El criadero se encuentra situado en la provincia de Río Negro, Patagonia argentina, en inmediaciones de las localidades de San Antonio Oeste y Las Grutas.
1) que significa esto de la reconversion del criadero respeto de su funcionamiento o situacion actual?
Yo diría que la etapa que se avecina es un nuevo "nacimiento". El criadero como laboratorio dependiente del Instituto Storni no terminó de perfilarse como un centro tecnológico moderno e innovativo. En realidad nunca se apartó de su cometido inicial, es decir el objetivo de su creación: el desarrollo de tecnología de producción de semillas y de la maricultura en general. Sin embargo la historia fue de penurias en lo económico para sostener andando una estructura relativamente costosa sin un presupuesto fijo, sin personal estable, y sin una estructura de apoyo en cuanto a gestión. Un centro de este tipo o dispone de una "misión" clara y consensuada y una asignación presupuestaria que permita a los investigadores dedicarse a I+D (Investigación + Desarrollo), o se transforma en una buena promesa que se debilita poco a poco o fluctúa según las administraciones de turno.
En todo caso, yo creo que el Criadero estuvo firmemente apoyado en el sueño y convicción de un puñadito de gente muy obstinada que luchó por su supervivencia de manera incansable. Desde sus instituciones madres, el Ministerio de Producción de Río Negro y la Universidad Nacional del Comahue, este proyecto recibió sucesivamente, indulgencia, tibio apoyo, resistencia, ignorancia, y por suerte un apoyo político final que le permitió cumplir con un proceso de autonomía formal que fue una consecuencia lógica de su autonomía de facto.
En definitiva, en este país nadie entiende o cree en la acuicultura a pesar que ésta provee al mundo de la mitad de los alimentos de origen acuático....
La acuicultura no se desarrolló en ningún país sin apoyo estatal, ya que aunque haya inversión extranjera, los proyectos privados para desarrollarse requieren legislación; normativas sanitarias; laboratorios de certificación de enfermedades, desarrollo de alimentos; investigación sobre especies nativas; en fin: un marco de apoyo que nace de una decisión política. El mejor ejemplo es Brasil.
Bueno, creemos que este "nuevo" Centro tiene que salir a convencer fuertemente a los gobiernos sobre la importancia de invertir en conocimiento tecnológico y generación de unidades demostrativas de producción.
Hay tres ejes de acción: el eje de I+D; el eje de transferencia de tecnología y el eje de educación-capacitación-extensión
En lo posible todos los ejes deberían ser desarrollados involucrando en mayor o menor medida al sector privado.
Si tuviera que resumir el cambio, yo diría que tenemos que desarrollar un perfil empresarial. Si no lo logramos, peligra este proyecto
2) cuáles serán las líneas de trabajo que tienen uds. pensadas para el desarrollo acuícola maríno de Rio Negro o la zona de influencia de CRIAR?
En el eje de I+D, hay dos líneas: la acuicultura de producción y la acuicultura de repoblamiento. La primera debe mejorar las técnicas de producción de ostreidos e hipocampos, e poner mayores esfuerzos en especies infaunales, como almejas. Retomar la cría de lenguados y besugos es también imprescindible. En cuanto a especies para repoblamiento, ponemos prioridad al mejillón rubio ya que las pesquerías están sobre explotadas en toda la costa (bonaerense y patagónica) y es urgente iniciar proyectos de restauración usando técnicas de cultivo (siembras y captación principalmente)
En cuanto al eje transferencia tecnológica, insistiremos en las asociaciones laboratorio-empresa o laboratorio-productores como fórmulas válidas para transferir directamente paquetes con desarrollo (usando instrumentos FONTAR por ejemplo) o para desarrollar unidades demostrativas experimentales (que resultaron muy exitosas como por ejemplo con la ostricultura de San Blas)
Con respecto al eje educación-capacitación-extensión, estamos impulsando nuevas asociaciones con entes académicos interesados en el área tecnológica para formalizar la oferta educativa; estamos negociando nuevas asociaciones con unidades de vinculación para vender servicios de capacitación técnica (e incluso armando nuestra propia Fundación), y por último tenemos un ASETUR (Apoyo Tecnológico al sector Turismo) pre-aprobado por COFECyT (Consejo Federal de Ciencia y Tecnología) para convertir nuestra modesta "exposición del mar" en un área expositiva aparte armada con profesionalismo para llegar a la comunidad y turistas con una oferta de nivel.
3) cómo ves en función de la situacion actual, las perspectivas de desarrollo de la maricultura regional?
Difícil. Estamos esperando "el cambio de visión" de parte de los gobiernos provinciales y nacional. Sin embargo la iniciativa de CONICET y gobiernos de las provincias patagónicas de formar la Red Costera de Maricultura patagónica (ver red de maricultura) para impulsar la actividad a través de la investigación es una excelente noticia. Estamos apoyando fuertemente esta iniciativa.
El probable que esta Red pueda convertirse en un instrumento de debate y de cambio. Sobre todo si se amplía la visión para integrar al sector privado.
La visión ultra conservacionista imperante en Patagonia no ayuda a desarrollar la maricultura. Debemos lograr que se entienda que la acuicultura sustentable es un camino posible. Quizas la profunda crisis pesquera resulte finalmente la más convincente de las realidades y logre enfrentarnos sin hipocresías al hecho que no hemos sido muy conservacionistas con nuestros recursos naturales acuáticos.
4) se están discutiendo una ley de acuicultura nacional y una ley de promoción de la acuicultura, que elementos considerás que son imprescindibles para incluir respecto de la maricultura?
Quien está discutiendo leyes? hay un proyecto de Nación que necesita debate amplio y democrático. pero igual considero que la acuicultura esta sobre-legislada con respecto a su nivel de desarrollo. La experiencia mundial demuestra que el modelo "se hace camino al andar" sería mucho más eficiente en impulsar desarrollo acuícola. Este modelo, corregido para ser menos riesgoso, es opuesto al que se ve en Argentina.
Para conocer un poco más el CRIAR, ver aquí
Para conocer un poco más el CRIAR, ver aquí
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Pensad: no hagáis lo que no os gusta que os hagan, sobre todo en cuanto a la forma de pensar...