Mostrando entradas con la etiqueta España. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta España. Mostrar todas las entradas

miércoles, 28 de junio de 2017

Un aporte al rendimiento de un cultivo de mejillones: un ojo en las condiciones climatológicas.

Resultado de imagen para mejillon gordoUna nota española, que puede resultar de interés para los mejillones argentinos y sus productores. Justo sobre lo que no se puede hacer nada (el clima), lleva a pensar mejor en las locaciones de los criaderos.


España.- Científicos del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) en colaboración con la empresa PROINSA han realizado un estudio con el objetivo de establecer la influencia de las condiciones climatológicas sobre los rendimientos en carne del mejillón. Para ello se ha utilizado un extenso conjunto de datos de los rendimientos en carne procedentes de mejillones cultivados en diferentes zonas de la ría de Ares-Betanzos recogidos entre los años 2001 y 2012 por la empresa PROINSA.
El trabajo modela la variabilidad estacional del rendimiento en carne y analiza su variabilidad interanual en función de las condiciones meteorológicas en el área del estudio, utilizando como variables explicativas la radiación solar, los vientos costeros y la descarga fluvial. Estas variables meteorológicas se proponen como proxies de la temperatura de la superficie del mar y disponibilidad de alimento, siendo las variables que controlan el crecimiento de bivalvos, según los estudios previos publicados.
Los resultados obtenidos, publicados en la revista Ecological Indicators, demuestran que los mejores rendimientos en carne del cultivo de mejillón se obtienen en los años caracterizados por inviernos secos, con una primavera temprana, seguidos de veranos con vientos del noreste intensos y frecuentes.
El trabajo establece la utilidad de vincular el rendimiento en carne del mejillón con las condiciones meteorológicas para utilizar estas como predictores de la variabilidad estacional e interanual del rendimiento en carne del mejillón.
El estudio se enmarca en el proyecto europeo ClimeFish (H2020), en el que participa el CSIC a través de dos grupos de investigación del Instituto de Investigaciones Marinas (Vigo): Geoquímica Orgánica y Ecofisiología de Bivalvos, y cuyo cometido concreto es determinar los impactos del cambio climático en el cultivo del mejillón, como prolongación de las investigaciones desarrolladas por el CSIC en colaboración con la empresa PROINSA, a través de contratos de investigación, desde hace más de dos décadas.
EL ESTUDIO: CONTEXTO, OBJETIVOS, METODOLOGÍA Y RESULTADOS
“Los ecosistemas marinos afectados por el fenómeno de afloramiento, como es el caso de la costa gallega, son altamente sensibles a los cambios en las condiciones climatológicas, particularmente a las alteraciones en el régimen de vientos costeros. En este contexto, se ha planteado un estudio para conocer si dichos cambios climatológicos explican la variabilidad observada en el rendimiento en carne del mejillón y, de explicarla, en qué sentido”, señalan los científicos.
Para ello, los científicos, que llevan más de dos décadas desarrollando investigaciones en la ría de Ares-Betanzos en el marco de contratos de investigación con la empresa mejillonera PROINSA, analizaron datos del rendimiento en carne del mejillón cultivado en los dos polígonos de cultivo de esta ría entre los años 2001 y 2012 y examinaron la variabilidad interanual de su ciclo estacional en función de las condiciones climatológicas de esos años.
En concreto, han observado que los mejores rendimientos en carne se obtuvieron en ciclos de cultivo caracterizados por inviernos secos acompañados de primaveras adelantadas y seguidos de veranos dominados por fuertes vientos del noreste, responsables del afloramiento en esta zona.
El estudio también ha puesto de relieve diferencias espaciales, dentro de la ría de Ares-Betanzos, en relación al rendimiento en carne del mejillón, observándose mayores rendimientos en la parte interna que en el segmento central de la misma.
“Estos resultados ponen en valor la utilidad de vincular el rendimiento en carne del mejillón con las condiciones climatológicas de una zona, no solo debido a que el rendimiento en carne sirve para fijar el precio del producto en el mercado, sino por que permite inferir cómo podría afectar el cambio climático a la calidad del cultivo de mejillón”, apuntan.
El trabajo confirma que la variabilidad interanual observada en el ciclo estacional del rendimiento en carne de los mejillones cultivados en la citada ría está vinculada a las variables primarias que definen el clima de la zona: aportes continentales, viento costero y radiación solar.
Así, los aporte de los ríos afectan inversamente al rendimiento anual medio de la carne; los vientos del noroeste presentan efectos positivos en el aumento del rendimiento en carne en primavera y verano; y la radiación solar, que determina el desove de primavera, afecta al inicio de la recuperación del rendimiento en carne del mejillón, con el que se inicia la época central de cosecha.
Estas variables pueden ser indicadores para estimar variabilidad estacional e interanual del rendimiento del mejillón, y son también útiles para discutir el impacto de futuros escenarios climáticos sobre el rendimiento en carne del mejillón en las rías gallegas.
“En las últimas décadas el índice de afloramiento costero ha experimentado un descenso en la costa gallega, lo que podría implicar una ralentización de la recuperación estival del rendimiento en carne desde su mínimo de primavera. Sin embargo, dado que las proyecciones climáticas para el siglo XXI apuntan a una intensificación del afloramiento, cabe esperar un aumento de la recuperación estival del rendimiento en carne que redundaría, a su vez, en mayores rendimientos comerciales para el cultivo” avanzan los científicos.
El CSIC es uno de los 21 socios del proyecto europeo ClimeFish, iniciado en 2016 y que se desarrollará hasta 2020. Financiado con cinco millones de euros, se enmarca en H2020. Está coordinado por la Universidad de Tromso (Noruega). Su objetivo es pronosticar y ofrecer pautas de actuación ante el impacto del cambio climático en 25 especies marinas y continentales de interés comercial para Europa.
Más información: http://climefish.eu/

lunes, 19 de diciembre de 2016

Un manual de normas técnicas para la gestión del riesgo químico y biológico de la acuicultura española: material interesante para estudiar

Resultado de imagen para bandera españolaNota de Aquahoy de diciembre 2016. Material interesante para considerar los distintos  aspectos de la actividad acuícola, aun cuando remita a legislación y situación española. Al final de la nota está el vínculo para descargar el manual.

España.- APROMAR lideró la publicación de un manual donde se resumen las normas técnicas para la gestión del riesgo químico y biológico en las diferentes etapas de los procesos acuícolas.
El documento ha sido elaborado por Asociación Empresarial de Productores de Cultivos Marinos (APROMAR), Federación de Servicios para la Movilidad y el Consumo de la UGT (SMC-UGT), y CCOO Industria; y financiado por Fundación para la Prevención de Riesgos Laborales.
Según el manual “El uso de los productos químicos y la presencia de agentes biológicos se extienden a numerosos ámbitos de la vida cotidiana y se puede decir que, en relación al ámbito laboral, a todos los sectores de actividad, también en el sector de la acuicultura. Es por ello que la Comisión de Salud Laboral del Convenio Colectivo para la Acuicultura Marina Nacional promueve el estudio Normas e Instrucciones Técnicas para la Gestión del Riesgo Químico y Biológico en la Acuicultura”
Los objetivos generales del estudio elaborado son:
1. Integrar la prevención en los procesos de trabajo en los que se utilizan sustancias peligrosas en la acuicultura.
2. Reducir los accidentes que tuvieran su origen en la utilización de sustancias peligrosas.
3. Mejorar la eficiencia en todo el proceso realizando acciones seguras.
4. Educar a los y las trabajadores/as para que genere interés por el cuidado de sí mismo y de su entorno, incluyendo la prevención de los riesgos en todas sus actuaciones diarias.
El manual describe la legislación y los riesgos químicos y biológicos a tener en cuenta en el sector de la acuicultura; además brinda instrucciones técnicas preventivas frente al riesgo químico y biológico para el proceso productivo acuícola, normas básicas de actuación, formación de los trabajadores e incluye la normativa.
Referencia (abierto):
Normas e instrucciones técnicas para la gestión del riesgo químico y biológico en la acuicultura. 2016. Asociación Empresarial de Productores de Cultivos Marinos (APROMAR), Federación de Servicios para la Movilidad y el Consumo de la UGT (SMC-UGT), y CCOO Industria; y financiado por Fundación para la Prevención de Riesgos Laborales.