Mostrando entradas con la etiqueta Santa Fe. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Santa Fe. Mostrar todas las entradas

miércoles, 10 de enero de 2018

Plan acuícola en Santa Fe: una puesta al día

Nota del diario El Litoral, que comenta la situación actual del plan de desarrollo acuícola de la provincia de Santa Fe. Al final de la nota hay un vínculo del video de la entrevista al colega Marcial Bugnon.


La provincia refuerza acciones del plan de Piscicultura

Tiene por objetivo generar cadenas de valor en las localidades y dar respuesta a los pescadores que, 
en todo el territorio, son cerca de tres mil. Además se coordinan acciones con la Secretaría de Turismo.  

Foto: Archivo 

El Litoral

El programa de Piscicultura, lanzado en el año 2012 por el entonces gobernador Antonio Bonfatti, continúa reforzando las acciones en distintas localidades de la provincia. El mismo tiene como objetivo generar cadenas de valor en las localidades, desde la crianza y engorde, el agregado de valor a la carne del pescado y la presentación en platos en una región con una importante actividad turística.

Marcial Bugnon, coordinador del programa de Piscicultura, comentó que comenzó “con un modulo demostrativo de producción con módulos flotantes en el río, tratando de dar respuesta ambiental de los recursos ictícolas y también social, tratando de trabajar directamente con los pescadores”.

Luego, continuó, “se desarrolló un centro experimental y reproducción de pacú que es la principal especie con la cual trabajamos y comenzaron las primeras experiencias donde había que generar información básica para saber qué especies se adaptan a nuestra zona”.

Es decir, con esta actividad “buscamos darle una alternativa a los pescadores; tenemos 800 kilómetros de costa en toda la provincia de Santa Fe, con una población cercana a los 3 mil pescadores. Este es uno de los objetivos, otro es generar una actividad productiva y económica porque estamos trabajando con productores agropecuarios ya en tierra, es estanques y buscando alternativas para complementar con la ganadería y la agricultura y fundamentalmente un desarrollo para las actividades de la costa y del norte provincial que tienen carencias estructurales con toda su realidad socioeconómica”, afirmó el funcionario.

Asimismo explicó que “tenemos un equipo técnico conformado por personal del Ministerio de la Producción y todos los emprendimientos tienen el seguimiento, asesoramiento y capacitación no solo en la actividad primaria sino también en lo que es el pos cosecha del pez que tiene toda una cadena de valor que comienza con la faena, el fileteado, el despinado, el envasado y la comercialización, que en la zona de la costa hemos impulsado con la secretaría de turismo de la provincia la semana del pacú para instalar esta carne de pescado que proviene de la piscicultura”, finalizó.

 http://www.ellitoral.com/index.php/id_um/162705-la-provincia-refuerza-acciones-del-plan-de-piscicultura-programa-area-metropolitana.html


martes, 3 de octubre de 2017

Qué pasó en la Jornada santafecina de Piscicultura y Desarrollo Local?

La imagen puede contener: textoHola navegantes del blog. Se acuerdan de esta convocatoria?


El colega Marcial Bugnon, responsable de la organización de la actividad, nos hace llegar un resumen del evento: 


El 27 de setiembre se realizó en Romang la Jornada Provincial sobre Piscicultura y Desarrollo Local, organizada por el Ministerio de la Producción de la Provincia de Santa Fe, con la colaboración del INTA Centro Regional Santa Fe y la Comuna de Romang, con la participación de mas de 40 asistentes, entre pescadores, productores, técnicos, referentes de instituciones y organismos estatales, cooperativas y  emprendedores del sector privado

 Se contó con muy interesantes exposiciones de destacados disertantes del INTA, del Centro Nacional de Desarrollo Acuícola (CENADAC) con sede en la provincia de Corrientes, de las Facultades de Ciencias Veterinarias de la UNR y de la UNL, del Ministerio de la Producción, la Unión Agrícola de Avellaneda y del Acuario del Río Paraná.
Resultado de imagen para pacú 
El presidente de la Comuna, Sergio Ramseyer, agradeció las acciones que desarrolla el Ministerio de la Producción en la zona, destacando el trabajo y la participación de los emprendedores locales que están iniciando la piscicultura, comprometiendo el apoyo de la gestión comunal en apoyo a los mismos.

El coordinador del plan piscícola provincial por el Ministerio de la producción, Marcial Bugnon, al exponer sobre la actualización del Plan de Piscicultura de la Provincia de Santa Fe señaló “hablamos de piscicultura y desarrollo local porque apoyamos a los emprendedores en la producción primaria y la integración en la cadena local de agregado de valor; un eje central en la gestión del Ministro Luis Contigiani”. Entre los objetivos del Plan provincial se pretende apoyar todos los eslabones locales, desde la producción hasta el plato en la gastronomía.
Asimismo, la actividad piscícola tiene un espacio relevante en el plan provincial de desarrollo sustentable A Toda Costa, en los departamentos Garay y San Javier.  “en el marco del plan A Toda Costa el gobernador Miguel Lifschitz nos ha pedido especialmente la articulación y complementación en el territorio de las políticas públicas provinciales dando respuesta integral a los problemas. En este sentido la piscicultura es una de las principales actividades a potenciar por su alto impacto en la generación de empleo y arraigo, complementaria a otras actividades como el turismo”.   

Resultado de imagen para pacúEn relación con la proyección del plan de piscicultura, Bugnon destacó “estaremos iniciando  en esta temporada actividades en mas localidades, como es el caso de Villa Ocampo y Barrancas, también en el departamento San Justo”. Asimismo se plantea ampliar la generación de información en diferentes sistemas de producción, tanto en el intensivo en jaulas flotantes, como en el semi intensivo en estanques y la integración a otros sistemas productivos, como el arroz y la horticultura. “Estamos trabajando con el INTA en el Centro Operativo Experimental de Angel Gallardo, en investigación aplicada para el desarrollo de la piscicultura continental orientada a pequeños productores”  

En la jornada se reforzó la difusión del RUPP (Registro Único de Producciones Primarias) promoviendo el registro de productores que están iniciando la actividad piscícola.
  

Exposiciones:

El Ing. Agr. Herman Hennig, responsable técnico del proyecto de piscicultura del INTA se refirió a la producción de pacú en el NEA y las estrategias de comercialización. En la provincia de Misiones existen aproximadamente 3800 productores, en su mayoría pequeños, con estrategias de comercialización de venta a pie de estanque y emprendimientos de pesque y pague. Para Hennig la clave del desarrollo de la piscicultura en Misiones fue “tener un plan estratégico provincial, que organizó e impulsó la actividad, con financiamiento blando a valor producto, acompañado por un equipo técnico”.

El director del Acuario Rio Paraná, Dr. Andrés Sciara desarrolló parte del programa de marcación y mejoramiento genético que se comenzará a realizar en pacú, la principal especie acuícola producida en el país,  “hoy en día no existen programas de selección para esta especie, y lo que pretendemos es obtener líneas de pacú mejoradas que refuercen determinadas características como tolerancia al frío y conversión alimentaria. Por otro lado, al evitar cruzar individuos emparentados genéticamente se disminuirá el grado de homocigosis y con ello la mortandad, malformaciones y demás características indeseadas para el cultivo de la especie, todo lo cual nos permitirá potenciar el cultivo de esta especie en la provincia de Santa Fe y la región”.

Panel de Propuestas institucionales para el desarrollo de la Piscicultura en la Provincia de Santa Fe

El Plan provincial de piscicultura, liderado por el Ministerio de la Producción, se destaca por convocar a los organismos a trabajar conjuntamente por el desarrollo de la piscicultura en la provincia. En este sentido, se desarrolló un panel con

- Programa de selección genética en Pacú. Dr. Andrés Sciara. Director Acuario del Río Paraná.
- "Contribuciones para el desarrollo del cultivo de la morena". Lic. Pablo López. Facultad de Ciencias Veterinarias, Universidad Nacional de Rosario.
- Proyecto sobre acuaponia. Med Vet Mauro Pergazere, convenio Facultad de Ciencias Veterinarias, Universidad Nacional del Litoral – Ministerio de la Producción

El Centro Nacional de Desarrollo Acuícola (CENADAC) con sede en la provincia de Corrientes, estuvo presente con su director, MsCS. Gustavo Wicki, quien desarrolló el tema “Factibilidad económica de un pool para cultivo de pacú”. Por su parte, el Téc. Oscar Galli Merino, abordó el tema Nociones sobre construcción de estanques y calidad del agua.

El M. V. Edgar Raffin La Unión Agrícola de Avellaneda presentó la Producción y comercialización de pacú en el Norte de Santa Fe, las experiencias que viene desarrollando la cooperativa, como el engorde en jaulas y estanques y el sistema de comercialización

Conclusiones

La reproducción de pacú en el territorio provincial para proveer a los emprendimientos con alevines y bajar el costo de producción es crucial para la viabilidad económica de la actividad. En este sentido Bugnon destacó “un indicador quemuestra que la provincia avanza en la actividad es la reproducción del pacú, que hasta el año pasado solo se hacía en la granja piscícola del Ministerio en San Javier y este año se realizará en cuatro puntos distribuidos en diferentes latitudes, en el norte liderado por la Unión Agrícola de Avellaneda, en San Javier en el centro del Ministerio de la Producción, en Ángel Gallardo con el INTA y en Rosario en el Acuario del Río Paraná. Los equipos técnicos trabajarán en forma coordinada, buscando el éxito en esta fase que es determinante para el desarrollo de la piscicultura en la provincia”


Objetivos estratégicos del Plan

1 – Generar información local y tecnologías apropiadas para el desarrollo de proyectos piscícolas en los diferentes eslabones de la cadena de valor y en función de las condiciones agroecológicas de las diferentes regiones de la provincia.

2 – Incorporar conocimiento al sistema productivo piscícola provincial.

3 – Estimular la producción primaria, el agregado de valor y el consumo de pescado proveniente de la piscicultura en el territorio provincial.

4 – Contribuir a la organización de la producción piscícola a partir de la integración en cadenas de valor territoriales y la conformación de un cluster piscícola provincial.







lunes, 26 de diciembre de 2016

La piscicultura santafecina prosigue con su organización: taller multisectorial para determinar el estado de situación y ver qué hacer...

Resultado de imagen para mapa santa feDurante el mes de octubre de 2016 se realizó en la localidad de San Javier, provincia de   Santa Fe, una actividad relacionada con la piscicultura regional. Se comparten dos documentos; el primero recupera el trabajo grupal entre productores, pescadores, docentes, referentes de cooperativas, empresas vinculadas a la actividad. El segundo, coordinado por el INTA, contiene las conclusiones del taller de referentes técnicos.


Dice el Ing. Marcial Bugnon, del Ministerio de Producción de Santa Fe:

"...Como podrán apreciar en las conclusiones, surgen temas claves a trabajar.

En tal sentido, les proponemos continuar avanzando en conjunto en pos del desarrollo de la piscicultura en la provincia de Santa Fe, para lo cual estamos organizando una instancia de trabajo para el día jueves 19 de enero, con los siguientes objetivos:

1- Elaborar un diagnóstico compartido sobre la situación actual de la actividad en la provincia de Santa Fe, tomando como insumo las conclusiones expresadas.
2- Consensuar una visión común a futuro sobre la actividad y planificar acciones concretas para lograr los objetivos.
3- Compartir información sobre los principales temas que surgieron en la jornada del 26 de octubre, a través de charlas de referentes técnicos..."

Taller de intercambio - Jornada de Piscicultura

Lugar: San Javier
Fecha26 de Octubre de 2016
Participantes: Productores, técnicos, funcionarios, proveedores de insumos, pescadores, asociaciones para el desarrollo, cooperativas, etc.
Objetivos:
Generar un ámbito de intercambio
Diagnóstico rápido de la situación de la piscicultura de la provincia

Conclusiones del trabajo grupal:
Problemáticas


Asesoramiento/ Capacitación: Falta de asesoramiento técnico para cada sistema de producción (Jaulas/Estanques) y para cada etapa del proceso.  A su vez se menciona la falta de acuerdos-marco con los distintos organismos para el desarrollo de capacitaciones.

2)      Necesidad de contar con información para el desarrollo de la actividad.

3)      Financiamiento. Falta de fuentes de financiamiento acorde a la actividad (Teniendo en cuenta que se trata de una actividad incipiente en la provincia). Necesidad de financiamiento para: el equipo básico para iniciar la actividad, compra de juveniles, bajar costos en alimentación, infraestructura.

4)      Marco legal: Desconocimiento de las normativas para realizar transporte de peces y reglamentaciones de Senasa, Assal.

5)      Clima: problemas por pérdidas relacionadas al cambio climático,  inclemencias climáticas, alturas de los ríos, crecientes, etc.

6)      Proyecto inicial / Obtención de alevines: Dificultad para obtener alevinos de calidad.

7)      Ciclo productivo extenso (para nuestra zona, en función de las temperaturas anuales)


8)      Falta de convenios con instituciones o ministerio para llevar adelante las prácticas en piscicultura.

Propuestas
1)      Creación de una oficina de promoción, asesoramiento y financiamiento para el desarrollo del emprendimiento. Vinculación de los distintos actores.
2)      Asesoramiento técnico durante todo el proceso.
3)      Reducción del ciclo de crecimiento: tiempo de producción.
4)      Comercialización:
  •           Proyecto de pesque y pague Tararira y/o Pacú: evaluar costos y aceptación del producto por el cliente.
  •           Estudios de Mercado/ Marketing: Mejorar la cadena de comercialización, introducir el producto en el mercado.

5)      Clima: Estudios para prever el impacto de las variaciones climáticas a lo largo del año - Infraestructura adecuada.
6)      Financiamiento: Por créditos, subsidios, captar inversiones.
7)      Marco legal claro con herramientas para cumplir con las exigencias de los organismos oficiales.


Y del taller con referentes dice:

Resultados del taller con referentes en piscicultura.

San Javier 26 de octubre del 2016

Objetivo: Definir y priorizar líneas de trabajo específicas para la temática Piscícola.

Metodología: Se utilizaron metodologías del manual FAO de técnicas de diagnósticos participativos a saber:

Técnica grupal: “lluvias de ideas”:
El coordinador debe programar un encuentro tipo taller con la población objetivo en conjunto con la/s instituciones. Una vez llegado al encuentro se explica en qué consiste la “lluvia de ideas”. Los pasos a seguir pueden ser los siguientes:
  • Presentación de los objetivos de la reunión.
  • Presentación individual de los presentes (puede ser una ronda donde cada uno dice su nombre, actividad, y expectativas sobre la reunión).
El coordinador indica las consignas o tareas a desarrollar. Debería partir de la siguiente pregunta:
¿Cuáles son los problemas más importantes………………..?

Definición del problema: El Problema puede ser definido como la dificultad o necesidad que impiden mejorar una situación.
En forma individual, cada persona completa una o varias tarjetas, con un problema por cada una. Aquí se genera “la lluvia de ideas”. 
Luego, en plenario, el coordinador, con la ayuda de un colaborador, va leyendo las tarjetas y colocándolas agrupadas por temática. Esta parte se puede ir elaborando con la activa participación de los presentes, quienes aportan aclaraciones y sugieren el agrupamiento.
En esta etapa puede ayudar mucho el análisis de las causas a los problemas planteados. Puede realizarla el plenario o los pequeños grupos.

Técnica: “Matriz de Problemas”:
Objetivos: Obtener una ordenación o clasificación comparativa de varios temas.
Los participantes.
Grupo reactores objetivo asesorados por el facilitador.
Cómo proceder.
Escribir todos los problemas, las necesidades y las oportunidades en una matriz.
Limitar el número de elementos que se van a ordenar o clasificar a no más de ocho.
Pedir a los participantes que en forma individual valoren del uno al diez cada uno de los problemas (uno menos importante, diez mas importante).
Sumar los puntajes parciales que cada participante asignó a cada problema.
Escribir el puntaje total de cada problema, ordenando los mismos de mayor a menor.

Participantes:
  •  Moron Esteban. FCsV, UNR
  •  Coscelli Greman. FCsV, UNR
  •  Cerutti Raul. FCV, UNL
  •  Zanon Daniela. Municipalidad de Reconquista
  •  Ramírez Enrique. Municipalidad de Reconquista.
  •  Pigtrin Federico. FCV.UNL
  •  Viccinio Rodolfo. Ministerio de la Producción.
  •  Celaye Juan Carlos. Gray srl
  •  Pane Jorge. INTA AER San Javier
  •  Ayala Jorge, INTA AER San Javier
  •  Soressi, Marcelo. INTA AER Monte Vera
  •  Curto Alejandro. INTA CR Entre Ríos

Resultados diagnóstico de principales problemáticas:
Para la determinación de las principales problemáticas se utilizó la metodología de lluvia de ideas por tarjetas. Para este caso se les pidió a los participantes que según su formación e información menciones 3 problemáticas que observan en la piscicultura de la provincia de santa fe. Con el objetivo de contar con un abanico de problemáticas que nos permita priorizar para definir las principales problemáticas a trabajar.
Surgieron 9 problemáticas:
1. Falta de mercado
2. Falta de difusión
3. Falta de Capacitación
4. Escases de estudios a escala productiva.
5. Falta de un centro de diagnóstico de patologías.
6. Escases de estudios sobe manejo, clima, parámetros físicos y químicos, genéticos y nutricionales.
7. Restricción de cría de especies exóticas
8. Falta de educación alimentaria
9. Falta de controles bromatológicos y legales.

De las cuales la problemática 1 fue repetida en 5 oportunidades, La problemática 2 en 5 oportunidades, la problemática 3 en 3 oportunidades la problemática 4 en 2 oportunidades y La problemática 6 en 3 oportunidades.
Resultado: Priorización de problemáticas:
Para determinar la importancia relativa de una problemática sobre otra, se utilizó la técnica de Matriz de Problemas.

A tal fin se enumeraron los problemas, como en el listado precedente, y se les pidió a los participantes que a cada problema se le asigna un valor de 1 al 10 según lo consideren muy importante 10 o nada importante 1 con las variaciones intermedias. Y se procedió luego a sumar todas estas calificaciones por problemática y a ponderarlas.

Los resultados que arrojó la técnica fueron los siguientes:
1. Falta de difusión( calificación 7,73)
2. Falta de Capacitación( calificación 7,73)
3. Falta de controles bromatológicos y legales.(calificación 7,26)
4. Escases de estudios a escala productiva(calificación 7,06)
5. Escases de estudios sobe manejo, clima, parámetros físicos y químicos, genéticos y nutricionales. (calificación 6,86)
6. Falta de educación alimentaria.(calificación 6,66)
7. Restricción de cría de especies exóticas( calificación 6,26)
8. Falta de un centro de diagnóstico de patologías.(calificación 6,13)
9. Falta de mercado(calificación 5,66)

Se puede observar que las seis primeras problemáticas se pueden separar en dos grandes grupos:
  • Por un lado las referentes a falta de difusión, capacitación y educación alimentaria las cuales ameritan la posibilidad de definir líneas de trabajo para la solución de las mismas desde las áreas de extensión y programas de intervención.
  • Y por otro lado la referentes a problemáticas técnicas referidas la la falta de estudios y validaciones, lo que sirve como sustrato para fijar líneas de trabajo interinstitucionales para dar respuesta desde los organismos de ciencia y técnica.
.

sábado, 1 de octubre de 2016

Un taller de alimentación y nutrición en el cultivo de peces continentales: Interesante actividad en el INALI que viene con sorpresa... leer al final del texto...

Resultado de imagen para alimentando peces
Navegantes acuícolas argentinos: otra interesante posibilidad de formación profesional y  académica, intercambio de ideas y experiencias y, sobre todo, para entender una de las áreas claves del éxito del cultivo de peces y de la empresa acuícola. La circular informativa contiene toda la información para decidir si quieres participar. Es ya una saludable costumbre esta de tener oferta de actividades de este tipo en las distintas provincias argentinas, que permiten ir pensando en que nuestra actividad está avanzando. En este caso la idea es reunir académicos, técnicos, funcionarios y productores para crear un ámbito de coexistencia en esto de construir, socializar, aplicar y requerir conocimientos entre los actores sectoriales. Qué quiere que le diga, amigo, uno no deja de entusiasmarse.
Y dice:

En el marco de las actividades organizadas por la Red de Fortalecimiento de la Acuicultura (ReFACUA), el Instituto Nacional de Limnología (CONICET – UNL) conjuntamente con el Instituto de Tecnología Alimentaria (FIQ-UNL) organizan el TALLER DE “ACUICULTURA: ALIMENTACIÓN Y NUTRICIÓN EN EL CULTIVO DE PECES CONTINENTALES”.



LUGAR

Instituto Nacional de Limnología (CONICET-UNL), Ciudad Universitaria S/N, Paraje El Pozo s/n 3000, 
Santa Fe, Argentina.


FECHA

21 y 22 de noviembre del 2016.

OBJETIVOS

- Proveer de herramientas para la compresión de la importancia de un correcto estado nutricional de los animales en cultivo, tanto al acuicultor como a los proveedores de insumos para acuicultura.
- Establecer el estado del conocimiento actual sobre nutrición en acuicultura en Argentina, las líneas de trabajo futuras y las perspectivas a mediano y largo plazo.
- Facilitar asociaciones entre grupos de trabajo en nutrición, acuicultores y productores de insumos.

DESTINATARIOS


Acuicultores – Proveedores de insumos para la acuicultura – Investigadores - Personas interesadas en la acuicultura - Funcionarios de entidades municipales, provinciales y nacionales - Estudiantes de carreras afines.

AGENDA

Dinámica
El taller presentará dos etapas.
La primera, a desarrollarse el día 21/11, contará de charlas a cargo de especialistas en el área, destinadas principalmente a productores y público general.
La segunda se plantea para el 22/11, como una instancia de discusión entre especialistas del tema, sobre el estado del conocimiento en el área de nutrición y alimentos para acuicultura. En esta etapa se busca el acercamiento entre diferentes grupos de trabajo que puedan y quieran establecer asociaciones que permita el crecimiento integral del tema.

Programa

PRIMER DIA – 21/11/16
8:00 a 8:30 hs. - Inscripción
8:30 a 9.00 hs. - Palabras de bienvenida por parte de autoridades del CONICET - Presentación de los participantes - Explicación de la dinámica del Taller.
9.00 a 10.30 hs. - Dra. Priscila Vieira Rosa: Fisiología y nutrición de peces. Los alimentos funcionales en dietas para peces.
10.30 a 11.00 hs. – Café.
11.00 a 11:30 hs. - Dra. Carla Bachetta: Control y evaluación del estado nutricional a partir del estrés en acuicultura.
11:30 a 12.00 hs. - Dra. Silvina Drago: Desarrollo y evaluación de propiedades físico-químicas de alimentos extrudidos a base de harinas proteicas vegetales para piscicultura.
12.00 a 13.00 hs. - Mg. Gustavo Wicki: Alimentos alternativos con uso de ensilados.
13:00 a 14.30 hs. - Almuerzo.
14.30 a 15.00 hs. - Dra. María Eugenia D’Alessandro: Calidad Nutricional de los peces para la salud humana.
15.00 a 16.30 hs. - Dr. Juan Carlos Mallo: Utilización de harinas vegetales como reemplazo parcial de la harina de pescado para el desarrollo de dietas de engorde.
16:30 a 17.00 hs. - Café.
17:00 a 18:00 hs. - Dr. David Hernández: Uso de prebióticos y probióticos en acuicultura.

SEGUNDO DIA - 22/11/16
8.30 a 9.00 hs. - Presentación de consignas de trabajo del Taller “Líneas Temáticas”.
9.00 a 12.00 hs. - Trabajo en grupo por línea temática. Café
12:00 a 13:00 hs. - Dr. Priscila Vieira Rosa: Péptidos que controlan el consumo de alimentos por los peces.
13.00 a 14.30 hs. - Almuerzo
14.30 a 15.00 hs. - Presentación de consignas de trabajo del Taller “Asociativismo”
15.00 a 16.30 hs. - Trabajo en grupo por asociativismo. Café

16.30 a 18.00 hs. - Dr. Pablo Collins. Presentación de conclusiones y cierre del taller.

DISERTANTES

- DRA. CARLA BACHETTA - Instituto Nacional de Limnología (Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas - Univ. Nacional del Litoral).
- DRA. MARÍA EUGENIA D’ALESSANDRO - Fac. de Bioquímica y Ciencias Biológicas (Univ. Nacional del Litoral).
- DRA. SILVINA R. DRAGO - Instituto de Tecnología de Alimentos (Fac. de Ingeniería Química - Univ. Nacional del Litoral).
- DR. DAVID HERNÁNDEZ - Instituto de Ictiología del Nordeste (Univ. Nacional del Nordeste).
- DR. JUAN CARLOS MALLO – Univ. Tecnológica Nacional - Mar del Plata.
- DRA. PRISCILA VIEIRA ROSA - Universidade Federal de Lavras.

- MG. GUSTAVO WICKI – Centro Nacional de Desarrollo Acuícola (Min. de Agroindustria de la Presidencia de la Nación).

INSCRIPCIÓN 

Sin costo. 

Podrá realizarse hasta el 31 de octubre de 2016 mediante el envío de un email a acuialimento@gmail.com (asunto: “inscripción”). 
Para mayor información puede comunicarse telefónicamente al 0342 – 4511645/48 int. 103 o por email a acuialimento@gmail.com o ducommunpaz@inali.unl.edu.ar

viernes, 29 de julio de 2016

Plan Estratégico de Piscicultura de Santa Fe: un caso para analizar y seguir

Resultado de imagen para dibujo botaLa acuicultura en Argentina avanza, lenta y a veces parece desordenadamente. Pero el saldo año a año parece ser positivo. Como dijimos en otras entradas, la ley de fomento de la acuicultura va camino de su reglamentación, lo que dará bases para la promoción y consolidación del sector, si efectivamente los estados nacional y provinciales financian y organizan, los productores

De la página del Ministerio de Producción de la provincia de Santa Fe (https://www.santafe.gov.ar/index.php/web/content/view/full/192843/(subtema)/112064), tomo y socializo la presentación de un resumen de su Plan estratégico.
Y dice: 

La acuicultura es el conjunto de conocimientos y técnicas de cultivo, de especies acuáticas vegetales y animales. De aquí se desprende el concepto de piscicultura que es el cultivo de peces.
El objetivo fundamental de la acuicultura es la producción de alimentos ricos en proteínas para el consumo humano, pero a la vez se ocupa de mejorar las poblaciones autóctonas, producir peces deportivos y ornamentales, del mismo modo que el cebo para la pesca comercial y deportiva y la producción de pescado industrial.
En el caso de la provincia de Santa Fe, confluyen una serie de argumentos irrefutables que hacen de ella un lugar indicado para la implantación y el desarrollo de la actividad, ya que cuenta con más de 700 kilómetros de costa del Paraná y afluentes, además de tener los ingredientes básicos para la fabricación del alimento para peces.
En la localidad de Pujato, funciona un establecimiento de cría de trucha, que lleva cerca de 10 años produciendo. En Reconquista, existe un criadero de Pacú y a la vez existen otros sitios a los que se irán incorporando al registro de producciones primarias.
En el año 2012, se crea el Plan Integral para el desarrollo de la Acuicultura en la Provincia de Santa Fe, donde se llevan adelante medidas de promoción y apoyo al desarrollo responsable, la diversificación productiva y el crecimiento sostenido de la actividad.
En Argentina, los orígenes de la actividad en el país se remontan a finales del siglo pasado cuando el Estado nacional y las Provincias promueven la siembra de diversas especies (truchas, salmones, percas, pejerrey) con fines deportivos.
Estas tareas, se vieron a la vez favorecidas, por la construcción de diversas estaciones de piscicultura en aguas continentales. La mayor transformación del sector ocurrió en la década del 90, cuando la actividad experimenta su mayor crecimiento alcanzando un carácter semi-industrial, se incorpora una mayor variedad de especies a la trucha, que alcanza en 1993 una producción de 800 toneladas.

El plan Estratégico
El gobierno de la provincia de Santa Fe, consciente de la importancia de la Acuicultura en el mundo y dadas las características que presenta nuestra provincia, ideó un plan Integral para el desarrollo de esta actividad.
Como todo proceso productivo, la actividad acuícola, abarca desde la obtención de la materia prima: el pez, empezando por la fecundación, producción de ovas, alevines, pasando al engorde y la cosecha de lo producido y poder llegar a la oferta de alimentos proteicos, requeridos por los consumidores.
Los objetivos generales son:
  • Pesca sustentable. Fin a la depredación.
  • Crear un “Polo Acuícola”
  • Ordenar la comercialización de la carne de pescado y su distribución.
  • Fomentar el consumo de carne de pescado en la población santafesina.
Los objetivos específico se basan en:
  • Demostrar la viabilidad de los procesos de engorde de peces.
  • Crear una granja Piscícola para la producción de alevines.
  • Facilitar la identificación de espacios, para desarrollar la Acuicultura.
  • Desarrollar diferentes fases del proceso productivo de la Acuicultura.
  • Desarrollar herramientas de carácter financiero.
  • Agregado de valor a la carne de pescado.
Para el desarrollo de este Plan Integral hay cuatro fases que se deben gestionar:
  • 1ra. fase: Centro piloto para la formación en el cultivo y engorde de alevines o juveniles. Elección de especies a cultivar, sistemas de jaulas/estanques. Crecimientos. Alimentación/convertibilidad.
  • 2da. fase: Construcción de una Granja Piscícola para la producción yfecundación de ovas (origen estatal). Suministro a futuros acuícultores.Fomento de la investigación. Ensayos con diferentes especies autóctonas. Mejoramiento genético, estudios de crecimiento, precocidad y convertibilidad.Estudio Economico. Unidad economica familiar. Fondos rotatorios.
  • 3ra fase: Procesado de los productos provenientes de la Acuicultura (despinado, fileteado o mayor valor agregado) cooperativas, salas detransformado, frigoríficos. Puntos de venta, canales de distribución.
  • 4ta fase: El consumidor, información y formación. Fomento del consumo de pescado en los hogares santafesinos.
Las recomendaciones más importantes del Plan Integral para la Acuicultura son:
  • Consumo de carne de pescado por habitante por año en Argentina es de 4,5 a 5 kg; en países industrializados es de 30 kg.; 15,5 kg. en países en desarrollo; 10,6 kg. en países con economías en transición; 8,7 kg. en países bajos de ingresos / déficit de alimentos, 62 PBIDA.
  • Cadena de frio: su importancia se debe a que aumenta la seguridad alimentaria. En piscicultura se recomienda el sacrificio por Shock Térmico, lo cuál controla fácilmente la proliferación de algas que producen el olor y sabor desagradable.
  • Trazabilidad: debido a que tenemos que saber de donde proviene la carne, la función de los puertos fiscalizadores son de vital importancia.
  • Valor agregado: las salas de procesado son consideradas el valor agregado por excelencia. Estas Unidades Productivas Santafesinas (UPSa) son modelos edilicios que cuentan con los requisitos básicos y necesarios para la producción/faena de alimentos seguros, y que pueden ser adaptados a las realidades locales y productivas. Existen en tres localidades: Reconquista, Alejandra y San Javier.
Otro valor agregado es mejorar, fiscalizar y controlar las bocas de expendió de la carne de pescado al igual que la presentación para su comercialización (preferencia en filet de fácil manejo y cocinado). Si se realiza una presentación atractiva pensando en los niños, al mismo tiempo se desarrolla una seguridad alimentaria basada en los premoldeados, precocinados y empanados. Los mismos tendrán la aceptación de la ASSAL para dietas de colegios, hospitales y cárceles.