1) que significa esto de la reconversion del criadero respeto de su funcionamiento o situacion actual?
Yo diría que la etapa que se avecina es un nuevo "nacimiento". El criadero como laboratorio dependiente del Instituto Storni no terminó de perfilarse como un centro tecnológico moderno e innovativo. En realidad nunca se apartó de su cometido inicial, es decir el objetivo de su creación: el desarrollo de tecnología de producción de semillas y de la maricultura en general. Sin embargo la historia fue de penurias en lo económico para sostener andando una estructura relativamente costosa sin un presupuesto fijo, sin personal estable, y sin una estructura de apoyo en cuanto a gestión. Un centro de este tipo o dispone de una "misión" clara y consensuada y una asignación presupuestaria que permita a los investigadores dedicarse a I+D (Investigación + Desarrollo), o se transforma en una buena promesa que se debilita poco a poco o fluctúa según las administraciones de turno.
En definitiva, en este país nadie entiende o cree en la acuicultura a pesar que ésta provee al mundo de la mitad de los alimentos de origen acuático....
La acuicultura no se desarrolló en ningún país sin apoyo estatal, ya que aunque haya inversión extranjera, los proyectos privados para desarrollarse requieren legislación; normativas sanitarias; laboratorios de certificación de enfermedades, desarrollo de alimentos; investigación sobre especies nativas; en fin: un marco de apoyo que nace de una decisión política. El mejor ejemplo es Brasil.
Hay tres ejes de acción: el eje de I+D; el eje de transferencia de tecnología y el eje de educación-capacitación-extensión
Si tuviera que resumir el cambio, yo diría que tenemos que desarrollar un perfil empresarial. Si no lo logramos, peligra este proyecto
2) cuáles serán las líneas de trabajo que tienen uds. pensadas para el desarrollo acuícola maríno de Rio Negro o la zona de influencia de CRIAR?
En cuanto al eje transferencia tecnológica, insistiremos en las asociaciones laboratorio-empresa o laboratorio-productores como fórmulas válidas para transferir directamente paquetes con desarrollo (usando instrumentos FONTAR por ejemplo) o para desarrollar unidades demostrativas experimentales (que resultaron muy exitosas como por ejemplo con la ostricultura de San Blas)
Con respecto al eje educación-capacitación-extensión, estamos impulsando nuevas asociaciones con entes académicos interesados en el área tecnológica para formalizar la oferta educativa; estamos negociando nuevas asociaciones con unidades de vinculación para vender servicios de capacitación técnica (e incluso armando nuestra propia Fundación), y por último tenemos un ASETUR (Apoyo Tecnológico al sector Turismo) pre-aprobado por COFECyT (Consejo Federal de Ciencia y Tecnología) para convertir nuestra modesta "exposición del mar" en un área expositiva aparte armada con profesionalismo para llegar a la comunidad y turistas con una oferta de nivel.
3) cómo ves en función de la situacion actual, las perspectivas de desarrollo de la maricultura regional?
Difícil. Estamos esperando "el cambio de visión" de parte de los gobiernos provinciales y nacional. Sin embargo la iniciativa de CONICET y gobiernos de las provincias patagónicas de formar la Red Costera de Maricultura patagónica (ver red de maricultura) para impulsar la actividad a través de la investigación es una excelente noticia. Estamos apoyando fuertemente esta iniciativa.
El probable que esta Red pueda convertirse en un instrumento de debate y de cambio. Sobre todo si se amplía la visión para integrar al sector privado.
La visión ultra conservacionista imperante en Patagonia no ayuda a desarrollar la maricultura. Debemos lograr que se entienda que la acuicultura sustentable es un camino posible. Quizas la profunda crisis pesquera resulte finalmente la más convincente de las realidades y logre enfrentarnos sin hipocresías al hecho que no hemos sido muy conservacionistas con nuestros recursos naturales acuáticos.
4) se están discutiendo una ley de acuicultura nacional y una ley de promoción de la acuicultura, que elementos considerás que son imprescindibles para incluir respecto de la maricultura?
Quien está discutiendo leyes? hay un proyecto de Nación que necesita debate amplio y democrático. pero igual considero que la acuicultura esta sobre-legislada con respecto a su nivel de desarrollo. La experiencia mundial demuestra que el modelo "se hace camino al andar" sería mucho más eficiente en impulsar desarrollo acuícola. Este modelo, corregido para ser menos riesgoso, es opuesto al que se ve en Argentina.
Para conocer un poco más el CRIAR, ver aquí
Para conocer un poco más el CRIAR, ver aquí
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Pensad: no hagáis lo que no os gusta que os hagan, sobre todo en cuanto a la forma de pensar...