de Resolución, pudiendo inclusive exigir mayores medidas de prevención y corrección, tendientes a asegurar la calidad del medio ambiente.
En el país las provincias que han desarrollado normas específicas para el avance de la acuícultura son 9, de las 23 que componen la Republica. Entre ellas podemos mencionar:
Provincia de Buenos Aires
Ley Nº 11.447, Decreto N° 3237/1995.
Provincia de Catamarca
Ley N° 4891.
Provincia de Chubut
Ley N° 2939 de Acuicultura Continental.
Ley N° 3959; de Acuicultura Marítima.
Ley N° 3956. Decreto N° 447/1994, designa como Autoridad de Aplicación de la Ley a la Secretaría de Pesca.
Provincia de Misiones
Ley de Pesca N° 3952.
Provincia de Neuquén
Ley N° 1996, Decreto Reglamentario N° 1548/1993.
Provincia de Santa Fe
Ley N° 12.212.
Provincia de Tierra del Fuego
Ley N° 244 (modificada por la Ley N° 537).
Provincia de Santa Cruz
Ley N° 1464; la Disposición N° 239/2000 establece los requisitos a los que deben ajustarse los proyectos para dicha actividad.
Provincia de Río Negro
Ley N° 2829, reglamentada por Decreto N° 751/2003.
Investigación aplicada, educación y capacitación |
Otro Centro de importancia, de carácter provincial, lo constituye el CEAN (Centro de Ecología Aplicada de Neuquén) que desarrolla proyectos aplicados a la producción de trucha, especialmente, abarcando en sus aspectos más importantes el tema de ictiopatología y elaboración de raciones balanceadas para Salmónidos.
A nivel nacional, el Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero-INIDEP, posee un Laboratorio de nuevos productos que contribuye al desarrollo de valor agregado y de ensilados para acuicultura. Asimismo, el INIDEP posee una Estación de Maricultura, específicamente dedicada al desarrollo de dos especies por el momento: el lenguado de aguas templadas (Paralichthys orbignyanus) y el "besugo" (Sparus pagrus); estando muy adelantadas las tecnologías de aplicación para el cultivo de ambas especies.
Instituciones públicas de investigación en acuicultura:
Instituciones | Dirección | Actividad |
Universidad Nacional del Comahue (UNC) Centro Reg. Bariloche (CRUB) | Bariloche (Río Negro) | Docencia. Técnicatura Universitaria en Acuicultura. Investigación |
Instituto General San Martín | Rosario (Santa Fe) | Docencia. Técnicatura en Acuicultura (Nivel terciario) |
Universidad de Buenos Aires (UBA) Fac. de Agronomía | Ciudad Autónoma de Buenos Aires | Docencia. Magíster en Acuicultura (Postgrado) Investigación |
Universidad Nacional Mar del Plata (UNMP) | Mar del Plata (Buenos Aires) | Investigación - Carrera de Acuicultura a distancia. |
Universidad Nacional de Misiones | Posadas (Misiones) | Investigación |
Universidad Nacional Río Cuarto | Río Cuarto (Córdoba) | Investigación- Carrera de Médico Veterinario |
Universidad Nacional del Centro | Tandil (Buenos Aires) | Investigación |
Universidad Nacional del Nordeste. Instituto de Ictiología | Corrientes (Corrientes) | Investigación |
Centro Nacional de Desarrollo Acuícola (CENADAC - Dirección de Acuicultura) | Santa Ana (Corrientes) | Investigación. Desarrollo Acuícola. Capacitación |
INIDEP (Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo) y Estación de Maricultura | Mar del Plata (Buenos Aires) | Investigación - Desarrollos tenológicos |
Instituto de Biología Marina y Pesquera, Alte. Storni | San Antonio Oeste (Río Negro) - Hatchery y Laboratorio de Moluscos | Investigación moluscos bivalvos - Docencia. |
CEAN (Centro Ecología Aplicada) | Junín de los Andes (Neuquén) | Investigación y control provincial |
INALI (Instituto Nacional de Limnología) | Santo Tomé (Santa Fe) | Investigación |
INTECH (Instituto Nacional Tecnología) | Chascomus (Buenos Aires) | Investigación |
ILPLA (instituto Limnología Dr. Ringuelet) | La Plata (Buenos Aires) | Investigación |
CENPAT (Centro Nacional Patagónico) | Puerto Madryn (Chubut) | Investigación |
CADIC (Centro Austral de Investigaciones) | Ushuaia (Tierra del Fuego) | Investigación |
En cuanto a la educación, se registran dos Carreras especializadas (tecnicaturas), aceptadas por el Ministerio de Educación (y dos en trámite). Las dos Carreras se dictan para maricultura y acuicultura general, expidiendo títulos de Técnico en Producción Pesquera y Maricultura y Técnico Superior en Acuicultura, respectivamente; dictadas en el Instituto Storni (de carácter provincial) y el Centro Regional Bariloche; ambas de la Universidad Nacional del Comahue. Aparte de estas dos tecnicaturas, existe otra de carácter privado (terciaria), dictada en Rosario (Santa Fe). A nivel de postgrado, se dicta una Maestría en Acuicultura, en la Escuela de Graduados de la Facultad de Agronomía (Universidad Nacional de Buenos Aires). Esta última emite el título de Master en Acuicultura, luego de presentación de una tesis alusiva al tema. La formación requerida abarca a Técnicos en Acuicultura, Licenciados en Biología, Medicina Veterinaria e Ingeniería Agronómica.
En lo referente a capacitación, el Centro Nacional de Desarrollo Acuícola (CENADAC), (dependiente de la Dirección de Acuicultura de Nación) emite anualmente, un Programa de pasantías de no menos de 15 días centrado en clases teóricas y prácticas, con alojamiento in situ, que reúne a grupos similares de formación, abarcando profesionales, técnicos y potenciales o actuales productores. Las pasantías se dan entre los meses de septiembre de cada año a mayo del año siguiente, e incluyen a) conceptos generales de acuicultura; b) nutrición y alimentación; c) calidad de agua y su mantenimiento; d) crecimiento, biometrías, etc; e) uso de equipos, monitoreos, dinámica de estanques de cultivo, fertilizaciones y f) procesamiento y valor agregado (hamburguesas y ahumados, etc.).
La investigación en este centro se enfoca principalmente a temas como reproducción, alevinajes, engorde, nutrición, enfermedades, etc., para especies autóctonas y exóticas de importancia o potencial económico, como pacu (Piaractus mesopotamicus), randiá (Rhamdia quelen), langosta australiana (Cherax queadricarinatus) y tilapia (Oreochromis niloticus), en estanques y/o jaulas. El objetivo es la obtención de tecnologías para futuros desarrollos en especies de importancia económica.
El Hatchery y Laboratorio de moluscos (Instituto Storni) ofrece pasantías a requerimiento, sin establecimiento de un Programa al efecto. El mismo desarrolla intensos trabajos de investigación científica y aplicada y ha efectuado además desarrollo de proyectos de producción artesanal, asesoramiento a productores y empresas.
Tendencias, asuntos y desarrollo |
El crecimiento de la actividad, se ha realizado en forma escalonada (de 300 a más de 1 000 toneladas de truchas, por ejemplo) con mesetas de varios años y luego, un crecimiento prácticamente, estancado. La diversificación en otras especies, con entrada al mercado nacional o regional (pacu, carpas, moluscos y crustáceos, etc.) permitió una amplitud en el panorama, brindando al consumidor un mayor número de opciones. Estas, no sólo variaron en cuanto a especies en cultivo, sino también en las formas de presentación de los productos, que acceden al mercado en forma entera eviscerada, filetes sin espinas, hamburguesas, productos congelados y ahumados, entre otros.
La disminución en los recursos pesqueros continentales y marítimos, marca un consumo creciente de productos de la acuicultura para abastecimiento del mercado interno y en algunos casos, externo; así como para fomento de la actividad de pesca deportiva. Esto se ve reflejado en la mayor demanda de capacitación (brindada anualmente por el CENADAC), y en las instalaciones de estaciones de cultivo tanto privadas, para producción, como gubernamentales para asistencia. Actualmente, existen dos proyectos aprobados de construcción para Centros de Pesca y Acuicultura en las provincias de Chubut y Santa Cruz.
Referencias |
Bibliografía |
Álvarez, M.2005. Relevamiento de lagos, lagunas y embalses de la región patagónica y su uso potencial en acuicultura.Dirección de Acuicultura, SAGPYA. 106 pp., Argentina.
CFI.2004. Primer Seminario Internacional de Acuicultura. "Desafíos para el desarrollo sustentable de la acuicultura argentina".Provincia de Río Negro - Consejo Federal de Inversiones. Memorias.
Codutti, R. O. y Jacobo, W. R.2002. Identificación de actividades productivas y competitivas no tradicionales: la piscicultura en la provincia de Misiones.Informe final. Consejo Federal de Inversiones - Área redes de la producción regional. 158 pp., Argentina.
Estimaciones Agrícolas.2005. Secretaría de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentación. Estimaciones Agrícolas y exportaciones de carne vacuna. ().
FAO.2005. Yearbooks of fishery statistics.Sumary tables 2003. ().
Filippo, P.2004. Aspectos legales para el desarrollo de la acuicultura a nivel provincial. La experiencia de la provincia de Río Negro. Primer Seminario Internacional de Acuicultura. "Desafíos para el desarrollo sustentable de la acuicultura argentina". Provincia de Río Negro, Consejo Federal de Inversiones. Memorias.
INDEC 2005. Instituto Nacional de Estadísticas y Censos. Encuesta Nacional y Encuesta Nacional Agropecuaria, ENA. ()
Luchini, L. 2004. Perspectivas en Acuicultura: nivel mundial, regional y local. Dirección de Acuicultura. SAGPyA. 94 pp.
Panné Huidobro, S., Luchini, L. y Álvarez, M. 2004. Aspectos de la comercialización de peces ornamentales en Argentina. (Importación y exportación, período 1999-2003) Dirección de Acuicultura. SAGPyA. 11 pp.
Quirós, R. 1990. The Paraná River basin development and the changes in the lower basin fisheries. Interciencia, 15 (6): 442-451.
Torresani, N. I., López, H. L. y Gómez, S. E. 1994. Lagunas de la provincia de Buenos Aires. Dirección de Intereses Marítimos. Subsecretaria de Pesca, Intereses Marítimos y Producciones Intensivas. Ministerio de la Producción de la provincia de Buenos Aires. 108 p.
Wicki, G., Luchini, L., Kohan, G. & Pettinato H. 2001. Programa de reconversión de pescadores artesanales a piscicultura de pacu. Informe final (Parte I, II y III). Consejo Federal de Inversiones (CFI) 228 pp. Argentina.
Wicki, G.A. y Luchini, L. 1996. Evaluación del potencial para acuicultura en la región del Comahue. (Provincia de Neuquén y Río Negro). Información Básica. Secretaría de Agricultura, Pesca y Alimentación (SAPyA) 52 p.
Considero que la investigación es la clave del éxito, ya que si uno no innova en maquinaria e industria, después se queda atrás, y por más que tenga el suelo más rico, la productividad va a bajar en un 90% con respecto a otros. Yo hace poco conseguíi alojamiento en Chascomus y visité el INTECH. Se ve que trabajan mucho ahí, y hay un salón donde están los descubrimientos importantes que se hicieron ahí. Vale la pena ir!
ResponderEliminar