Argentina analiza la posibilidad de importar el modelo acuícola chileno
Ipac - 30 de mayo de 2017
Argentina, con un bajo consumo de productos pesqueros y una importante producción de pesca extractiva, comienza a poner sus ojos en la acuicultura y para ello mira hacia Chile, un estado parejo volcado en la actividad. En una visita de las autoridades argentinas al país andino, los dirigentes han aprovechado para analizar la situación de las industrias de acuicultura chilenas y la posibilidad de importar el mismo modelo de desarrollo.
El subsecretario argentino de Pesca y Acuicultura de la Nación, Tomás Gerpe junto con Tomás D"amico, gerente de proyectos del Área de Facilitación de la Agencia Argentina de Inversiones y Comercio Internacional, se han reunido con representantes de empresas chilenas a fin de desarrollar y potenciar la actividad acuícola en Argentina.
Durante su recorrido por Puerto Montt mantuvieron una reunión con la empresa Ventisqueros S.A. donde analizaron las ventajas competitivas del negocio y qué puede ofrecer Argentina en materia acuícola. Esta empresa, explica el gobierno argentino, es referente en la cría y producción de salmónidos - cerca de 40.000 toneladas métricas cada año- y exporta a países como Japón y Estados Unidos.
Además, con los dirigentes de la empresa AKVA Group, mantuvieron una charla sobre la tecnología disponible y necesaria para el desarrollo del sector. Dicha empresa provee soporte para la actividad acuícola: laboratorios, jaulas, estructuras flotantes y sistemas de recirculación. Ambas empresas "generan entre tres y cuatro mil puestos de trabajo directo y facturaron, en 2016, 500 millones de dólares. Esto mismo y más, puede replicarse en nuestro país una vez reglamentada la Ley de Acuicultura. Esta actividad tiene un enorme potencial de crecimiento en un país como el nuestro dado por sus características geográficas" señaló Gerpe. Asimismo, agregó que "resulta necesario el rol del Estado tanto en la regulación ambiental -para un desarrollo sustentable- como en lo sanitario, en la producción a mar".
Junto con los representantes de Nova Austral - la producción más austral del país vecino- el subsecretario destacó que "existen oportunidades para el trabajo conjunto, en Tierra del Fuego específicamente -para el desarrollo del salmónidos en nuestro país".
Por último, con el titular del grupo SRC de Chile, Carlos Pérez, - argentino desde hace 50 años se encuentra viviendo en el país vecino- se dedica a la cría y comercialización de abalón. La reunión giró en torno a las reglamentaciones y procesos acuícolas, intercambio de posibles especies para cultivo y experiencias tanto desde el punto de vista productivo como comercial.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Pensad: no hagáis lo que no os gusta que os hagan, sobre todo en cuanto a la forma de pensar...