Dos noticias relativas a la maricultura argentina, una de la Patagonia y otra de la provincia de Buenos Aires y en las dos, la política pública es actor importante, casi fundamental diría, como ordenador y orientador de la actividad, sobre todo cuando el sector productivo solo no puede, no sabe o no quiere consolidarse. Las dos notas son de la revista Puerto (www.revistapuerto.com.ar) de mayo 2017, que se ocupa de estos temas a menudo. En estos temas acuícolas, podríamos estar "condenados al éxito", como dijo un presidente argentino, pero parece que la condena aún no es efectiva...
Y dice:
Financian proyecto de captación de larvas de mejillón
Se instalarán
estructuras rígidas en el Golfo San José, en Península Valdés. El gobierno de
Chubut aportará asistencia económica. Por cada tubo se lograría una producción
anual de 20 kilos de mejillones. En la prueba piloto se hundieron 400
colectores, pero la intención es alcanzar los mil.
Es un proyecto de tres pescadores artesanales que cuenta con el
apoyo del gobierno provincial a través de las Secretarías de Ciencia y de
Pesca, con una asistencia inicial de 575.000 pesos. Se trata del hundimiento de
tubos plásticos recubiertos con mallas o redes donde la semilla del mejillón se
prende y crece hasta lograr una talla comercializable.
Según revelaron, por cada tubo se lograría una producción anual
de 20 kilos de mejillones. En la prueba piloto se hundieron 400 colectores,
pero la intención es alcanzar los mil por estructura flotante.
Lo que se busca es la sustentabilidad del recurso sin afectar al
medio ambiente como sucedió décadas atrás en el Golfo San Matías. La
recolección de mejillones actualmente se hace por buceo directamente desde los
bancos naturales en Península Valdés.
Mejillones y undaria
Ayer, el gobernador del Chubut, Mario Das Neves, encabezó en la
Sala de Situación de Casa de Gobierno la firma de dos convenios para la puesta
en marcha de proyectos de innovación productiva relacionados al uso eficiente de
los recursos del mar.
Participaron de la ceremonia el ministro Coordinador de
Gabinete, Alberto Gilardino; el secretario de Pesca, Adrián Awstin; la
secretaria de Ciencia, Noelia Corvalán Carro, además asistieron ministros de
diversas carteras, secretarios, subsecretarios, diputados provinciales,
integrantes de la Asociación Pescadores Artesanales y Maricultores del Golfo
San José; y representantes de la empresa Jono Wakame.
En primer lugar, se rubricó un convenio de captación de larvas
de mejillón en estructuras rígidas sumergidas en el Golfo San José y el segundo
referido al desarrollo de un secadero modular de escala piloto, para la
elaboración de alimentos secos en base a alga undaria. La inversión para la
puesta en marcha de los proyectos asciende a la suma de 1.147.000 pesos.
A escala comercial
El mandatario destacó la tarea de ”los productores y científicos que son
parte de estos proyectos”. Subrayó en ese sentido “ayudan a sostener esta idea
que es importante y la intentamos llevar adelante en todos los ámbitos del
Estado, que son los mecanismos de articulación que permitirán concretar estos
convenios relacionados al presente y al futuro de nuestra gente, abordando los
problemas que tenemos en distintos ámbitos”.
La secretaria de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva, Noelia
Corvalán Carro resaltó que “algunos elementos que son fundamentales en ambos
proyectos, como la posibilidad de desarrollar prototipos de tecnologías
aplicados al sector productivo y artesanal, lo cual se logró a través de un
trabajo articulado con el Ministerio de la Producción y la Secretaría de Pesca,
porque apuntamos a alcanzar una escala más comercial”.
Innovación tecnológica
Explicó que “nosotros intentamos hacer pruebas para que el empresario no
invierta en una tecnología que le genera incertidumbre, por eso esto sirve para
diversificar una matriz productiva, trabajar sobre actividades relacionadas a
esto y aprovechar sustentablemente los recursos del mar, usando tecnología para
extraerlos”.
A su vez, dijo, “acompañamos al sector productivo artesanal, que son los
pescadores de ese sector, aportándole tecnología, más valor que el industrial,
para lograr más competitividad a la actividad, colaborando a su vez con el
sistema científico, para solucionar problemas y preocupaciones en materia
productiva, ambiental, social y de salud”.
Y la otra...
El Ministro de Ciencia y Tecnología de Buenos Aires apoyará proyectos
del INIDEP
Jorge Elustondo se
comprometió a desarrollar convenios específicos para maricultura y agregado de
valor a especies no comerciales. La falta de asignación de un predio para la
construcción de un centro de maricultura fue parte de la información que recibió
sobre los programas.
El ministro de Ciencia, Tecnología e Innovación de la Provincia
de Buenos Aires, Ing. Jorge Elustondo, visitó el INIDEP y fue recibido por los
responsables del área de Maricultura y Desarrollo de Tecnología. Se le informó
sobre los detalles de dos programas de biotecnología en los que se encuentra
trabajando el Instituto, uno de desarrollo de productos con valor agregado y
utilización de residuo, un problema actual de la industria; el otro es el programa de maricultura y
la principal inquietud que se le transmitió al Ministro es la falta de asignación de un predio para la construcción del centro de
maricultura, para el cual se cuenta con un crédito otorgado del BID desde hace
dos años. Elustondo se comprometió a la implementación de “convenios
específicos para apoyar principalmente estas actividades de gran potencial”,
según informaron desde el Instituto.
El INIDEP cuenta con un préstamo otorgado por el BID para la
construcción de un centro de maricultura pero aún no le ha sido asignado el
predio, situación en la que se puso en conocimiento al Ministro. El Director
del INIDEP había impulsado la construcción del centro en una playa de
Chapadmalal, pero ello generó la fuerte
resistencia de los vecinos y organizaciones no gubernamentales como Surf Rider.
La falta de definición sobre este tema ha llevado a dilatar la construcción del
centro.
MARI, el proyecto del Centro de Investigación de Maricultura,
“tiene gran relevancia”, indicaron desde el INIDEP. “Se trata del desarrollo de
la maricultura con la creación de este centro para el cual se cuenta con el
aporte financiero del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) donde se propone
avanzar a una escala piloto-comercial en las investigaciones que desarrolla
desde 1994”.
El otro programa que el Instituto presentó al Ministro fue el
llamado PROD, que trabaja en el
aprovechamiento del descarte, dándole “un uso adecuado a los residuos generados
de la pesca y evitar el impacto que puedan causar en el medio”, generando
“ensilados químicos/biológicos, como insumos para alimentación animal o
como biofertilizantes y, los hidrolizados, con la obtención de productos tales
como colágenos, gelatina y compuestos bioactivos (péptidos, oligosacáridos, ácidos
grasos, enzimas, minerales o biopolímeros)”.
Destacaron los investigadores que estas son “alternativas
tecnológicas factibles para la industria química, alimentaria, cosmética y
farmacéutica”. Por otra parte señalaron que se trabaja en la utilización de especies
sin valor comercial, como la saraca, “para la elaboración de productos
pesqueros con añadido de valor, como hamburguesa, con el objetivo de incrementar el consumo de pescado en la población”.
Para potenciar estos programas, “habiendo entendido que ambas
líneas temáticas son de interés en el desarrollo bio-tecnológico para la
Provincia de Buenos Aires”, el Ministro se comprometió “a la generación de
convenios específicos para apoyar principalmente estas actividades de gran
potencial”, se informó en una gacetilla distribuida ayer.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Pensad: no hagáis lo que no os gusta que os hagan, sobre todo en cuanto a la forma de pensar...