Mostrando entradas con la etiqueta formación recursos humanos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta formación recursos humanos. Mostrar todas las entradas

martes, 13 de septiembre de 2016

Nueva oferta académica de la UNSaM: ingeniería en acuicultura argenta


Resultado de imagen para logo unsam
Nueva oferta académica en Argentina. Se trata de una Ingeniería en Acuicultura en el ámbito de la Universidad Nacional de San Martín. Para mayor información, buscar en el portal de la UNSaM.

En breve, aparecerán otras ofertas de carreras de grado en acuicultura, como las que ya están trabajando las Universidades del Comahue y Tecnológica Nacional y se suman a las diversas tecnicaturas universitarias, terciarias e incluso orientaciones de nivel medio en distintas provincias del país. Como dice en la nota el Dr. Gustavo Somoza, es necesario este perfil académico para desarrollar conocimientos, ajustar tecnologías y realizar una gestión proactiva de la actividad. Potencial tenemos y, en los últimos años, se le a metido mucho empeño a la cuestión.

Acuicultura: un nuevo espacio de formación

Tiene que ver con las técnicas de dirigir y fomentar la reproducción de peces, moluscos y algas en agua dulce o salada

imagenes
zoom
Acuicultura: un nuevo espacio de formación
Acuicultura: un sector productivo emergente en Argentina




BUENOS AIRES (Redacción) ─ La Universidad Nacional de San Martín ofrecerá la carrera de Ingeniería en Acuicultura, un espacio deformación orientado a impulsar este sector industrial de escasa explotación local pero de promisorio futuro como reemplazo de la extracción pesquera tradicional, según difundió la Agencia de Divulgación Científica CTyS-UNLaM.

El territorio argentino cuenta con una gran producción acuícola; sin embargo es uno de los países que menos la desarrolla en toda Latinoamérica. En una época en la que la extracción pesquera comienza a declinar su rentabilidad, Argentina se suma a la ola mundial y apuesta al cultivo de especies acuáticas, comenzando por el principio: formando recursos humanos capacitados.
Por su parte, el ministro de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva, Lino Barañao, trazó las directivas para crear una carrera de grado de Ingeniería orientada a la Acuicultura, la cual se llevará a cabo en el Instituto de Investigaciones Biotecnológicas (IIB–INTECH) en la sede Chascomús, dependiente de la Universidad Nacional de San Martín (UNSAM) y del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET). El objetivo será cubrir esta área de vacancia que precisa no solo de tecnologías específicas, sino de recursos humanos especializados.
En diálogo con Agencia CTyS-UNLaM, el director del laboratorio de Ictiofisiología y Acuicultura del IIB-INTECH, Gustavo Somoza, explicó de qué se trata esta producción y cuáles son los desafíos proyectados para el sector, en un contexto donde los resultados de la pesca extractiva alertan sobre la merma sostenida de poblaciones naturales de productos marinos.
"La acuicultura es cultivo o la producción de organismos que se desarrollan en el agua, desde peces hasta moluscos, crustáceos o algas, en diferentes sistemas de producción: extensivos, intensivos e integrados”, explica.
Somoza apunta que esta actividad consta de tres patas fundamentales en las que se busca promover el desarrollo de distintos aspectos tecnológicos local: la producción de huevos fecundados, el aspecto sanitario durante la cría y la cobertura de las necesidades nutricionales de las especies en cada etapa de su vida, así como también el desarrollo de construcción de instalaciones.

En esa línea, sostiene que la meta de una carrera de grado orientada a la acuicultura radica en tener un dominio integral de las diversas técnicas y brindar un impulso a este sector que todavía es incipiente en el territorio argentino, pero que, en países vecinos como Chile, alcanzó estándares de producción de salmón que lo posicionaron en segundo lugar a escala internacional.


imagen
Estudio de peces y algas
imagen
imagen


lunes, 22 de abril de 2013

Paraguay y su fomento a la acuciultura sostenible: empezamos por la sanidad... cuidame pe paku , angirũ

Noticia aparecida en Panorama Acuícola de esta semana... Cuando el ISA reapareció con  fuerza en Chile y complica la situación de la industria, hay que tomar nota del riesgo potencial o real de la aparición de enfermedades en el cultivo de organismos acuáticos. Los hermanos paraguayos incluyen, dentro de su plan “Implantación del Plan Nacional de Desarrollo de la Acuicultura Sostenible en Paraguay” aspectos de capacitación de funcionarios y productores.


Cursos de Capacitación en Sanidad Acuícola con énfasis en Tilapia y Pacú en Paraguay
Noticias del día22 de abril de 2013
El curso es importante debido al peligro de introducción de enfermedades de declaración obligatoria, así como por el riesgo potencial de aparición de enfermedades emergentes por mal manejo sanitario en granjas.
Paraguay: El curso de Pos Titulo en Sanidad Acuícola dirigido a funcionarios responsables de velar por la sanidad e inocuidad Acuícola, y a docentes de Universidades Nacionales con la formación en Sanidad Animal para colaborar en el eficiente desempeño de los mismos a través de la actualización y profundización de sus conocimientos, que se realizará del 22 al 26 de abril desde las 08 a las 16 horas en los laboratorios de la Facultad de Ciencias Veterinarias en el Campus de la UNA.
El Proyecto “Implantación del Plan Nacional de Desarrollo de la Acuicultura Sostenible en Paraguay” tiene como uno de sus ejes la capacitación en acuicultura en diferentes niveles y áreas de interés, en tal sentido se desarrollaran dos cursos de Capacitación en Sanidad Acuícola, que serán dictados por el Dr. Víctor Vidal, de nacionalidad Mexicana, con Licenciatura en Biología en la Facultad de Ciencias (UNAN) y Maestría en Ciencias Marinas (con especialidad en Acuacultura) en CINVESTAVIPN, U. Mérida.

El curso de Pos Titulo en Sanidad Acuícola dirigido a funcionarios responsables de velar por la sanidad e inocuidad Acuícola, y a docentes de Universidades Nacionales con la formación en Sanidad Animal para colaborar en el eficiente desempeño de los mismos a través de la actualización y profundización de sus conocimientos, que se realizará del 22 al 26 de abril desde las 08 a las 16 horas en los laboratorios de la Facultad de Ciencias Veterinarias en el Campus de la UNA.

Con esto se pretende cubrir las necesidades del productor como de los técnicos encargados del fomento de la Acuicultura en el país y aquellos que son responsables de la sanidad e inocuidad de los productos destinados al consumo humano. El objetivo de las capacitaciones es introducir a acuicultores familiares y comerciales así como a personal de las instituciones encargadas de la vigilancia sanitaria en los aspectos básicos de la sanidad acuícola. Para tal efecto se presentaran temas relacionados con la prevención, diagnostico y control de enfermedades de declaración obligatoria (OIE) y emergentes. El curso esta dividido en 2 grandes bloques, lo que corresponde al ambiente externo a la granja, y el ambiente interno de la granja. Dentro de cada bloque en varios de los temas se expondrán conceptos teóricos y se desarrollaran prácticas en las cuales se aplicaran tales conceptos.

El curso es importante debido al peligro de introducción de enfermedades de declaración obligatoria, así como por el riesgo potencial de aparición de enfermedades emergentes por mal manejo sanitario en granjas.

En este contexto, el Viceministerio de Ganadería (VMG) con asistencia técnica de la FAO ha tenido a bien robustecer la capacitación de acuicultores familiares y comerciales, extensionistas y técnicos del área tanto docentes como funcionarios de las instituciones encargadas de la vigilancia sanitaria. Además de los productores acuícolas, las Instituciones que participan de las capacitaciones son: SENACSA, INAN, IPTA, UNP, YACYRETA, ITAIPU, diferentes Direcciones del MAG, con el firme apoyo de la facultad de Ciencias Veterinarias de la Universidad Nacional de Asunción a través de sus instalaciones y el invaluable apoyo de la FAO.
Foto: Clasipar
Fuente: Lanacion

viernes, 30 de diciembre de 2011

La última del año 2011

Bueno, una más...
tomada de la página de la Fundación Nuestromar...


Acuicultura patagónica


El Criadero de Comodoro Rivadavia será el segundo criadero marino de Chubut  ya que el primero, construido en la localidad de Camarones, forma parte del  proyecto educativo-productivo del colegio secundario local. El criadero del  Colegio 721 de Camarones  también contó con asesoramiento técnico, fruto  de la interacción entre CRIAR y el Ministerio de Educación y la Secretaría  de Pesca de Chubut.
(FNM) El 25 de noviembre se inauguró en Comodoro Rivadavia el primer criadero de producción marina de esa localidad, denominado Criadero de Especies de Aguas Frías.Este proyecto se ejecutó en el marco de un convenio firmado entre la Agencia  Comodoro Conocimiento, el CRIAR Criadero Patagónico de Especies Marinas (Las  Grutas Río Negro) y la Agencia CREAR de San Antonio Oeste.
El Convenio contempla tres etapas: la primera fue la elaboración del  proyecto técnico del Criadero en sus fases de arquitectura, ingeniería y  proyecto tecnológico.  La etapa próxima a ser ejecutada es la capacitación  del personal técnico que tendrá en sus manos el funcionamiento del criadero  y su producción biológica.  Los biólogos chubutenses serán capacitados en  el CRIAR de Las Grutas por personal  rionegrino especializado en cría de  microalgas, moluscos y zooplancton.  Posteriormente, el CRIAR brindará apoyo y asesoramiento para la puesta en marcha de los cultivos en el Criadero de  Comodoro Rivadavia.

El CRIAR, como referente en maricultura en Argentina  seguirá formando  recursos humanos técnicos y colaborando en la creación de laboratorios y  criaderos marinos. En su calendario de actividades en gestión  se encuentra  un proyecto de asesoramiento para la puesta en marcha del criadero de El Turpialito perteneciente a la Universidad de Oriente  en Venezuela, y la  capacitación de técnicos venezolanos  en CRIAR.  Otro proyecto en gestión  es el proyecto y puesta en marcha de un criadero de moluscos en Los Pocitos,  Pcia. de Buenos Aires, para una empresa de capitales mixtos argentinos y  españoles.

Asimismo, están en agenda y con solicitudes concretas para el año próximo, capacitaciones en CRIAR -en técnicas de cultivo- de biólogos pertenecientes al CADIC de Tierra del Fuego, la Universidad Austral Sede San Julián (Santa Cruz), y el CENPAT de Puerto Madryn .

Los cultivos marinos aparecen hoy, ante el contexto crítico de la actividad pesquera, como una alternativa  de interés para la producción de ciertas especies de alto valor comercial y para el repoblamiento de efectivos pesqueros sobre-explotados.
18/12/11
NUESTROMAR


miércoles, 21 de septiembre de 2011

Curso de Desarrollo comercial de cultivo de truchas en CRUB!!!

Ahora sí, largamos... os invito a participar, aunque creáis que no es el mejor momento, más temprano que tarde esta formación vendrá bien:


El Departamento de explotación de Recursos Acuáticos del CRUB y la Agencia CREAR Bariloche invitan a participar en el curso:

Desarrollo comercial del cultivo intensivo de truchas.

Dirigido a productores acuícolas, emprendedores interesados en la actividad, profesionales de la acuicultura, estudiantes avanzados de carreras afines y público en general. Cupo: treinta participantes

El curso consiste en ocho clases, de tres horas de duración, a desarrollarse los viernes de 19 a 22 hs y los sábados de 10 a 13 hs, durante el mes de octubre, en el Centro Regional Universitario Bariloche, Quintral 1250, barrio Jardín Botánico, Bariloche. Las clases comenzarán el viernes 7 de octubre a las 19 hs en el Laboratorio de Biología 2.
  
El programa del curso incluye las siguientes temáticas:
ü INVESTIGACION DE MERCADO
ü DESARROLLO DEL PRODUCTO
ü FIJACION DE PRECIOS
ü PUBLICIDAD Y PROMOCION
ü DISTRIBUCION Y COMERCIALIZACION
ü LA GESTION DE LOS RECURSOS HUMANOS

El costo del curso es de 80 pesos para productores, emprendedores, profesionales y público en general y sin costo para estudiantes e incluye material bibliográfico.

Se extenderán certificados de asistencia y habrá una instancia de evaluación final para quienes requieran certificado de  aprobación.

Inscripción: hasta el día 7 de octubre (día de inicio del curso), mediante correo electrónico a la dirección sacademica@crub.uncoma.edu.ar, indicando:
NOMBRE Y APELLIDO:
INSTITUCION O EMPRESA:
TELEFONO:
CORREO ELECTRÓNICO:

Para más información, contactarse con el Mg. Marcelo Alonso, coordinador del curso, al correo electrónico marcelo.alonso@crub.uncoma.edu.ar.
Programa extendido y horarios de clases en: acuiculturaenargentina@blogspot.com





jueves, 1 de septiembre de 2011

Un curso de desarrollo comercial de cultivo acuicola en el CRUB

Estimados navegantes: en el Centro Regional Universitario Bariloche estamos organizando el dictado de un curso de formación-actualización para profesionales o empresarios del sector de producción de trucha arco iris.

Se llevará a cabo durante el mes de octubre (el mes que viene!!), seguramente durante dos encuentros semanales y cuatro semanas de cursado.
Estamos aún por determinar días y horarios de las clases, así como el costo de la inscripción, pero queremos hacer un tanteo de interesados. Aquí abajo adjunto el programa.
Por favor difundir entre vuestros contactos y, de haber interés, contactarse con elamariyo@gmail.com para ir coordinando estos temas...  

Desarrollo comercial del cultivo intensivo de truchas.




UNIDAD 1: INVESTIGACION DE MERCADO
Marketing Estratégico y producción de productos Acuícolas. Entorno Económico, Cultural, Político, Legal y Tecnológico. Investigación de mercados. Tipos de mercado. Comportamiento del consumidor. Análisis de la demanda. Perfil de los competidores. Fuerzas competitivas. Segmentación del mercado. Expansión del mercado. Posicionamiento. Análisis FODA. Elección de la estrategia comercial. Análisis de la ventaja competitiva. El plan de marketing.

UNIDAD 2: DESARROLLO DEL PRODUCTO
Decisiones sobre el producto. El concepto de producto. Diferenciación y posicionamiento del producto. Identificación de los productos. Ciclo de vida del producto. Desarrollo de nuevos productos. Estrategia de producto. Marca. Envase. Alianzas Estratégicas. Planeamiento Estratégico. Análisis estructural de la empresa. 

UNIDAD 3: FIJACION DE PRECIOS
Decisiones sobre precios. El precio y su papel en el proceso de decisión de compra. El precio como variable de decisión comercial. Métodos de fijación de precios. Fijación de precios con información imperfecta. Precio orientados al costo. Precio orientados a la demanda. Precio orientado a la competencia. Reacción a precios cambiantes. Herramientas financieras para evaluar rentabilidad (TIR-VAN). Indicadores de liquidez (cash flow). Impacto del comercio electrónico en las estrategias de precios

UNIDAD 4: PUBLICIDAD Y PROMOCION
La comunicación y difusión comercial en el mercado acuícola. Instrumentos de comunicación comercial en la acuicultura. Estrategia de publicidad en la industria acuícola. Aplicaciones publicitarias en la industria acuícola. Nuevos clientes. Promoción de venta. Métodos promocionales. Organización y estrategias de venta. Proceso de venta. La venta personal. Aptitudes y papel del buen vendedor. Estructura de la oferta.

UNIDAD 5: DISTRIBUCION Y COMERCIALIZACION
Decisiones de distribución. El canal de la distribución en la industria acuícola. Canales de distribución. Distribución física. Métodos de distribución y desintermediación comercial. La cadena de distribución. Transporte. Almacenamiento. Preparación de pedidos.  Procesos administrativos y operativos.

UNIDAD 6: LA GESTION DE LOS RECURSOS HUMANOS
Importancia de la dirección de personal. Estilos Gerenciales. Estructura de puestos. Organización del personal. Estructura de una empresa. Análisis de puestos de trabajo. Incorporación de personal. Políticas de incorporación. Modelos de contratación. Desarrollo del personal. Motivación y Liderazgo.

Promoción de la carrera de técnico en Acuicultura de la Universidad del Comahue

Así es: un grupo de creativos acuícolas han desarrollado este video de promoción de la actividad y de nuestra carrera que está, la verdad, muy bueno...


El vínculo es Promoción técnico en acuicultura


Agradeceremos enormemente su ultra difusión entre:


gomías, 



chabones y chabonas, 



cybernautas, 



percantas, naifas y tauras del barrio, 



oficialistas y opositores, 
  


 hinchas del campeón y de otros equipos que lo intentan...



En fin, entre todos los posibles interesados en rumbear para la cenicienta capital de los lagos del sur...




También agradeceremos comentarios de onda sobre el material...