sábado, 31 de marzo de 2018

Acuaponia en Argentina: una experiencia para conocer y replicar

Imagen relacionadaQuiero compartir aquí una interesante experiencia de acuaponia en Argentina. A través de  las redes sociales, tomamos contacto con el colega Juan Pablo Pesalaccia, con quien charlamos de su desarrollo, novedoso en nuestro país, situado en la localidad de Marcos Paz, provincia de Buenos Aires. La página web del emprendimiento es http://www.aquidar.com.ar/

 Este bloguero (EB): Cómo surge y se implementa la idea de hacer acuaponia en Argentina?
 Juan Pablo (JP): En el año 2006 vivía en Puerto Pirámides, Península Valdez. Dado   que siempre estuve ligado a la acuicultura, presentamos un proyecto en la Secretaría de Pesca  de la provincia de Chubut para realizar una experiencia de acuaponia marina en la Escuela rural nro 87y secundaria nro7710, situada en la localidad de Puerto Piramides. Pero la ambición y falta de interés de los políticos de turno hizo que el proyecto no pudiera llevarse a cabo. Luego de un par de años, y viviendo ya en Buenos Aires, retomamos la idea y comenzamos con las primeras pruebas en un pequeño lugar. Hace tres años presenté un proyecto en la Dirección de Acuicultura del Ministerio de Agricultura de la Nación. Como no hubo respuesta, tomé la decisión de invertir en la actividad  con fondos familiares.

 EB: hacemos por favor una breve descripción de las instalaciones y metodologías de trabajo.
 JP: Luego de un año desarrollando los estudios de rigor, comenzamos a conseguir y diseñar los componentes del sistema. Nos decidimos por el sistema UVI (un desarrollo de la Universidad de las Islas Vírgenes), un sistema que consta de un invernadero de 500 m2 donde emplazamos el sistema que incluyó nuestras reformas y mejoras.
El sistema consta de 6 tanques de drenaje doble de 10 m3 cada uno, sistemas de decantación, mineralización, desgasificación, canales hidropónicos ,tenemos  automatizados varios procesos (temperatura, pH, etc) y se realiza un seguimiento y monitoreo muy estricto tanto de calidad de agua de cultivo como del estado inmunológico y sanitario de peces y plantas. El volumen total del sistema es de 180m3. Luego tenemos una sala de reproductores de tilapia de 100m2, una sala de stock de alevines 50 m2, una cámara de germinación de 20 my un invernadero de repique de plantines de 60 m2.

EB: cuáles son los productos que se incluyen en la experiencia?
gallery/productos_1_img JP: Actualmente producimos 4 variedades de lechugas (morada, crespa, manteca, reina) y  albahaca genovesa. Las comercializamos vivas, con raíz en forma individual en el mercado local. En cuanto a los peces utilizados, se trata de tilapias Red Florida y del Nilo, que vendemos  frescas en hielo.

EB: cuáles fueron las principales dificultades que debiste enfrentar para llevar adelante el proyecto?
 JP: Como somos los primeros en Argentina y creo que los únicos a esta escala, nos 
enfrentamos con tooooodos los problemas que imagines, desde el desconocimiento de la actividad en el país, la falta de insumos, aranceles de importación irrisorios, paseos burocráticos, interminables gestiones para habilitaciones de instalaciones y procesos, inscripciones imposibles. Es necesario resaltar la falta de interés en los políticos de turno y en las autoridades del Estado.

EB:  encontrás ventanas de oportunidad o ventajas en el mercado con respecto a los productos de la acuaponia?
 JP: Aprendimos a hacer valer las ventajas de los productos obtenidos, que son libres de 
pesticidas y antibióticos, la matodología de trabajo aumenta su sustentablilidad y reduce los impactos ambientales y efectos negativos sobre el ambiente cuidando además el agua, se aprovechan los nutrientes provenientes del metabolismo de los peces, etc.


EB: cómo prevés el desarrollo del proyecto? (ampliación de productos, mayores volúmenes de producción, etc?
 JP: Nos dimos cuenta que existe un enorme mercado para estos productos diferenciales, y luego de 3 meses de rondas y charlas con nuestros clientes introducimos el producto  en nuestra ciudad…Tuvimos una grata aceptación y ahora son los consumidores que piden el producto a nuestros compradores.
Recibimos pedidos de varias cadenas de comida natural-orgánica pero siempre nos enfocamos en el desarrollo local, cercanía a las bocas de expendio, evitando gastos de fletes y combustible. Siempre nos mantuvimos con nuestra idea original, llevar adelante esta experiencia como un proyecto educativo-productivo-sustentable. Este año recibimos gente de Perú, Venezuela y más 460 personas del país, estudiantes de escuelas agrotécnicas, INTA, organismos del Estado, etc. Estamos vinculándonos con universidades y el INTA de la zona ya que mostraron interés en nuestro desarrollo.
Deseamos construir otra nave para cultivo de tomates cherry y pimientos, ya que experiencias realizadas el año anterior nos impresionaron muy positivamente en términos de rendimientos. De todas maneras, nuestra intención es concretar esta idea paulatinamente. Dada la estructura de mercado, las condiciones de la economía en el país y lo novedoso del producto, queremos avanzar con cautela y sin dejar de lado la parte educativa, de investigación y réplica a quien esté interesado. Más adelante, si cambian las condiciones en el país veremos un replanteo del proyecto, aquí me refiero a la existencia de reglas claras (leyes, reglamentaciones, burocracias, etc). Por ahora estamos muy orgullosos de nuestro esfuerzo y resultados obtenidos.

EB: qué sugerencias querrías compartir para colegas que quieran iniciarse o implementar un sistema como éste?
Aquidar Inicio JP: un consejo seria comenzar experiencia a escala pequeña, capacitarse, elegir el lugar y  especie idóneas al lugar del emplazamiento,, contar con análisis químicos, físicos y bacteriológicos del agua, estudiar y desarrollar un plan de negocios y de manejo consistentes y luego ver si realmente, y de una vez por todas, las condiciones legales de la actividad lo permiten. Recuerden que es una actividad o negocio a largo plazo y nuestro país lamentablemente está favoreciendo mas a los negocios financieros que a actividades que en el mundo hace años que se desarrollan. Sería de gran ayuda que autoridades, docentes e investigadores de distintas universidad y centros de investigación relacionados con la Acuicultura nacional traccionen sus esfuerzos, conocimiento y compromiso para apoyar de modo más concreto al sector privado e inversor. 
 Necesitamos contar con políticas nacionales y provinciales claras que permitan vincular de modo exitoso a universidades y centro de investigación con el sector inversor y
 articular esfuerzos entre sectores públicos y privados.
 Fomentar la participación más activa de productores e inversores en las Mesas Nacionales de Discusión Acuícola
Nunca bajar los brazos y dejar las mezquindades  e intereses entre productores y actores de este sector para pasar a compartir información y transferir tecnologías.
Entre todos ayudarnos mutuamente porque nadie va a sacar adelante esta actividad si nosotros no exigimos reglas y escenarios claros para la actividad. Ya todos aquellos involucrados en acuicultura conocen los pormenores de nuestro querido país.
Para concluir deseo decir a aquellos que lo deseen que las puertas del establecimiento están abiertas y si necesitan consejos o asesoramiento serán bienvenidos.
Concluyo con la frase que cite en el primer proyecto que presenté hace años :


Utopías
Un mapa del mundo que no incluya a Utopía no merece siquiera la pena mirarse, porque excluye el único país en que la humanidad desembarca siempre.
Y cuando la humanidad desembarca allí, observa, y viendo que existe un país mejor, larga velas.
 El progreso es la realización de la utopía.

                                                                                                   Oscar Wilde



No hay comentarios:

Publicar un comentario

Pensad: no hagáis lo que no os gusta que os hagan, sobre todo en cuanto a la forma de pensar...