Mostrando entradas con la etiqueta maricultura argentina. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta maricultura argentina. Mostrar todas las entradas

domingo, 11 de noviembre de 2018

Bioeconomía Azul: la previa de Bioeconomía Patagonia 2018 en Las Grutas

Resultado de imagen para las grutas rio negro fotosEn los días previos a una nueva edición de Bioeconomía Patagonia, que tendrá lugar en  Las Grutas (provincia de Río Negro) a fines de noviembre, comparto esta nota de Aquahoy que habla del estado de situación actual y sus perspectivas (al menos en Europa) de la bioeconomía azul. Al final del artículo hay un vínculo para acceder de forma gratuita al informe.
Pero volviendo a nuestras costas y el encuentro mencionado más arriba, en pocos días estará el programa definitivo, pero se puede adelantar que las temáticas incluyen temas como:

  • Bioeconomía Azul: SOBERANÍA Y TERRITORIO MARINO COSTERO, desechos de la actividad pesquera, información sobre los recursos del mar, tecnologías aplicadas al recurso marino-costero, formación de recursos humanos y vacancias.
  • Las Universidades como dinamizadoras de la economía circular/bioeconomía en el territorio Patagónico.
  • Bioeconomía y Salud: SOBERANÍA ALIMENTARIA, DESAFÍOS DE LA INTERACCIÓN ALIMENTOS Y SALUD.

Pero mientras, que aproveche este artículo...


 05 Noviembre 2018

 La bioeconomía azul ha escalado a las agendas globales, regionales y nacionales en los últimos años, y hay expectativas crecientes en cuanto a su potencial de crecimiento. A pesar de la perspectiva generalmente positiva, los inversionistas necesitan información confiable para evaluar las nuevas oportunidades de inversión en este campo de rápido crecimiento, por lo que debe haber una manera integral de abordar la bioeconomía azul y facilitar la toma de decisiones.
Un estudio reciente de la Comisión Europea, realizado por EUMOFA, ha analizado las oportunidades y desafíos asociados con el uso de la biomasa acuática para crear productos, como nuevos alimentos y aditivos alimentarios, alimentos para animales, nutracéuticos, productos farmacéuticos, cosméticos, materiales y energía.
La “bioeconomía azul” se entiende como cualquier actividad económica asociada con el uso de recursos biológicos acuáticos renovables para elaborar productos. Los negocios que crían las materias primas para estos productos, que extraen, refinan, procesan y transforman los compuestos biológicos, así como las que desarrollan las tecnologías y equipos necesarios, forman parte de la bioeconomía azul.
El estudio de EUMOFA ha sido estructurado en 5 secciones:
1.- Mapeo de usos no alimentarios de la biomasa pesquera y acuícola
Más del 50% de cualquier producto proveniente de los recursos pesqueros no ingresa directamente en la cadena alimentaria humana. Los pescados como el bacalao generan casi un 60% de desechos, otros peces como el atún hasta el 70%. Para los mariscos como las vieiras, los desechos generados son tan altos como 88%, aún sea de captura o cultivo. Entre los principales usos, se puede mencionar: nuevos alimentos y aditivos alimentarios, piensos para animales, nutracéuticos, farmacéuticos, cosméticos, materiales y energía.
2.- El tamaño de la demanda
Asociada con el crecimiento esperado en la acuicultura, se estima que la demanda por harina también se incrementará. En lo que concierne a los usos de alta gama, la perspectiva del segmento es brillante, en vista de que una proporción cada vez mayor de la población valora un estilo de vida saludable.
3.- Mejores productos y usos
Las macroalgas se utilizan principalmente para producir productos para la agricultura (fertilizantes, alimentos para animales) y también se utilizan para la producción comercial de aditivos (alginato) para aplicaciones alimentarios y no alimentarias. Nuevos usos están en desarrollo especialmente de algas cultivadas.
4.- Tendencias de inversión
La biotecnología azul gradualmente se está percibiendo como una buena inversión potencial de alto rendimiento. Además, algunos gobiernos están lanzando señales positivas para apoyar al sector, por ejemplo, a través de incentivos fiscales y la creación de un marco regulatorio favorable. Entre los principales productos que atraen las mayores inversiones, las algas, las microalgas y los pepinos de mar desempeñan un papel clave, pero también otros están evolucionando rápidamente.
5.- Estrategias nacionales para apoyar la bioeconomía azul
Algunos países europeos han adoptado estrategias, planes y políticas científicas en general. La mayoría de ellas no son específicas para la bioeconomía azul, pero incluyen a este sector en cierta medida. Actualmente no existe ningún plan, estrategia o política específicamente dedicada a la biotecnología marina.


Referencia (gratis):
EUMOFA. 2018. Blue Economy: Situation report and perspectives. 152 p.

http://eumofa.eu/documents/20178/84590/Blue+bioeconomy_Final.pdf 

viernes, 14 de septiembre de 2018

Posibilidades de cultivo de bivalvos en la bahía de San Antonio, provincia de Río Negro


Pasa poco, pero pasa... como dice la canción de Silvio Rodriguez... Es una buena noticia esta para la acuicultura argentina y sobre todo patagónica. Vaya una felicitación pare el amigo Víctor Fernández, que supo transitar los caminos acuícolas de la zona andina, algunos años ha... Esta nota fue publicada en la página del Ministerio de Agricultura de Río Negro.

Pescadores artesanales muestran interés en cultivar mejillones y ostras


Durante 4 años, el Centro de Investigación Aplicada y Transferencia Tecnológica en Recursos Marinos Almirante Storni (CIMAS) acompañó a estos pescadores en la investigación sobre la posibilidad de cultivar mejillones y ostras planas en la Bahía de San Antonio.
Los resultados que obtuvieron fueron alentadores por lo que hoy, en la sede del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca, cuatro integratnes de este grupo de pescadores junto al biólogo del CIMAS Víctor Fernández, presentaron los avances alcanzados al titular de la cartera, Alberto Diomedi y su equipo de trabajo.
“Este trabajo de investigación viene realizándose hace 4 años en la Bahía de San Antonio ante una iniciativa de los mismos pescadores. Ellos se acercaron y nos propusieron cultivar en la Bahía, que tiene mala fama por las posibles amenazas de contaminación: por perforación de pozos ciegos, Alpat, pila de metales pesados y, el Puerto, entre otros”, explicó Fernández una vez concluida la reunión.  
“El primer paso fue buscar un sitio que no tuvieran posible agentes de contaminación. Y lo encontramos en el sector que está hacia el este del Puerto, que se llama La Cuadra, más allá de Punta Perdices. Hicimos un año de seguimiento de las característica ambientales y encontramos que no existía contaminación. La zona es sanitariamente apta”, agregó.
“El segundo paso fue probar que la zona era oceonográficamente apta, que tuviera profundidad y corriente estable. Entonces logramos encontrar lugares aptos para el cultivo, que los pescadores conocen como pozones. Ahí hicimos el cultivo suspendido con semillas que nos entregó el CRIAR (Criadero Patagónico de Especies Marinas). Lo que logramos es tener mejillones adultos en etapa cosechable después de casi 20 meses de cultivo. Es decir, tuvimos éxito”.
“Actualmente no hay bancos de mejillones en la Provincia que estén en explotación. Esta es una posibilidad que observamos como una forma de repoblar bancos y de acceder a un mercado que se está perdiendo, ya que casi todo el mejillón que está en oferta viene de Chile. Todo este trabajo apunta a una etapa comercial. Pero primero debemos resolver la producción de semilla en un volumen importante”, finalizó Fernández.   
Desde el Gobierno Provincial se acompañó la iniciativa de los pescadores costeando un viaje que estos hicieron al vecino país de Chile para interiorizarse sobre artes de pesca y comercialización.
“Pensamos seguir acompañando esta investigación ya ahora, en su etapa más productiva y comercial”, aseguró Diomidi quien felicito a los pescadores por intentar buscar alternativas de diversificación.

jueves, 17 de agosto de 2017

Cambio climático y desarrollo acuícola argentino: más vale prevenir...

Resultado de imagen para termómetro dibujoLa suerte del acuicultor argento es complicada. FAO dice que la potencialidad de Argentina  para desarrollar su maricultura offshore es enorme, y luego esto...  Nota de IPAC Acuicultura


FAO debate en el COFI el impacto del cambio climático en la acuicultura

Ante el cambio climático, estudiar la adaptación

IPac - 17 de agosto de 2017
  
La acuicultura ha sido uno de los sectores alimentarios de más rápido crecimiento en las últimas décadas, impulsado más por la oportunidad (aumento de la riqueza, urbanización y crecimiento de la población) que por la necesidad, pero ahora se necesita un crecimiento sostenido para satisfacer la demanda de pescado y compensar la falta de crecimiento de la pesca. Con estas palabras FAO quiere abrir debate sobre los problemas que afectan a la acuicultura ya que “la tasa de crecimiento ha comenzado recientemente a desacelerarse por una variedad de razones esperadas, incluyendo una creciente escasez de sitios de producción, principalmente en áreas costeras, y la saturación de mercados (incluyendo una falta de diversificación de especies y productos), especialmente en países desarrollados, como los estados miembro de la Unión Europea”. Y, entre los puntos que afectan a este crecimiento se encuentra también el cambio climático y la variabilidad del clima.
Es por ello que en la reunión del COFI que se celebra en Corea en el mes de septiembre, FAO dedica un espacio a estudiar el cambio climático -recordar que al frente de la Dirección de Pesca de FAO está Manuel Barrange, investigador reconocido en el campo del Cambio Climático- porque “la producción de la acuicultura se verá afectada de muchas maneras, como el calentamiento gradual y la acidificación del agua de mar, el aumento del nivel del mar y la consiguiente intrusión de agua salada y eventos extremos tales como cambios en la frecuencia, intensidad y ubicación de las tormentas”, añade. Será necesario saber qué especies pueden cultivarse, su productividad y rendimiento según las zonas y las medidas de adaptación al cambio climático que han de incluir la diversificación de especies, contemplar modificaciones en los sistemas de acuicultura y gestión de los cultivos.
Además, a medida que aumenta la temperatura del agua, se espera una mayor cantidad de enfermedades endémicas tanto en los peces salvajes como en los de cultivo así como un aumento de las amenazas asociadas con patógenos exóticos. El Comité de Pesca de FAO reconoce que entre 2020 y 2060 la producción de moluscos puede remitir sobre todo en áreas donde el nivel de disolución del carbonato de calcio está más cerca de la superficie próxima a la costa. Sin olvidar, añade, que el impacto de fenómenos como El Niño afectan de manera indirecta a la acuicultura ya que influyen en la producción de aceites y harina de pescado.
Es por ello, que FAO insta a los países a trabajar en la elaboración de planes de adaptación al cambio climático y en determinar los impactos probables de ambos eventos extremos en diferentes tipos de acuicultura en lugares específicos, teniendo en cuenta posibles inundaciones y subidas del nivel del mar así como cambios en la salinidad y temperatura, en afloramientos o aspectos económicos como el aumento de los precios de las harinas y aceites de pescado en épocas de mayor impacto de El Niño.
Las medidas de adaptación, como la rezonificación, la diversificación de especies, la reingeniería de estanques y jaulas, los regímenes de seguros nacionales y respaldados por el sector público y las intervenciones de gestión son algunos de los aspectos que FAO considera que han de tenerse en cuenta en esos estudios en los que han de implicarse todos los agentes.  

martes, 23 de mayo de 2017

Noticias de maricultura argentina: Chubut mueve y Buenos Aires avisa (que INIDEP mueve...)

Resultado de imagen para encordado mejillones argentinosDos noticias relativas a la maricultura argentina, una de la Patagonia y otra de la provincia  de Buenos Aires y en las dos, la política pública es actor importante, casi fundamental diría, como ordenador y orientador de la actividad, sobre todo cuando el sector productivo solo no puede, no sabe o no quiere consolidarse. Las dos notas son de la revista Puerto (www.revistapuerto.com.ar) de mayo 2017, que se ocupa de estos temas a menudo. En estos temas acuícolas, podríamos estar "condenados al éxito", como dijo un presidente argentino, pero parece que la condena aún no es efectiva...
Y dice:

Financian proyecto de captación de larvas de mejillón
Se instalarán estructuras rígidas en el Golfo San José, en Península Valdés. El gobierno de Chubut aportará asistencia económica. Por cada tubo se lograría una producción anual de 20 kilos de mejillones. En la prueba piloto se hundieron 400 colectores, pero la intención es alcanzar los mil.
Es un proyecto de tres pescadores artesanales que cuenta con el apoyo del gobierno provincial a través de las Secretarías de Ciencia y de Pesca, con una asistencia inicial de 575.000 pesos. Se trata del hundimiento de tubos plásticos recubiertos con mallas o redes donde la semilla del mejillón se prende y crece hasta lograr una talla comercializable.
Según revelaron, por cada tubo se lograría una producción anual de 20 kilos de mejillones. En la prueba piloto se hundieron 400 colectores, pero la intención es alcanzar los mil por estructura flotante.
Lo que se busca es la sustentabilidad del recurso sin afectar al medio ambiente como sucedió décadas atrás en el Golfo San Matías. La recolección de mejillones actualmente se hace por buceo directamente desde los bancos naturales en Península Valdés.
Mejillones y undaria
Ayer, el gobernador del Chubut, Mario Das Neves, encabezó en la Sala de Situación de Casa de Gobierno la firma de dos convenios para la puesta en marcha de proyectos de innovación productiva relacionados al uso eficiente de los recursos del mar.
Participaron de la ceremonia el ministro Coordinador de Gabinete, Alberto Gilardino; el secretario de Pesca, Adrián Awstin; la secretaria de Ciencia, Noelia Corvalán Carro, además asistieron ministros de diversas carteras, secretarios, subsecretarios, diputados provinciales, integrantes de la Asociación Pescadores Artesanales y Maricultores del Golfo San José; y representantes de la empresa Jono Wakame.
En primer lugar, se rubricó un convenio de captación de larvas de mejillón en estructuras rígidas sumergidas en el Golfo San José y el segundo referido al desarrollo de un secadero modular de escala piloto, para la elaboración de alimentos secos en base a alga undaria. La inversión para la puesta en marcha de los proyectos asciende a la suma de 1.147.000 pesos.
A escala comercial
El mandatario destacó la tarea de ”los productores y científicos que son parte de estos proyectos”. Subrayó en ese sentido “ayudan a sostener esta idea que es importante y la intentamos llevar adelante en todos los ámbitos del Estado, que son los mecanismos de articulación que permitirán concretar estos convenios relacionados al presente y al futuro de nuestra gente, abordando los problemas que tenemos en distintos ámbitos”.
La secretaria de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva, Noelia Corvalán Carro resaltó que “algunos elementos que son fundamentales en ambos proyectos, como la posibilidad de desarrollar prototipos de tecnologías aplicados al sector productivo y artesanal, lo cual se logró a través de un trabajo articulado con el Ministerio de la Producción y la Secretaría de Pesca, porque apuntamos a alcanzar una escala más comercial”.
Innovación tecnológica
Explicó que “nosotros intentamos hacer pruebas para que el empresario no invierta en una tecnología que le genera incertidumbre, por eso esto sirve para diversificar una matriz productiva, trabajar sobre actividades relacionadas a esto y aprovechar sustentablemente los recursos del mar, usando tecnología para extraerlos”.
A su vez, dijo, “acompañamos al sector productivo artesanal, que son los pescadores de ese sector, aportándole tecnología, más valor que el industrial, para lograr más competitividad a la actividad, colaborando a su vez con el sistema científico, para solucionar problemas y preocupaciones en materia productiva, ambiental, social y de salud”.

Y la otra...

El Ministro de Ciencia y Tecnología de Buenos Aires apoyará proyectos del INIDEP
Jorge Elustondo se comprometió a desarrollar convenios específicos para maricultura y agregado de valor a especies no comerciales. La falta de asignación de un predio para la construcción de un centro de maricultura fue parte de la información que recibió sobre los programas.
El ministro de Ciencia, Tecnología e Innovación de la Provincia de Buenos Aires, Ing. Jorge Elustondo, visitó el INIDEP y fue recibido por los responsables del área de Maricultura y Desarrollo de Tecnología. Se le informó sobre los detalles de dos programas de biotecnología en los que se encuentra trabajando el Instituto, uno de desarrollo de productos con valor agregado y utilización de residuo, un problema actual de la industria; el otro es el programa de maricultura y la principal inquietud que se le transmitió al Ministro es la falta de asignación de un predio para la construcción del centro de maricultura, para el cual se cuenta con un crédito otorgado del BID desde hace dos años. Elustondo se comprometió a la implementación de “convenios específicos para apoyar principalmente estas actividades de gran potencial”, según informaron desde el Instituto.
El INIDEP cuenta con un préstamo otorgado por el BID para la construcción de un centro de maricultura pero aún no le ha sido asignado el predio, situación en la que se puso en conocimiento al Ministro. El Director del INIDEP había impulsado la construcción del centro en una playa de Chapadmalal, pero ello generó la fuerte resistencia de los vecinos y organizaciones no gubernamentales como Surf Rider. La falta de definición sobre este tema ha llevado a dilatar la construcción del centro.
MARI, el proyecto del Centro de Investigación de Maricultura, “tiene gran relevancia”, indicaron desde el INIDEP. “Se trata del desarrollo de la maricultura con la creación de este centro para el cual se cuenta con el aporte financiero del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) donde se propone avanzar a una escala piloto-comercial en las investigaciones que desarrolla desde 1994”.
El otro programa que el Instituto presentó al Ministro fue el llamado PROD, que trabaja en el aprovechamiento del descarte, dándole “un uso adecuado a los residuos generados de la pesca y evitar el impacto que puedan causar en el medio”, generando “ensilados químicos/biológicos, como insumos  para alimentación animal o como biofertilizantes y, los hidrolizados, con la obtención de productos tales como colágenos, gelatina y compuestos bioactivos (péptidos, oligosacáridos, ácidos grasos, enzimas, minerales o biopolímeros)”.
Destacaron los investigadores que estas son “alternativas tecnológicas factibles para la industria química, alimentaria, cosmética y farmacéutica”. Por otra parte señalaron que se trabaja en la utilización de especies sin valor comercial, como la saraca, “para la elaboración de productos pesqueros con añadido de valor, como hamburguesa, con el objetivo de incrementar el consumo de pescado en la población”.
Para potenciar estos programas, “habiendo entendido que ambas líneas temáticas son de interés en el desarrollo bio-tecnológico para la Provincia de Buenos Aires”, el Ministro se comprometió “a la generación de convenios específicos para apoyar principalmente estas actividades de gran potencial”, se informó en una gacetilla distribuida ayer.

jueves, 11 de mayo de 2017

Investigadores del INIDEP se capacitarán en España para cultivar cherna e hipocampos: sigue la apuesta por el desarrollo de cultivos marinos en Argentina

Resultado de imagen para caballito de marQue podemos encontrar en el mar?? IINota publicada en el portal IPAC Acuicultura de hace un rato nomás... Notable impulso de los colegas del INIDEP para fomentar el crecimiento de la maricultura argentina. Como dicen los investigadores en el texto, esto permitirá consolidar un paquete tecnológico de cultivo que pueda ser tomado por los inversores que se animen a tomar este negocio. A contramano de la idea del Estado "canchero" (que cuida la cancha pero que no juega), creo que estas iniciativas individuales y/o institucionales deben comenzar a vertebrarse a partir de  políticas públicas activas y ordenadas. Por eso es importante la puesta en funcionamiento de la Ley de Acuicultura, seguir desarrollando los trabajos en la Comisión de Maricultura del Proyecto Estratégico Pampa Azul y que las provincias comiencen a cristalizar sus acciones y proyectos acuícolas

Investigadores del INIDEP argentino se capacitarán en cultivo de cherna y caballitos de mar en España

IPac. - 10 de mayo de 2017
  
Cuatro investigadores del programa de Maricultura y Biología Experimental del Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero de Argentina  han sido seleccionados dentro de la convocatoria “Estadías cortas para profesionales de instituciones de ciencia y tecnología en el exterior” del programa BEC.AR para capacitarse en España sobre el cultivo en cautividad de cherna (Polyprion americanus) y caballitos de mar (Hippocampus patagonicus). BEC.AR es un programa de becas de formación en el exterior de profesionales argentinos en áreas de ciencia, tecnología e innovación productiva que lleva adelante el Ministerio de Modernización de la Nación; y la Dra. Julieta Suárez y los técnicos Adrián Vega, Esteban Ricci y Julián Desiderio, serán los únicos becados del país que podrán capacitarse en acuicultura marina.
Suárez y Vega presentaron, a esta convocatoria, el proyecto “Desarrollo de Tecnología de cultivo de chernia (Polyprion americanus) en cautiverio” y viajarán al Centro Oceanográfico de Vigo, dependiente del Instituto Español de Oceanografía (IEO).
Por su parte, Ricci y Desiderio concurrirán al Instituto de Investigaciones Marinas de Vigo dependiente del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), para adquirir conocimientos sobre el “Desarrollo de Tecnología de cultivo de caballitos de mar (Hippocampus patagonicus)”.
“La capacitación proporcionará las herramientas académicas y económicas para completar los objetivos propuestos, permitiendo avanzar en la concreción de un paquete tecnológico de cultivo integral para su transferencia al sector privado, fomentando el despegue del sector acuícola argentino”, han explicado los integrantes del programa de Maricultura.
El objetivo principal del programa de maricultura del INIDEP, recuerdan desde el propio instituto, es desarrollar tecnología de producción comercial de organismos marinos y suministrar juveniles para ensayos piloto-comerciales. “Por eso –destacan- será muy importante el rápido avance en las investigaciones del cultivo de cherna y caballito de mar”.