Mostrando entradas con la etiqueta ley de acuicultura. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta ley de acuicultura. Mostrar todas las entradas

lunes, 22 de junio de 2015

El caso de la acuicultura peruana y sus obstáculos; le cambia uno el color a la bandera y son parecidos a los de por acá, vea usted...

Nota aparecida en Aquahoy de esta semana, firmada por Milthon Lujan Monja, un colega  peruano, que analiza la situación de la acuicultura peruana y que nos puede ayudar a estudiar nuestra propia problemática nacional argentina. El resaltado en negrita es mío y las fotos de acompañamiento no están en la nota original, pero ayudan a remarcar precisamente las ideas que debemos comenzar a trabajar. El autor ve al Estado como motor de la actividad e indica los aspectos en los que intervenir. El estudio de las demandas del mercado y de sus tendencias, la coordinación entre agencias estatales, universidades y productores son fundamentales para ordenar e impulsar el desarrollo. A semanas de que nuestro Congreso Nacional discuta y apruebe una ley de acuicultura, a días de un nuevo encuentro de trabajo del capítulo acuícola del Plan Estratégico Agroalimentario argentino, este artículo viene a ayudar a ordenar la discusión y los trabajos que hay que encarar. Lujan Monja ve en el caso peruano que el motor de la acuicultura se puso en la exportación, pero bien vale el análisis para un mercado local que debe crecer y consolidarse, tal creo es el caso argentino. Para discutir, como siempre...

¿Cuáles son los principales obstáculos para el desarrollo de la acuicultura en el Perú?

Por: Milthon Lujan Monja*

Acabo de leer un artículo muy interesante en el Diario El Comercio que trata de responder a  la pregunta si la acuicultura aun necesita de incentivos tributarios para seguir creciendo. Más allá de las opiniones de reconocidos empresarios pesqueros y funcionarios públicos sobre la necesidad o no de incentivos tributarios, creo que debemos enfocar diferentes variables de análisis para tratar de responder a la pregunta que da el título a este comentario, entre las variables podemos considerar a: acceso a mercados, I+D+i y marco legal, en ese orden de importancia.


La acuicultura peruana ha registrado un crecimiento importante en la última década, de una producción aproximada de 7500 toneladas en el año 2001 a 106300 toneladas en el año 2014, y en términos de valor de las exportaciones ha crecido de US$ 24.6 millones en el año 2003 a US$ 287.3 millones en el año 2014.

Sin mercado no hay negocio
El crecimiento de la producción acuícola en el Perú ha sido impulsado principalmente por la producción de sólo tres especies: concha de abanico, camarón marino (langostino) y trucha arco iris, las dos primeras tienen como destino principal los mercados internacionales, mientras que la trucha se comercializa principalmente en el mercado local.
Tomando el cuenta las exportaciones acuícolas peruanas podemos concluir que el mercado internacional ha sido el principal promotor del crecimiento en la producción y exportaciones de concha de abanico y langostino, debido a que tienen como destino la UE y EEUU, donde la demanda por estos productos es alta. En el caso de la trucha, el crecimiento de su producción se debe principalmente al desarrollo de la actividad en el lago Titicaca; sin embargo, podría enfrentarse con un problema de mercado debido a que la mayor parte de la producción se comercializa en el ámbito nacional.
Hay que entender que la acuicultura es un negocio (independiente de la escala) y como tal, requiere de un mercado (local, regional o internacional) para poder prosperar. Si analizamos a los países más exitosos en el desarrollo de la actividad acuícola, todos tienen en común a un Estado promotor de las exportaciones, pero no sólo promoviendo la participación en Ferias Internacionales, sino también realizando estudios prospectivos de las tendencias de consumo en los principales mercados internacionales, con la finalidad de identificar las expectativas de los futuros clientes, y sobre la base de esto planificar el desarrollo de su actividad acuícolas, tanto en términos de producción como de diversificación.
Creo que el rol del Estado, a través de sus agencias, es identificar oportunidades, una actividad que debe realizar de forma constante a través de estudios de prospectiva de mercados, estudios de mercado, tendencias de consumo, etc, y poner esta información a disposición de los productores. La elaboración de estos estudios no sería un gasto, sino una inversión, bajo la premisa de: “a mayor número de empresas acuícolas exitosas, mayor pago de impuestos”. Aun cuando el Plan Nacional de Desarrollo Acuícola contempla estas actividades, poco se ha avanzando.

Investigación, Innovación y Desarrollo
En la actualidad, el Perú cuenta con Programa en Ciencia y Tecnología para la Acuicultura que es liderado por CONCYTEC; no obstante, la I+D+i en el campo de la acuicultura en el Perú se basa principalmente en experiencias aisladas que no responden a una planificación sectorial, regional o local; en otras palabras, los científicos investigan lo que mejor les parece, y por lo general no responde a las necesidades del mercado y de los productores acuícolas.
En este contexto, creemos que se deben articular esfuerzos para establecer un plan real de I+D+i en el área de la acuicultura basado en prioridades establecidas por los estudios de mercado (nacional e internacional) y las capacidades de las universidades y centros de investigación existentes en todo el país; la articulación del mismo puede realizarse a través de fondos concursables exclusivos para la acuicultura como lo establecidos por FINCyT, INNOVATE PERU y FONDACYT.

Normatividad
Sin duda las leyes, decretos, etc., son importantes debido a que establecen el marco de actuación de una actividad; el problema radica cuando estas normas se elaboran desde los escritorios de los funcionarios de turno. Las leyes podrían ser muy buenas, pero si no responden a una realidad, no sirven para nada.
Se anuncia una nueva ley de promoción de la acuicultura, que ha excepción de los funcionarios que la elaboran, nadie más conoce su contenido. Lo conveniente en este caso sería pre-publicarla para recoger la opinión de los diferentes actores involucrados en la actividad acuícola peruana; por ejemplo, sería interesante conocer como se va a articular con otras normas relacionadas con las gestión ambiental, gestión de los recursos hídricos.
Finalmente los incentivos tributarios, como por ejemplo un menor impuesto a la renta, ayudan, pero no es lo único que se requiere para que la acuicultura peruana pueda convertirse en una industria de igual o mayor importancia que la actividad pesquera.

miércoles, 1 de abril de 2015

Y finalmente se comienza la etapa final del tratamiento en el Congreso de una ley de acuicultura, veamos qué dice la noticia, aparecida en estos días en INFOCAMPO.com.ar

Por Directorio Legislativo. Exclusivo Infocampo
Comenzó a analizarse el proyecto sobre el sector 
acuícola, promovido por el Ejecutivo
En la reunión participaron representantes del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación, 
quienes  respondieron preguntas sobre la propuesta.
31 Marzo 2015 | 12:56

Resultado de imagen para congreso argentinoEl equipo técnico de la comisión de Agricultura del Senado comenzó el estudio del proyecto del Poder Ejecutivo que establece normas para el desarrollo sustentable del sector acuícola. En la reunión participaron representantes del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación, quienes respondieron preguntas sobre la propuesta.

De la reunión participaron la Directora de Agricultura de la cartera nacional, Laura Luchini; la Directora Nacional de Planificación Pesquera; Gabriela Navarro y Martín Hernández, Asesor de la Subsecretaría de Pesca Y Acuicultura, quienes expresaron las debilidades del sector y asimismo la importancia de esta ley. Los representantes del Ministerio de Agricultura además realizaron una proyección sobre el desarrollo de la acuicultura en la Argentina.

El proyecto impulsado por el Poder Ejecutivo tiene el propósito de ordenar la producción de peces en agua dulce y en agua salada, teniendo en cuenta la enorme superficie acuífera con que cuenta el país. El Ministro de Agricultura, Carlos Casamiquela aseguró que “estamos en un consumo de 9 kilos de carne de pescado per cápita por año y creemos que es un camino que hay que fomentar la primera vez que se plantea en la Argentina instalar un debate sobre este tema”.

Durante el encuentro, un tema que quedó pendiente de respuesta es el que abarca el daño ambiental, ya que la  norma establece prohibiciones para conservar el medio ambiente pero no especifica ninguna penalidad al respecto. Además, según mencionaron los técnicos, el artículo 27 que establece que los productos de acuicultura vivos destinados al consumo humano quedan excluidos de los alcances de la ley, entraría en contradicción con acuerdos internacionales.
Resultado de imagen para congreso argentino
También se analizarán dos proyectos de acuicultura presentados por los senadores Graciela Di Perna (Fte. por la Integración-Chubut) y Silvina García Larraburu (FPV-Río Negro), los cuales serán tenidos a la vista para el dictamen de la iniciativa del Poder Ejecutivo. Hasta el momento todos los bloques acompañan la propuesta oficial.

Área de Actualidad
Fundación Directorio Legislativo
www.directoriolegislativo.org