A principios de junio se realizó el Taller Anual de la Red de Conservación de Cuencas Fluviales de Patagonia, para evaluar las actividades del tercer año de funcionamiento y planificar las tareas e iniciativas a desarrollar durante el cuarto año. Recordemos que esta es una de las redes temáticas de CONICET que nació a fines de 2012, basándose en la experiencia previa del la Red Patagónica de Pesca Deportiva. Esta reunía a autoridades de aplicación, técnicos y científicos de la región para lograr una visión común de la gestión de los recursos pesqueros deportivos continentales, de forma de estandarizar metodologías de trabajo y muestreo, interpretaciones de esos datos y herramientas de gestión.
La Red Ecofluvial nuclea a mas de sesenta investigadores, técnicos, funcionarios y, la novedad de esta vez, colaboradores en la gestión del recurso pesquero.
Inicialmente se incluyeron tres cuencas, llamadas focales, que nos permitieron aprender a trabajar y resolver cuestiones de escala, complejidad estructural, coordinación de equipos de trabajo, intereses y objetivos. Estas eran la del río Chimehuin, en Neuquén, la del río Grande en Tierra del Fuego y la del río Chubut, en la provincia homónima.
Durante 2015, se sumaron otras dos cuencas, la del río Gallegos, en Santa Cruz, y la del río Limay, que involucra las provincias de Neuquén y Río Negro.
Pero para eso falta un rato, porque el proyecto se inició en enero de 2016. En tanto, la Red Ecofluvial sigue consolidandose y trabajando.
El sitio web de la Red es http://www.cenpat-conicet.gov.ar.
Taller anual para la conservación de los ecosistemas fluviales de la Patagonia
8 Jun 2016 00:00Se realizó en Puerto Madryn el Tercer Taller Anual de la Red para la Conservación de los Ecosistemas Fluviales de la Patagonia, con el objetivo de evaluar los resultados de los tres primeros años de trabajo y planificar las tareas para el próximo período.
Durante el año 2015, a las cuencas focales iniciales de los ríos Chimehuin de Neuquén, Chubut de la provincia homónima y Grande de Tierra del Fuego, se sumaron las grandes cuencas de los ríos Limay, provincias de Río Negro y Neuquén, y Gallegos de Santa Cuz.
Se avanza de forma significativa con los objetivos propuestos orientados al estudio de las cuencas fluviales de Patagonia desde una visión ecosistémica, con el fin de generar herramientas y modos de gestión sustentable de estos territorios. Se espera que las herramientas generadas sirvan de apoyo para la toma de decisiones ante la creciente demanda de agua dulce producida por la urbanización, la ganadería y otras actividades antrópicas, y la posible disminución paulatina del recurso como consecuencia del cambio climático.
El proyecto está financiado por la Fundación The Nature Conservancy (TNC) y el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas –Conicet-, y se ejecuta en el período 2013-2017. Conicet provee financiación para la constitución y funcionamiento de la red, al tiempo que TNC provee financiación, soporte técnico y apoyo logístico para un laboratorio especializado en la investigación fluvial de escala ecosistémica. Las capacidades generadas por este laboratorio, que funciona en el Cenpat, son compartidas a través de la estructura y actividades de la red.
RED ECOFLUVIAL
La Red EcoFluvial tiene un nodo coordinador localizado en el Centro Nacional Patagónico –Cenpat-cCnicet- dirigido por el Dr. Miguel Pascual y cuatro nodos regionales, Neuquén, Santa Cruz, Tierra del Fuego y Chubut, a los cuales se asocian las diferentes instituciones participantes. Por la provincia de Tierra del Fuego participan miembros de la Dirección General de Recursos Hídricos y de la Secretaría de Desarrollo Sustentable y Ambiente; por Chubut. Participan miembros del Instituto Provincial del Agua y de la Secretaría de Pesca de esa provincia, al tiempo que por Neuquén participan la Dirección Provincial de Recursos Hídricos, la Secretaría de Medio Ambiente y el Centro de Ecología Aplicada del Neuquén; participan además investigadores de las Universidades del Comahue, San Juan Bosco y Tierra del Fuego, la Administración de Parques Nacionales, el Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Medio Ambiente (Inibioma, el Centro Nacional Patagónico –Cenpat- y el Centro Austral de Investigaciones Científicas –Cadic- y el Inta de Santa Cruz entre otros.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Pensad: no hagáis lo que no os gusta que os hagan, sobre todo en cuanto a la forma de pensar...