Mostrando entradas con la etiqueta escapes. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta escapes. Mostrar todas las entradas

sábado, 17 de diciembre de 2016

Aparición de esturiones ruso-ururguayos en el Paraná: un problema nacido por el valor de los huevos, bó....

Nota de INFOBAE de diciembre de 2016. A propósito de otras entradas en las que hablamos de cultivo de especies exóticas y sus riesgos asociados, en este caso en jurisdicción de un país limítrofe, en donde hay escapes de peces. Un elemento importante es este del riesgo ambiental a la hora de definir normativas y políticas por parte de los gobiernos y autoridades de aplicación, que lleva a veces a pensar en el cultivo de especies nativas o ya introducidas. Y el artículo lleva también a reflexionar sobre la ignorancia de los peces, que no respetan fronteras ni jurisdicciones...

Pero claro, a US$ 16000 el kilo de caviar, cada esturión hembra que se escapa es un problema que le hará lavar el mate al oriental más pintado...


Preocupa la aparición de esturiones rusos en el Paraná
Matías Pandolfi
17 de diciembre de 2016

 
















Esturión siberiano pescado en San Nicolás (Crédito: Jorge Liotta)


La invasión de especies exóticas es muy peligrosa para los ecosistemas ya que generan riesgos ambientales severos. El factor caviar y el riesgo de plaga.
El caviar es uno de los platos más codiciados del mundo. Se produce a partir de los huevos sin fecundar del esturión. Las huevas de caviar suelen pagarse a precios que van desde los 1.500 a los 3.000 dólares el kilogramo, dependiendo de la especie de la cual provengan (hay unas 25 especies). Los esturiones son uno de los peces más antiguos que se conocen. Su origen se remonta al período Jurásico, hace 250 millones de años, en la época en que los dinosaurios reinaban el planeta. Se los encuentra en los grandes sistemas fluviales del hemisferio norte (América del Norte, Europa y Asia), así como en el mar Negro y en el mar Caspio.
Se considera que el mejor caviar proviene de los esturiones que se pescan en el mar Caspio en Azerbaiyán, Irán y Rusia. La sobrepesca y la contaminación de los cuerpos de agua han llevado a una drástica reducción de las poblaciones naturales y esto ha estimulado el avance en la piscicultura de esta especie en el hemisferio norte.
En 1996, la empresa Esturiones del Río Negro S. A. (actualmente denominada Black River Caviar) se estableció en el Uruguay y fue pionera en la producción de caviar en Sudamérica. El criadero se instaló en la zona de la represa de Baygorria, en el río Negro. En esa primera instancia se cultivaron dos especies: el esturión siberiano y el esturión sterlet, que son las especies que mejor se adaptan a un amplio rango de condiciones ambientales. En el año 2005, esta empresa comenzó el cultivo de esturión ruso de donde se obtiene uno de los caviares más caros, el ossetraFinalmente, en 2010 se comenzó con el cultivo del esturión beluga, que es el pez de agua dulce más grande del mundo (hasta 8 metros de largo y más de 3 toneladas de peso) y del que se obtiene el caviar más caro de todos: en algunas subastas puede llegar a venderse hasta 16 mil dólares el kilo.
Considerando que si se ingresa en los exigentes mercados internacionales del caviar, el valor agregado de estos productos es altísimo y las ganancias que puede producir son enormes, es interesante preguntarnos si la Argentina ha intentado criar esturiones. Respecto a este tema, el doctor Pablo Scarabotti, especialista en ecología de peces del Instituto Nacional de Limnología (Conicet), manifestó: "Al mismo tiempo que en Uruguay importaban el esturión beluga, la firma Esturiones y Caviar S. A. se instalaba en una antigua estación de piscicultura en la localidad riojana de Anillaco, e iniciaba el cultivo de esturiones beluga, siberiano y ruso". El investigador señaló además: "Esta estación había sido construida por orden del entonces gobernador de La Rioja, Carlos Menem, para el cultivo de truchas con el destino de promover la pesca deportiva en los ríos de esa provincia. También hubo iniciativas de cultivo en la provincia de San Luis".
En el mes de octubre de este año, un pescador artesanal pescó un ejemplar de esturión en la laguna Coronda (Santa Fe) y provocó cierto revuelo, aunque no es la primera ni será la última vez que estos peces aparezcan por nuestras aguas continentales. Al respecto de estas apariciones de esturiones en la cuenca del Paraná, el licenciado Jorge Liotta, director del Museo de Ciencias Naturales P. Scasso de San Nicolás, afirmó: "El primer registro documentado es de un ejemplar capturado en el Río de la Plata en 1999; sin embargo, ya había comunicaciones previas de pescadores y turistas que los habían pescado principalmente en el bajo río Uruguay. En los años siguientes, continuaron apareciendo ejemplares, aunque con baja frecuencia, llegando al río Paraná, al menos hasta la ciudad de Paraná (a más de 750 kilómetros por agua de los establecimientos de acuicultura en Uruguay)". El investigador añadió: "La especie más frecuente es el esturión siberiano. En total, los registros reunidos suman más de veinte. En general, se trató de ejemplares de buen tamaño, de entre 40 cm y 1 m de longitud total, con pesos mayores a 1 kg y hasta 4 o 5 kg".
En nuestros lagos y ríos existen dos especies de peces invasores que merecen particular atención. Por un lado, la trucha arcoíris, que ha sido introducida con fines turísticos en buena parte de los ríos de montaña de la Patagonia, Cuyo y noroeste, con grandes impactos sobre las especies nativas de peces, anfibios e invertebrados que no se encontraban adaptadas a la presencia de depredadores de ese tipo, con la consecuente disminución de la diversidad de estos ambientes. Por otro lado, la carpa europea ha desarrollado poblaciones estables en todos los grandes ríos del centro del país y muestra una rápida expansión hacia el norte, el oeste y el sur. Esta especie, considerada como una de las peores especies de peces invasores del planeta por su capacidad reproductiva, su tolerancia a un amplio rango de condiciones ambientales y su dieta variada, puede generar grandes impactos en las especies locales en la medida en que se siga incrementando su importancia numérica en los ambientes naturales.
¿Sería posible que los esturiones que hoy en día nadan por el Paraná y sus cuerpos de agua asociados se convirtieran en otra especie plaga? Scarabotti afirma: "Hasta el momento, no debe considerárselo una especie plaga, ya que no hay evidencia de que las poblaciones silvestres de la cuenca del Plata sean estables. Los registros son muy aislados y parecen no sostenerse en el tiempo; sin embargo, continúan apareciendo a lo largo de los años, lo que sugiere escapes reiterados. Respecto de las características de esta especie como potencial invasora manifestó: "Si bien los esturiones tienen la particularidad de tener una altísima fecundidad que puede superar el millón de huevos, requieren de 4 a 10 años para alcanzar la madurez sexual, hecho que disminuye su capacidad como especie invasora. Aun así, deben exigirse mayores recaudos de los propietarios de los establecimientos para evitar que nuevamente ocurran fugas". Respecto del mismo tema Liotta advirtió: "Se desconoce si los esturiones pueden hacer uso de los recursos de una manera diferente a las especies nativas y desarrollar de este modo poblaciones estables. Por otra parte, un factor de importancia para el éxito en una introducción es la cantidad de ejemplares que ingresan a un nuevo ambiente; en este caso, se viene produciendo un goteo de ejemplares en los últimos 15 años". El investigador alertó: "El ingreso constante de individuos al ambiente a lo largo del tiempo aumenta la probabilidad de que sea exitosa la introducción".
La invasión de especies exóticas es muy peligrosa para los ecosistemas, porque se generan riesgos ambientales severos y este proceso puede cambiar el paisaje, la cultura y hasta la historia de una región. Esto no implica, en el caso de las especies acuáticas, perder cultivos o cría de especies económicamente redituables, pero es indispensable diseñar y llevar adelante controles y seguimientos para evitar los escapes. Para ello, las ciencias biológicas y la producción comercial deben establecer nuevas y mejores relaciones, y el Estado debe fijar y hacer cumplir los controles necesarios.
El autor es doctor en Ciencias Biológicas. Investigador independiente, Conicet. Profesor adjunto de la UBA.

domingo, 14 de junio de 2015

Escapes de peces transgénicos: pasa algo o no pasa nada???

Un artículo de interés para discutir con un mayor grado de fundamento esta cuestión de los  escapes de peces y sus efectos sobre la fauna silvestre. E incluso si no fueran transgénicos, los peces escapados son un problema para el productor al que no le cierran los números, para el usuario de otros servicios ecosistémicos (los pescadores deportivos, por caso) al que le cambian la película y para los otros integrantes del ecosistema, con un vecino al que no invitaron y puede ser molesto.
Abajo está el vínculo del que se puede descargar artículo en pdf. Nota tomada de Aquahoy...

¿Qué podría pasar si los peces transgénicos escapan?


Canadá.- Los peces modificados genéticamente que sobre-expresan la hormona del crecimiento han sido creados hace más de 25 años, pero a diferencia de muchas cosechas domesticadas, los peces transgénicos aun no han iniciado su producción comercial. Debido a la dificultad inherente en erradicar un población de peces establecida, los esfuerzos están en el camino de modelar las amenaza que poseen de posibles invasiones.

En un artículo que se acaba de publicar en la revista BioScience, un equipo del gobierno e investigadores, liderados por Robert Devlin de Fisheries and Oceans Canada, examinaron los posibles resultados de una liberación accidental de peces transgénicos. Sus investigaciones apuntan a numerosas dificultades en el modelado prospectivo de la condición física y la invasión potencial de los peces transgénicos liberados.
Los salmónidos genéticamente modificados estudiados por los autores poseen un conjunto de rasgos que pueden, bajo diferentes condiciones y a diferentes etapas del ciclo de vida, ser más o menos robustos que el salmón silvestre. Por ejemplo, los científicos reportan que el salmón transgénico para la hormona del crecimiento exhibe una mayor motivación en la alimentación. Este comportamiento de alimentación alterado puede ayudarlos a superar a los salmones silvestres cuando buscan alimento. Sin embargo, la alimentación más agresiva puede exponer a los peces transgénicos a un mayor riesgo de depredación, por consiguiente reduce su aptitud neta. Desentrañar las redes de consecuencias de cada efecto opuesto posee un desafío significativo para los reguladores y los tomadores de decisión, indican los autores del estudio.
También es un problema para el modelamiento el amplio rango de posibles escenarios de invasión. A pesar que se espera que muchas líneas transgénicas han reducido su robustez comparados con los individuos silvestres, ellos pueden establecer en nichos alternativos. Como los autores los proponen, “muchos nuevos genotipos en la forma de especies invasoras pueden establecerse con éxito en nuevos ecosistemas aun si no tienen una historia evolutiva especifica en aquellos lugares”. Para complicar más las cosas es posible que los peces transgénicos se adapten a los hábitats locales y presionen la selección de los ecosistemas que ellos invaden.
Para hacer frente a estas preocupaciones de amplio alcance, los autores sugieren un enfoque de modelo que se basa en la evaluación de las líneas transgénicas y sustitutos en una amplia gamma de condiciones diseñados para similar los ecosistemas naturales. Sin embargo, advierten, si esas evaluaciones de riesgo serán suficiente para reducir la incertidumbre y preservar los ecosistemas.
Referencia (abierto):
Robert H. Devlin, L. Fredrik Sundström and Rosalind A. Leggatt. Assessing Ecological and Evolutionary Consequences of Growth-Accelerated Genetically Engineered Fishes. BioScience (2015). doi: 10.1093/biosci/biv068.

miércoles, 15 de mayo de 2013

Juntos pero no revueltos: salmones de cultivo que se escapan y salmones silvestres que no los discriminan... estos nórdicos, tan modernos...


Un tema, este de los escapes, y sus consecuencias sobre las poblaciones silvestres... Aquí cerca de Bariloche tenemos el problema de los escapes de truchas arco iris en el embalse Alicura. Han habido escapes importantes, de varios miles de peces, en eventos de grandes vientos, descuidos, hundimientos de jaulas y otras muestras de que la piscicultura en jaulas no es fácil... Esos peces podrían quedarse en el embalse e interactuar con las otras poblaciones de peces salmónidos y nativos, ya sea como competidores, depredadores o forraje (uno elige y después la vida te despeina). Pero sin saber una palabra de noruego, nuestros peces escapados podrían imitar a sus primos y abandonar el embalse, bajar por los ríos Limay y Traful y ponerse a modifcar otras comunidades. Podrían incluso reproducirse con las truchas arco iris silvestres de la cuenca.
Como dice el artículo respecto de los salmones noruegos, los efectos que podrían darse aquí son por ahora material especulativo, lo que no significa que no pasa nada. Hay que ocuparse, porque estos escapes intranquilizan a otros usuarios de la cuenca, los pescadores deportivos, que ven la presencia de peces de origen no silvestre como un riesgo para la calidad genética de las poblaciones que dan sustento a una de las pesquerías de salmónidos más importantes de la región.
Este tema es material de otra entrada que haremos, pero en tanto les dejo la nota de Aquahoy...



Noruega.- ¿Cómo los salmones de cultivo que escapan afectan a sus primos silvestres? Cuatro instituciones de investigación están aplicando su experiencia para construir una plataforma basada en el conocimiento común sobre este tópico vital.

Las organizaciones científicas Norwegian Institute for Nature Research (NINA), el Institute of Marine Research (IMR), el Norwegian Institute of Food, Fisheries and Aquaculture Research (Nofima) y el Centre for Integrative Genetics (CIGENE) han establecido la plataforma de conocimiento “Quantifying genetic effects of escaped farmed salmon on wild salmon (QuantEscape)” para conocer que pasa con los salmones de cultivo que escapan. 

“Estamos trabajando para incrementar el conocimiento necesario para asegurar que el salmón de cultivo y el silvestre puedan coexistir” dijo Kjetil Hindar, Director de Investigación de NINA, quien esta a cargo de la plataforma QuantEscape.

Heredabilidad y ambiente

Usando las mejores técnicas genéticas disponibles, los científicos de QuantEscape están buscando respuestas sobre la cantidad de influencia genética que tiene los salmones que escapan sobre los salmones silvestres y el grado en el cual la descendencia de los salmones de cultivo se adaptan en la naturaleza, como resultado de una selección natural.

“Aun cuando los salmones de cultivo son reproducidos selectivamente para las características de crecimiento, no siempre crecen más rápido que los salmones silvestres cuando están en la naturaleza” explica Hindar. “Su habilidad para competir por la supervivencia es afectado por las presiones del ambiente natural. La descendencia de los salmones de cultivo que escapan pueden probablemente explotar su potencial de crecimiento cuando el alimento es abundante, pero cuando escasea, su capacidad para el crecimiento rápido no parece ser una ventaja”.

Diferentes tolerancias al ambiente

La investigación colaborativa busca identificar las condiciones del río y las características del salmón silvestre que son significativos para el flujo de genes de los salmones que escapan al salmón silvestre, así como las características silvestres que son influenciadas por la adición de los genes de los salmones que escapan.

“Conocemos que hay diferencias genéticas y ecológicas entre las poblaciones de salmón noruego silvestres, y diferencias significativas en cuanto a las fortalezas de las poblaciones. Los salmones que escapan son más grandes que los salmones silvestres locales en algunos ríos, pero más pequeños en otros. También creemos que los factores ambientales en los ríos juegan un rol significativo en la habilidad de los salmones que escapan para reproducirse naturalmente. En áreas donde conocemos que hay salmones que han escapado, encontramos genes de salmones de cultivo en ciertos ríos pero menos introgresión (flujo de genes entre especies) en otros ríos cercanos”.

Cuantificando el flujo de genes

El Dr. Hindar enfatiza que la investigación muestra que los salmones que escapan tienen un negativo impacto en el salmón silvestre, pero queda mucho por descubrir sobre las formas en que el salmón que escapa afecta las poblaciones silvestres.

“No conocemos el alcance real de la hidridación dentro de las poblaciones silvestres, o los efectos biológicos a largo plazo de los escapados sobre las poblaciones silvestres. Para la plataforma QuantEscape vamos a cuantificar el flujo de genes del salmón de cultivo al salmón silvestre en una gran número de ríos, y luego calcularemos el éxito reproductivo relativo de los escapados versus los salmones silvestres. A partir de ahí, vamos a realizar experimentos para medir la extensión a la cual la selección natural disminuye el flujo de genes de los salmones escapados”.

Una mejor gestión de los recursos

El director de investigación esta convencido de que este enfoque de los desafíos del flujo genético culminará con nuevos conocimientos que serán valiosos, no sólo para la gestión de los recursos, sino también para la acuicultura y la pesca deportiva.

“El conocimiento que producimos a través de QuantEscape nos permitirá desarrollar buenos modelos para las poblaciones silvestres de salmón que absorben los salmones de cultivo que escapan. Estos modelos pueden darnos una mayor certeza en la predicción de los impactos a largo plazo de los salmones escapados y el éxito de varias medidas de gestión para mitigar dichos impactos. Los modelos serán herramientas útiles para la gestión sostenible de la producción de salmón y el salmón silvestre” concluye el Dr. Hindar.

Detección del flujo de genes de los salmones que escapan

Los investigadores conocen más que nunca el perfil genético del salmón noruego, silvestre y de cultivo. Esto les permite identificar el flujo de genes del salmón de cultivo al salmón silvestre de los ríos de Noruega.

Sólo en el 2012, los investigadores generaron datos de genotipo de más de 5000 individuos de más de 60 poblaciones de salmones silvestres y de cultivo. Estos datos permitieron a los investigadores determinar, con una certeza relativamente alta, el grado de introgresión de los genotipos cultivados en muchos de los principales ríos salmoneros de Noruega.

Los investigadores estudian los datos del genotipo de las poblaciones de salmón mediante el empleo de un grupo de marcadores genéticos con “snips” (SNP = polimorfismo de nucleótido simple), que son pequeñas mutaciones genéticas hallados en todo el genoma del salmón. En un proyecto en el marco del National Programme for Research in Functional Genomics in Norway (FUGE), los investigadores evaluaron más de 4500 snips para encontrar los correctos que distinguen los salmones de cultivo de sus primos silvestres, independientemente de su linaje o población silvestre. Ellos redujeron este grupo de snips de diagnóstico mediante la comparación de salmón de cultivo de cuatro años de tres de las principales empresas de reproducción selectiva, usando 13 poblaciones naturales de todo Noruega. Para asegurar que los genomas de los salmones silvestres vienen siendo comparados para este propósito no fueran alterados por la introgresión de los salmones escapados, los investigadores usaron como escala muestras recogidas en los años 70 y 80.

Muestras del norte y sur de Noruega

Los investigadores han analizado las muestras de escamas a partir de especímenes de salmones silvestres capturados en una amplia variedad de ríos salmoneros, desde el condado de Finnmar en el norte al condado de Vestfold en el sur. Además, ellos han analizado varias poblaciones de producción, usando los mismos métodos genéticos en las muestras de los individuos de cultivo en la actualidad y de hace 20 años. También hay una gran variedad de muestras de escamas disponibles a partir del salmón capturado a inicios de los años 1900 y de la producción pesquera desde finales de los años 80 hasta la actualidad.

Usando datos del genotipo de las poblaciones de salmones silvestres “originales” como una línea de base, los investigadores ahora investigarán los cambios en los genes de los salmones silvestres a través de la selección natural y la introgresión de los peces de cultivo.

“En base a las identificaciones que hemos hecho, vamos a ser capaces de ayudar al banco de genes del salmones silvestres mediante la exclusión de cualquier material almacenado que ha sido influenciada por los genes de la granja” añade el Dr. Hindar.

Cartografía de la amenaza de genes de cultivo

Los investigadores de NINA han desarrollado un mapa basado en el modelado preliminar de las poblaciones de una número de ríos en Noruega. El modelo incorpora los registros de los salmones de cultivo escapados hallados en los ríos durante el verano y otoño de 1989 a 2009, así como cifras sobre el éxito reproductivo de los escapados y las tasas de supervivencia de su descendencia en la naturaleza. Las estadísticas se derivan de experimentos de campo en Noruega e Irlanda. El modelo estima cambios en las poblaciones durante un período de cuatro año (igual a una generación de salmón en el modelo); los investigadores pueden dejar que un ordenador ejecute los cálculos del modelo a través del número deseado de generaciones de salmones.

El mapa proporciona una visión preliminar del riesgo de los efectos acumulativos de los salmones de cultivo escapados durante el período de 20 años en algunos ríos a los largo de la costa noruega. En este punto, los ríos en el oeste de Noruega parecen ser los más afectados.

“En QuantEscape” continúa el Dr. Hindar, “ahora estamos comparando el modelo de representación de la amenaza con el análisis del material genético del salmón en los ríos seleccionados. Los resultados preliminares indican que el modelo generalmente proporciona descripciones útiles de las condiciones”.

“Pero al mismo tiempo vemos que el modelo proyecta diferentes resultados de las mediciones basados en genética de la hibridación del salmón de cultivo. Sin bien las proyecciones del modelo para algunos ríos reflejan los cambios genéticos causados por los escapes, ellas son erróneas para otras poblaciones. Ciertas poblaciones silvestres parecen ser menos afectadas que lo sugerido por las estadísticas de escapes”. El resaltó que el modelo sigue siendo general y será continuamente perfeccionado conforme se acumule conocimiento en la plataforma. El consorcio de instituciones de investigación también esta trabajando con varios modelos que pueden describir los impactos de los salmones escapados sobre la variación genética y los rasgos del salmón silvestre y el desarrollo de las poblaciones silvestres.

Menor éxito en el medio natural 

En los ríos, las tasas de éxito reproductivo son de moderadas a mejor. Sus crías tienden a tener menores tasas de supervivencia que la descendencia del salmón salvaje. 

“Los problemas surgen para el salmón silvestre principalmente donde hay una alta proporción de escapes entre la población desovante, y donde la población silvestre local está bajo la tensión de otras presiones” explicó Hindar.

Es mucho más difícil predecir los efectos de las bajas proporciones de los escapes en el largo plazo, debido a que los fugitivos se modifican genéticamente a través del tiempo y debido a que los diferentes linajes de producción pueden tener efectos diferentes. Por otra parte, los experimentos de campos realizados no se han extendido más allá de la segunda generación de descendientes. 

En el largo plazo, los investigadores desarrollarán modelos genéticos más potentes, y buscarán snips que distingan mejor entre los grupos de descendientes de salmones que escaparon y las generaciones en la naturaleza. Los invernadero también esperan conocer más sobre los cambios genéticos para los rasgos que son esenciales para el salmón silvestre.

miércoles, 5 de septiembre de 2012

Efectos genéticos de los salmones de cultivo escapados: cuestión de tamaño (de las poblaciones silvestres...)

Hola navegantes, vean esta nota que habla de posibles efectos de los peces escapados de  criadero sobre poblaciones locales. Es interesante el planteo de la propia regulación que se dan los salmones en sus zonas de origen. Pero qué pasaría en sitios en los que las poblaciones naturales no son tan abundantes?. Patagonia norte, por caso, en donde los escapes de truchas arco iris de los criaderos podrían interactuar con las poblaciones silvestres de dicha especie, cuya genética se está estudiando más en profundidad en estos tiempos, ya que se sabe de dónde provinieron las primeras siembras, allá por 1904, pero luego hubo como un desorden de nuevas líneas de cultivo, nuevas introducciones, etc. Será que los escapados de Alicura irán "a la cola" (a esperar, digo....) en las temporadas reproductivas del Limay y Traful? 


La investigación se ha desarrollado entre 1970 y 2010

Las poblaciones salvajes condicionan la modificación genética de los salmones en casos de fuga

ipac - 4 de septiembre de 2012Compartir en Facebook Compartir en Twitter  A+ A-
salmones
La presencia de salmones de piscifactoría en un entorno salvaje son un riesgo para la composición genética de la especie en estado libre y también para la estructura poblacional. Sin embargo, los científicos no establecen una relación directa entre la frecuencia con la que se producen las fugas de peces y la modificación genética. La clave podría estar en la población original de las zonas donde se producen las fugas. Lo dice el Instituto Noruego de Investigación Marina, en los últimos cuarenta años ha estudiado a más de 3.000 ejemplares de salmón capturados en las 21 zonas de salmónidos más importantes del país.
“Cada año cientos de miles de salmones escapan de las granjas comerciales, pero hasta ahora no conocíamos de qué forma la composición genética de los animales se veía afectada”, explica Øystein Skaala, una de las responsables de estudio. En el transcurso de los trabajos se ha observado como la falta de una constante entre el número de salvajes frente a los de piscifactorías se ha revelado como un dato fundamental para conocer el índice de alteración genética.
Así, de las 21 zonas analizadas, en cuatro de ellas se observó con claridad cómo los ejemplares presentaban cambios genéticos debido a la mezcla de ejemplares. Sin embargo, y a pesar del alto número de fugas producidos en las tres últimas décadas en Noruega, en las 15 zonas restantes no se han podido definir estos cambios. “Esto sugiere que en muchos lugares los salmones “fugados” tienen una menor probabilidad de mezclarse genéticamente con las poblaciones indígenas, y por lo tanto las consecuencias de estos escapes serían impredecibles en un primer momento”, indican. Así, la densidad de la población indígena puede jugar un papel clave en determinar si fugados logran una mezcla genética con la población silvestre, ya que donde hay una población numerosa y estable es más difícil que los ejemplares de cría puedan reproducirse. El estudio también muestra que gran parte de la distribución geográfica primordial en las poblaciones de salmón silvestre se mantiene intacta, afirma Skaala.

Escapes de peces de cultivo II: no tenga miedo, tenga cuidado.

Y en línea con la entrada anterior, una nota de IPAC sobre los escapes en mar abierto, pero con una discusión y conceptos aplicables a los escapes en aguas continentales... y también por si se piensa en experimentar la cría en mar, por aquí en el Sur...



PREVENCIÓN DE ESCAPES

Pablo Sánchez-Jerez, Department of Marine Science and Applied Biology. Universidad de AlicanteCompartir en Facebook Compartir en Twitter  A+ A-
La prevención de escapes en España, a diferencia de otros países, no ha sido una prioridad en la gestión de la acuicultura. Deben implementarse nuevas políticas de prevención y mitigación para los escapes.
ACUICULTURA EN MAR ABIERTO: VÍA INEVITABLE DE ESCAPES
La industria acuícola en mar abierto, empleando jaulas flotantes, ha aumentado durante la última década, y se ha establecido ampliamente por toda la cuenca Mediterránea, particularmente en Grecia, Turquía, España e Italia. En este sistema de cultivo los escapes de los peces son inevitables al 100 % debido a fallos técnicos y operacionales, a situaciones meteorológicas adversas o sabotajes. Estos escapes representan considerables pérdidas económicas para los piscicultores y pueden generar impactos ambientales. Se han registrado esporádicamente escapes de doradas y lubinas a lo largo de todo el Mediterráneo, y su potencial para interactuar con las poblaciones naturales se considera uno de los principales problemas medioambientales en la acuicultura. Los escapes pueden crear serios efectos genéticos y ecológicos en las poblaciones salvajes, ya sea por reproducción, depredación, competición (por alimento, hábitat o apareamiento) y/o transmisión de enfermedades a peces salvajes o a otros cultivos cercanos.
¿QUÉ ES UN ESCAPE?
Los escapes de la acuicultura han sido típicamente referidos como el hecho de que un individuo o grupo de individuos abandonen las condiciones de cautividad y se dispersen en el medio natural. Estos individuos pueden persistir en el medio unas horas o días, y morir por depredación  o por pesca. También puede ocurrir que los escapes se adapten al medio, y ser capaz de alimentarse y reproducirse. Debido a cambios en las especies y tallas comerciales, hay que incluir en esta definición de escape la salida de gametos o huevos fecundados producidos por los peces en cautividad, ya que algunas especies son capaces de reproducirse. La viabilidad de estos gametos o huevos deber ser muy reducida, pero no existe mucha información al respecto que confirme que estos huevos no son viables y no existe fertilización cruzada entre poblaciones de peces salvajes y estabulados.
TIPOS DE ESCAPES
Los escapes pueden ser masivos, de miles a millones de individuos, debido generalmente a las condiciones del mar, por temporales de gran fuerza. El oleaje y las fuertes corrientes pueden llegar a romper estructuras y facilitar el escape masivo.  El otro tipo es la perdida paulatina de un bajo número de individuos, por goteo, debido a roturas menores en la red, agujeros, o fallos operacionales durante los cambio de red o despesques. La importancia de estos factores es difícil de estimar. Una encuesta realizada en el Mediterráneo encuentra que las causas biológicas, como la mordedura de la red por parte de la dorada, es uno de los factores más importantes (51,5%), seguido de fallos estructurales (39,4%) y fallos en las operaciones (6%).
La necesidad de llevar un control de los escapes hace necesario que los eventos de escapes masivos sean declarados inmediatamente después de que ocurran, pudiendo contabilizar la cantidad de individuos introducidos en el medio, y estimar sus potenciales efectos en las comunidades marinas y sobre la pesca. Ante estos eventos se puede actuar posteriormente mediante planes de recaptura para evitar la pérdida económica y mitigar el impacto ambiental del escape. Los escapes por goteo son más difíciles de contabilizar, ya que muchas veces ocurren sin que se tengan en consideración, y no se informa de ellos a la administración competente. Por lo tanto, suponen una entrada continua de individuos al medio sobre la que no se puede tomar medidas de mitigación, y la posibilidad de reducirlos se basa en la prevención de los mismos.
En todo caso es necesario desarrollar una base de datos a nivel nacional que registre el número de escapes producidos, las causas, si estaban enfermos o medicados, las medidas de mitigación y recaptura empleadas, la cantidad de individuos recapturados, etc.
PREVENCIÓN DE LOS ESCAPES
Existe una necesidad de reducir los escapes ya que esta demostrado que hay interacciones potenciales negativas entre los ecosistemas costeros y los escapes de la acuicultura, y generan una pérdida económica al acuicultor. Los dos aspectos básicos que pueden favorecer la prevención de los escapes son la formación en materia de prevención y la mejora de los estándares de calidad de los materiales empleados en la construcción de las instalaciones.
La formación en materia de prevención y mitigación de escapes debe incluirse en los distintos planes nacionales de educación en acuicultura. Al igual que la actual legislación en materia de riesgos laborales ha favorecido la formación de gran número de trabajadores en este campo, el personal laboral de las instalaciones de acuicultura debe ser formado en la prevención de escapes, en los protocolos que debe seguir en caso de que se produzca un escape masivo y en la implementación de planes de contingencia para evitar el escape o favorecer su recaptura.
Al igual que ocurre en otro tipo de industrias, deben definirse unos estándares de calidad para los materiales empleados en la construcción y anclaje de las instalaciones de acuicultura en mar abierto, que permita conocer su resistencia máxima ante situaciones adversas (tormentas extremas), el desgaste de los materiales como las redes y su tiempo de vida útil. Se ha demostrado que la implementación del estándar de calidad para la construcción de instalaciones de salmón (NS 9415) en 2004 ha producido una reducción alrededor del 35 % del 2001 al 2006, a pesar de incrementarse la producción un 44%.
Una medida de prevención a medio plazo puede ser la selección de especies o variedades que no interactúen con las redes, y no tengan la tendencia de morder las redes, reduciendo su resistencia y durabilidad.
RECAPTURA DE LOS ESCAPES
Una vez ocurre un escape que no ha podido prevenirse, deben existir planes de contingencia bien definidos que incluyan un plan de recaptura en el menor espacio de tiempo y un plan de seguimiento de los escapados en hábitats naturales y capturas de pesca deportiva y profesional. La legislación noruega prolonga la titularidad de los peces escapados al productor de acuicultura, de tal forma que pueden intentar la recaptura y reducir la pérdida económica. Existen varios ejemplos de legislaciones (EEUU, Chile) que obligan al acuicultor a tener diseñado un plan de contingencia para actuar inmediatamente ante un escape. En Washington, cada localidad de granja marina debe tener un plan de emergencia para intentar la recaptura de peces escapados. El plan debe incluir el uso de facilidades de embarcaciones, cerco o redes de pescadores tradicionales o comerciales actuando bajo contrato con la empresa acuícola. Para todo escape que deba ser informado, la empresa debe también enviar un informe del seguimiento de la recaptura indicando los esfuerzos realizados en respuesta al escape y la efectividad de los intentos de recaptura.
En Canadá, existe un permiso especial por parte del Departamento de Pesca y Oceanografía, ZZA, a un productor para poder emplear artes de pesca para capturar el salmón atlántico sin necesidad de informar previamente, durante 24 horas y alrededor de una milla de la instalación.
La legislación chilena (RAMA 2001;  Art. 5º y 6º) define de forma muy clara el protocolo a seguir: i) la jaula vecina será sumergida a 10 metros de profundidad,…, se continuará alimentando la jaula sumergida, de manera que se capturen los peces al regresar a alimentarse subiendo la malla rápidamente, ii) ordenar la recaptura de los peces, al menos por cinco días, mediante jaula móvil de traslado de peces; para esto se debe ubicar la jaula móvil en la zona de escape, bajar la malla, entregar alimento en los horarios normales de alimentación y luego subir la malla, y iii) las acciones de recaptura se extenderán sólo hasta 400 metros de distancia del modulo siniestrado y por un periodo de 5 días de ocurrido éste.
ANÁLISIS DE RIESGOS ANTE NUEVAS ESPECIES O SISTEMAS DE PRODUCCIÓN
En el caso de que los riesgos del escape de una especie puedan ser muy dañinos para las poblaciones locales o los servicios de que proporciona el ecosistema, éstos deben ser evaluados con anterioridad mediante un análisis pormenorizado de estos riesgos. La acuicultura del salmón atlántico, tanto en su zona de distribución como en las zonas donde ha sido introducido (Chile), ha producido una gran controversia, debido a los escapes y su elevado impacto sobre las poblaciones salvajes. La acuicultura de dorada y lubina en el Mediterráneo no parece impactar de una forma muy relevante, pero se hace necesario un mayor esfuerzo en la investigación del impacto de sus escapes para evitar problemas a largo plazo. En el desarrollo futuro de nuevas especies se hace preciso una evaluación de riesgos de los escapes a la hora de seleccionarla, evitando futuros problemas por los escapes.
Más información: Proyecto europeo FP7 Prevent-Escape (www.preventescape.eu)
BIBLIOGRAFÍA
-Dempster T, Moe H, Fredheim A, Sanchez-Jerez P (2007) Escapes of marine fish from sea-cage aquaculture in the Mediterranean Sea: status and prevention. CIESM Workshop Monograph 32: 55- 60. www.ciesm.org/online/monographs/Lisboa.html
-Jensen Ø, Dempster T, Thorstad EB, Uglem I, Fredheim A (2010) Escapes of fishes from Norwegian sea-cage aquaculture: causes, consequences and prevention. Aquacult Environ Interact 1:71-83.

viernes, 13 de enero de 2012

Los extranjeros siguen prefiriendo Argentina para vivir... (aunque estos vienen en busca de chicas)

Hola, mas o menos volviendo...
Les posteo acá la dirección del blog de Cecilia Di Prinzio, que trabaja en Chubut y cuenta el tema de la aparición de Chinook en las cuencas pacíficas de esa provincia...  



No, no, perdón por el chascarrillo fácil y previsible...


Se trata del salmón chinook, y dice:


Invasión del Salmón Chinook en ambientes del Oeste de Chubut: Implicancias a nivel ecosistémico y económico.



En esta temporada de verano continua la investigación que busca conocer el comportamiento  de los salmones del pacífico en la cuenca del Río Grande oFutaleufú en la provincia de Chubut. El proyecto de investigación es dirigido por la Dra. Cecilia Y. Di Prinzio con el apoyo del CONICET (Centro Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas), LIESA (Lab. de Investigaciones en Ecología y Sistemática Animal), UNPAT Facultad de Cs. Naturales de la Universidad Nacional de la Patagonia SJB, del Ministerio de Ambiente y Control del Desarrollo Sustentable del gobierno del ChubutDirección de Pesca Continental, Parques Nacionales con la colaboración de Hidroeléctrica Futaleufú, Estancia La Paz, Challhuaquen Lodge, Establecimiento Tres Arroyos y pescadores en general.

En Patagonia los recursos acuáticos continentales son importantes generadores de servicios y están involucrados con el desarrollo económico. Por esta razón el conocimiento de dichos recursos es prioritario, como también lo es identificar los procesos que operan sobre ellos. La introducción de peces exóticos es uno de los procesos de origen antrópico que mayor disturbio generan en las comunidades dulceacuícolas. Sin embargo, esta actividad ha sido permanentemente alentada ya que es el punto de partida de industrias relacionadas con el turismo y la producción de alimentos. Recientemente se han observado poblaciones de desovantes de salmón Chinook (Oncorhynchus tshawytscha) en ambientes dulceacuícolas de Chile y Argentina. La presencia de este salmón en cuencas con vertiente pacífica de Argentina se debe a escapes de ejemplares de salmoneras de Chile. Si bien la abundancia y distribución del Chinook en el oeste de Chubut parece estar aumentando desde los 80´, hasta el momento no se han desarrollado estudios que consideren simultáneamente y de un modo integral los factores que determinan los cambios en los patrones de distribución y de abundancia de este salmón, ni los impactos a nivel ecosistémico y económico que esta nueva invasión ocasiona. Por ello, los objetivos de este proyecto son: 1) estimar la abundancia poblacional y determinar las áreas de distribución del Chinook en el oeste de Chubut, y evaluar la influencia de las variables físicas, químicas, biológicas y geográficas sobre los patrones de dispersión y densidad poblacional;  2) dado que este salmón se desarrolla en el mar y retorna a los ambientes continentales a reproducirse, avanzar en la comprensión de los ciclos de transferencia de nutrientes/energía entre las fases marina y dulceacuícola en general y dentro de los ambientes de reproducción en particular; 3) determinar y cuantificar las interacciones con otros peces (competencia por alimento o hábitat, predación); 4) identificar la posible introducción de nuevos patógenos al ecosistema; 5) evaluar las implicancias económicas de la invasión del Chinook. En el largo plazo se desarrollarán las siguientes líneas de trabajo:
  • Identificar cambios en los patrones de distribución y monitorear tendencias poblacionales en O. tshawytscha
  • Determinar tanto la fidelidad al área reproductiva como las tasas de retorno y mortalidad de los individuos
  • Desarrollar modelos bioenergéticos para avanzar en la comprensión de la transferencia de nutrientes entre las fases marina y dulceacuícola
  • Establecer los patrones genéticos de los ejemplares de salmón Chinook presentes en los diferentes ambientes del oeste de Chubut para identificar los stocks de origen
Implementar un programa de monitoreo para identificar, y en tal caso establecer la magnitud, de la presencia del virus ISA (Anemia infecciosa del salmón) y de parásitos en ejemplares de la especie bajo estudio en aguas del oeste de Chubut.


La dirección es http://salmonchinookfutaleufu.blogspot.com/