Mostrando entradas con la etiqueta Chaco. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Chaco. Mostrar todas las entradas

miércoles, 3 de enero de 2018

Resultados de un proyecto de innovación productica de la UNNE: desarrollo de la piscicultura en el NEA, hay equipo (y el pacú pone el cuero...)

Arrancamos 2018 con renovados bríos y esperanzas acuícolas, y de las otras por supuesto!!!

Resultado de imagen para logo unne
Aquí tomo de la página de la Universidad nacional del Nordeste (UNNE, http://www.vet.unne.edu.ar/proyectosPfip/ver/id/2), esta nota que cuenta los resultados de un proyecto PFIP (Proyectos Federales de Innovación Productiva) orientado al desarrollo de la piscicultura en el NEA.

Y dice:


PROYECTO PFIP 2006 - DESARROLLO Y TRANSFERENCIA DE TECNOLOGÍAS EN PISICULTURA
La piscicultura es fomentada desde hace varios años en nuestro país en general y en la región del NEA en particular, donde existen instituciones oficiales específicamente orientadas a la actividad como el INICNE y el CENADAC (dependiente de la SAGPyA).
En Corrientes, el desarrollo de la piscicultura es incipiente a pesar de que se conjugan muchas de las características deseables para el éxito de la actividad como abundante provisión de agua, buena calidad de suelos, provisión de energía y de alimentos suficientes y una red vial que facilita el traslado de los productos e insumos.
A partir de emprendimientos privados en Misiones y Formosa, la producción del Pacú pasó a ocupar un lugar de importancia en el contexto nacional, existiendo dos establecimientos que cuentan con sus propias plantas frigoríficas así como con las habilitaciones del SENASA para el tráfico federal, pudiendo encontrarse de manera permanente y sin oscilaciones de precios, pescado de piscicultura en varias cadenas de supermercados del país.
En los últimos años, se fomentó la piscicultura del bagre sudamericano, especie que se adapta favorablemente a nuestra región, presentando amplias posibilidades de desarrollo a corto y mediano plazo. Más recientemente, se sumaron experiencias en sábalo, surubí, dorado y boga, especies que si bien aún no poseen una tecnología probada en nuestro país permiten vislumbrar un crecimiento promisorio para el cultivo de especies autóctonas.
En este proyecto se propuso evaluar y desarrollar nuevas tecnologías aplicadas a la piscicultura a ser utilizadas en diferentes etapas del ciclo productivo, relacionadas principalmente con la reproducción, larvicultura, cultivo, genética y sanidad de bagre y pacú.
Las actividades se distribuyeron en seis etapas, incluyendo tareas de investigación y desarrollo seguidas de la transferencia de las tecnologías al sector productivo.
En las primeras etapas se realizaron frecuentes actividades de difusión por los distintos medios de difusión de la región de los objetivos y alcances del proyecto, especialmente a partir de los programas de radio y televisión de la UNNE, así como de periódicos locales. Al mismo tiempo se adecuaron las instalaciones del laboratorio de reproducción y larvicultura del INICNE y se procedió a incrementar el plantel de reproductores de bagre y pacú.
En abril de 2008 se realizó un Taller de Piscicultura en instalaciones de la Estación Experimental Agropecuaria Corrientes (INTA), institución que cuenta con una unidad demostrativa cuya adecuación se concretó con el desarrollo del presente proyecto, donde se ofrece capacitación a los productores interesados en piscicultura. En el mencionado Taller se encontraban presentes profesionales de la Facultad de Ciencias Veterinarias de la UNNE, el INTA y productores interesados en la actividad.
En agosto de 2008 se presentaron las actividades realizadas en el marco del III Seminario Internacional de Acuicultura Continental realizado en la ciudad de Resistencia, Chaco, sobre experiencias locales y la relación del INICNE y los productores del NEA.
En marzo de 2009, se realizó un segundo taller demostrativo en instalaciones de la EEA Corrientes del INTA, en el que participaron productores de Ituzaingó, Riachuelo, Bella Vista, Itatí, Goya, Esquina, Caá Catí, Lavalle y Empedrado junto a empresarios de Itá Ibaté y Corrientes. Adicionalmente, asistieron los miembros del Consejo Regional del INTA Corrientes, periodistas, autoridades de la dirección de Fauna y Flora de la Provincia de Corrientes y un referente del Consejo Federal de Inversiones en temas relacionados a acuicultura. Una de las actividades destacadas del Taller fue la presentación de un avance de un modelo de análisis económico que funciona bajo entorno excel que permite la realización de simulaciones donde cada productor, luego de completar las diferentes celdas correspondientes a las variables que afectan los costos de producción, puede obtener valiosas informaciones como el margen económico, el precio de costo de cada kilo de carne producido, el índice de rentabilidad, el período de recupero, etc., variables que generalmente son las de mayor interés por parte de los productores a la hora de iniciarse en una actividad.
En lo que respecta a investigación se avanzó en tecnologías dirigidas a la obtención, conservación y uso de hipófisis de peces autóctonos para la inducción del desove y la espermiación de reproductores. Se obtuvieron muestras de peces silvestres (surubí, sábalo, boga, dorado, vieja del agua y bagre amarillo), así como de bagres y pacúes de criadero, logrando demostrar que puede prescindirse del empleo de extractos liofilizados de hipófisis importados, los que además de poseer un elevado costo conllevan numerosas dificultades a la hora de su importación.
Adicionalmente, se realizaron experiencias de alimentación de larvas y juveniles de bagre y pacú con diferentes combinaciones de alimento vivo y raciones balanceadas, utilizando nuaplios de Artemia o zooplancton y con raciones con alto contenido proteico (40% o superior) elaboradas a base de levadura, huevo de pescado, hígado de pollo y suplemento vitamínico-mineral. En estos estudios se evidenció que si bien el alimento vivo representa la mejor alternativa para la fase inicial de desarrollo, a partir de los 10 días de vida el crecimiento disminuye, indicando la necesidad de una transferencia temprana de los peces a los estanques de alevinaje o bien de iniciar la suplementación con raciones de elevada calidad nutricional.
Dentro de las actividades de transferencia se asesoró a diferentes productores en construcción y/o adecuación de instalaciones para el inicio de las etapas de recría-engorde. Estos productores se incorporaron al presente proyecto como demostradores locales de la actividad.
Dentro de los logros más importantes del proyecto se destaca que los productores participantes lograron culminar con éxito su primer ciclo de cultivo, lo que les permitió realizar la venta de 800 ejemplares vivos en semana santa (actividad que fue supervisada por las autoridades de Fauna y Flora de Corrientes), continuando la cosecha y comercialización de cantidades menores de peces con frecuencia quincenal. La buena recepción de los peces por parte del mercado consumidor estimuló a los productores a seguir invirtiendo en la actividad, aumentando la superficie destinada al cultivo e iniciando los trámites legales correspondientes para la instalación de dos plantas de faena en la Provincia de Corrientes, cuya concreción se espera que contribuya para fomentar aún más para el crecimiento de la piscicultura en el NEA.

Contactos:
INICNE - Facultad de Ciencias Veterinarias - Universidad Nacional del Nordeste
Teléfono: 03783-425753 - Int: 171
E-mail: inicne@vet.unne.edu.ar - sanchez@vet.unne.edu.ar

lunes, 1 de diciembre de 2014

Piscicultura en Chaco: no sale con fritas... sale con arroz

Y si los santafecinos y entrerrianos dan letra para este blog, porqué no los chaqueños? Noticia de Aquahoy de esta semana. Presencia proactiva del Estado, agencias técnicas, universidades y productores particulares ("privados", como se les suele decir por aquí) en el desarrollo de una actividad que va cobrando fuerza. Veremos cómo se traduce con el tiempo este interés y acciones en un desarrollo sustentable y diversificado de la acuicultura del NEA.



Exitosa jornada de Piscicultura en Chaco
Argentina.- Más de 200 participantes, entre ellos productores, técnicos, estudiantes y público en general, participaron del la Jornada Dinámica de Piscicultura. El establecimiento Arrocero San Carlos de la familia Meichtry, fue escenario de la tercera jornada realizada el jueves 20 de noviembre en la ciudad de la Leonesa Chaco.
En una primera instancia, se llevo a cabo la parte dinámica y consistió en una recorrida a campo por las diferentes estaciones, conociendo el laboratorio de campaña (reproductores y larvas de Pacú), las fases del cultivo (alevinos y recría), la producción de engorde y rotación con el cultivo de arroz y por último, la cosecha y transporte de los peces al frigorífico.
Luego, se dio lugar al acto de apertura a cargo de las distintas autoridades presentes, quienes manifestaron la bienvenida y agradecimiento por la participación a la jornada.
Por su parte Guillermo Faifer, Presidente del Clúster Acuícola del NEA agradeció a los presentes y a las personas que colaboraron en la organización para que este evento sea una realidad.
El Ing. Agr. Gabriel Tortarolo, Director de la Estación Experimental Agropecuaria Colonia Benítez del INTA – Chaco, agradeció a la familia Meichtry por su predisposición y recibimiento a que puedan conocer lo que hacen y cómo llevan adelante un trabajo en conjunto. Desde el punto de vista institucional, destacó el trabajo de la actividad piscícola que viene realizando el INTA en otra provincias, como Misiones, y a los técnicos que participan en los programas de la institución, quienes vieron con buen acierto la realización de la jornada en esta región; “como institución nos estamos sumando; gracias a los presentes y a las Universidades que hoy también están sumándose a estas experiencia”, señalo Tortarolo.
Así también, Eduardo Meichtry mencionó su agradecimiento a los visitantes y a las  autoridades, quienes han sido explicitas con el objetivo de la jornada; “compartir con ustedes lo que se está haciendo en la zona, que no tiene una tradición piscícola, sino que estamos aprendiendo a desarrollarla”. Agregó, que es un trabajo que se logró sumando conocimiento, experiencia y apoyo de las instituciones como el INTA, las Universidades, Ministerios de la Producción y productores de otras regiones. Señalo además, “el mensajes a los productores es que intercambiemos el conocimiento, esa es la razón de ser de este tipo de reuniones”.
En representación al Ministerio de la Producción de Chaco, el Subsecretario de Recursos Naturales, Mauro Hernán Senger, manifestó estar contento y sorprendido por la concurrencia de las personas a la jornada; “esto significa que la provincia está generando distintas actividades para promover el valor agregado en origen y continuar apostando al desarrollo. En este sentido, agradeció a los participantes de las provincias de Corrientes, Misiones, Formosa, Entre Ríos, Santa Fe y al país vecino de Brasil por estar presentes.
Por la tarde, la jornada continuó con las exposiciones programadas a cargo de los disertantes; Néstor Gromenida expuso sobre el Desarrollo de productos a partir del pacú, el Dr. Luiz Marqués Da Silva de Brasil; La Producción en jaulas; la Experiencia de producción en jaula en Lago Urugua-í por Enrique Parra de Tierra Dorada; el Ing. Agr. Marcos Meichtry sobre La sinergia de Arroz-Pacú expresadas a través de indicadores económicos y ambientales; Marcelo Bosch del PROSAP, presentando Las Líneas de financiamiento para acuicultura y la Situación actual de la acuicultura en la Provincia del Chaco, a cargo de Edgardo Wiltchinsky.
Como cierre de la Jornada, Herman Hennig de la Agencia de Extensión Rural Puerto Rico-Misiones y responsable del Módulo de Piscicultura de INTA, agradeció la participación de todos y el intercambio compartido en este día.
La organización de la misma estuvo a cargo del INTA Colonia Benítez, AER Las Palmas- Chaco y la AER Puerto Rico- Misiones en el marco del Módulo de Piscicultura; Ministerio de la Producción de Chaco y Misiones, Clúster Acuícola del NEA, Establecimiento Arrocero San Carlos y Teko-Pacú Arrocero; con el apoyo y auspicio del Programa de Servicios Agrícolas Provinciales (PROSAP) y Tierra Dorada Piscicultura.
Para destacar, los participantes pudieron compartir un almuerzo de distintos platos elaborados con Pacú, como así también, conocer las instalaciones del Establecimiento.

martes, 20 de marzo de 2012

De un problema a una solución: pacú y arroz como producciones alternadas.


Aquí, navegantes, seguimos con movidas piscícolas en Argentina del Norte. Del diario digital de ese mismo nombre, traemos algo de aprovechamiento integral de un ambiente, que nació como respuesta a un problema ambiental. El artículo está muy bien escrito y plantea las posibilidades de desarrollo acuícola desde una visión de cultivo mixto, tal como plantean los chinos desde hace unos cientos de años.





Reinvención arrocera: un proyecto colocará al Chaco como principal productor de pacú

Miércoles, 07 de Marzo de 2012 - 04:00

  Textos: Leticia Muñoz
  Fotos: Germán Pomar 

 La producción primaria está atada, inevitablemente, a los designios climáticos y, a la vez, a los determinantes del mercado en materia de precios y demanda. Sin embargo, algunas actividades agrícolas deben enfrentar imprevistos (amenazas del entorno) que dificultan su continuidad en el tiempo. En ese escenario quedó atrapada la producción arrocera del departamento Bermejo hace apenas un par de años atrás. Sin juzgar aquí la legitimidad del reclamo ambiental, la obligada reconversión de las empresas Cancha Larga S.A. y San Carlos S.R.L. aparece hoy como un modelo innovador que integra dos producciones (arroz y pacú) y suma eslabones a la cadena de agregación de valor.


Hay más. Otro fundamento de peso, colateral a aquél que originó la idea de amalgamar arroz y piscicultura: en una explotación agrícola, las rotaciones de cultivos son a todas luces- indispensables para devolver al suelo los nutrientes necesarios y así garantizar la sustentabilidad de cada producción. Esa idea trasladada a un campo arrocero no encontraba opciones posibles. Al menos hasta hace poco. Sin embargo, el desarrollo y la investigación lograron esa asociación que se presenta como perfecta, productiva, rentable e inédita: la rotación arroz-pacú.

La concepción del proyecto suma eslabones de la cadena de agregación de valor. Es que más allá de utilizar los mismos lotes para producir arroz y, luego, pacú, la iniciativa plantea la construcción de un frigorífico para procesar pescado emplazado en el complejo que se radicará en el Puerto Las Palmas. La inversión global que se volcará allí ronda los 170 millones de pesos, que se aportarán desde distintas fuentes de financiamiento: provincial, nacional e internacional, además de las empresas que desarrollan la iniciativa, ambas propiedad del empresario Eduardo Meichtry. Cuando esté operativo, en agosto de este año, el frigorífico procesará 5.000 kilos de pacú por día. 

 “Vimos una oportunidad”

“El conflicto nos llevó a una producción que nosotros, en una situación normal, hubiéramos desestimado. Hoy, de alguna manera, vimos una oportunidad. Es decir, en una situación complicada, encontramos esta alternativa de producción más favorable para nosotros y que va en línea con lo que la gente demanda”, repasa Meichtry ante NORTE Rural y durante el recorrido por las parcelas de la arrocera San Carlos, en La Leonesa.

Para llegar allí no hay que recorrer tanta distancia desde el poblado. Y el paso obligado es por el barrio La Ralera, cuyos vecinos denunciaron hace poco más de dos años las consecuencias de las pulverizaciones con agroquímicos sobre la salud de la población. Antes de explicar en detalle el proyecto denominado Puerto Las Palmas S.A., Meichtry defiende nuevamente la actividad arrocera cuando asegura que las prácticas utilizadas eran las adecuadas: “Aún antes del estudio ambiental, sabíamos que estábamos haciendo bien las cosas y que no contaminábamos”, resalta. 

La amalgama perfecta

La reinvención arrocera tiene su base en una buena idea: la sinergia entre arroz y pacú. Es que el arroz le provee a la piscicultura toda la infraestructura: provisión de agua, estanques y el sistema de drenaje; además de la posibilidad de renovar agua cuando sea necesario. Mientras que la piscicultura aporta la limpieza de las parcelas, ya que las semillas que pudieron quedar de la cosecha y las malezas son alimentos para los peces, igual que las plagas como el caracol, entregando así un lote fertilizado.

“Si estamos hablando de tres toneladas de pacú por hectárea, tres toneladas quedaron en el estanque transformadas en abono orgánico”, refleja el empresario. Y resume: “La piscicultura nos entrega una parcela limpia, fertilizada y con un barro posterior al drenaje que otorga las condiciones ideales para hacer arroz pregerminado, sin ninguna labranza. De esta manera eliminamos las labranzas, la fertilización química y reducimos drásticamente los problemas de malezas”.

El proyecto de las arroceras radicadas en Las Palmas y La Leonesa está pensado “en grande” y posicionará a la provincia, en poco más de un año, como principal productora y procesadora de pacú del país. Hasta ahora, el emprendimiento más grande de cría de esta especie era el de Rosamonte, en Misiones, con más de 200 hectáreas destinadas a esta producción y unas 400 toneladas por año.

En estos días, el trabajo se concentra en el traspaso de alevines a una pileta de recría. La tarea es manual, con redadas y cuidados extremos para que los peces no pierdan su estado. Además, en la zona donde hoy se encuentran los estanques con pacú se construye un edificio que será utilizado como depósito de alimento, vivienda y, en el futuro, un posible laboratorio para la reproducción.

“Ahora tenemos todavía lotes con arroz, que estamos cosechando y, cuando terminamos, sembramos el pacú. Pasan el invierno y en el próximo verano se engordan”, detalla Meichtry. Varias de esas parcelas que serán recolectadas en no más de diez días se preparan ya para la inundación y posterior colocación de los juveniles. Otras tantas, en cambio, están recién en la etapa de floración y serán cosechadas en dos meses.

La siembra de pacú es a baja densidad, en estanques grandes y donde hay elevada producción de alimento natural. El suplemento es con alimento balanceado. Cada día -según explica el empresario- los peces ingieren de alimento balanceado el dos por ciento de su peso. Pero en etapas anteriores del crecimiento, la mayor parte de la alimentación es en base al sustento natural del estanque. “Haciendo una correlación, esto sería una ganadería a pasto con suplementación”, compara.

De una idea a un megaproyecto

La idea de producir pacú comenzó a germinar en 2010, en pleno conflicto ambiental. Pero no fue de repente que el planteo surgió en gran escala. “Primero, pensamos en una pileta de 20 hectáreas para tener peces. Pero cuando nos metimos en el tema, con una persona que hace 20 años trabaja con pacú y arroz, nos empezamos a imaginar una rotación arroz-pacú”, recuerda.

“Iniciamos la piscicultura (acuicultura de peces) a raíz del conflicto ambiental, que debimos sobrellevar durante dos años”, recuerda Meichtry, propietario de las arroceras. De profesión ingeniero agrónomo, es el mentor de un megaproyecto productivo que integrará toda la cadena: desde la producción complementaria arroz-pacú hasta la etapa final de comercialización de los productos con marca propia, para el caso de los pescados.

“Como la parte ambiental descalifica todas las pruebas, análisis e informes, entonces nosotros pensamos en algo que haga una demostración visible de que no existe contaminación. Y nos imaginamos una pileta de piscicultura entre la arrocera y la ciudad, porque al pez se lo utiliza como testigo de no contaminación”, subraya. Recuerda enseguida que la empresa cumple al pie de la letra el “plan de gestión ambiental con análisis trimestrales de agua, suelo, drenaje y riego”.

El diseño y la construcción de las piletas comenzaron en 2010; aunque nunca, ni el propio Meichtry imaginó llegar a desplegar la estructura que tiene hoy. En esta primera etapa, las piletas cubrirán una superficie de 250 hectáreas: aquellas donde se implantan las larvas traídas desde Clorinda, Formosa, tienen 2.000 metros cuadrados (0,2 hectáreas); las de alevines, dos hectáreas y se están preparando otras de 10 hectáreas; mientras que, para el engorde, se utilizan estanques de 20 a 40 hectáreas.

Para construir las primeras piletas, sobre los lotes de arroz, se hicieron extracciones laterales de suelo para elevar los caminos. Allí fue implantado arroz, cosechado en marzo-abril de 2011; luego se extrajo paja para rollos y finalmente se colocaron los juveniles.

Entre números y recetas

Hoy están en producción 90 hectáreas, aunque están construidas piletas para llegar a 250 al finalizar esta campaña arrocera; y luego se irán agregando 250 hectáreas más por año hasta alcanzar las 1.000. Sólo con 250 hectáreas la producción estimada alcanzará las 750 toneladas de pacú por año. Así, en esta primera etapa que cerrará en el otoño de 2013, las empresas chaqueñas serán las principales productoras de pacú del país.

En los campos de San Carlos -lugar de la recorrida de NORTE Rural- están en producción piletas de diferentes dimensiones (entre dos y 45 hectáreas), además de las piletas donde se sembraron las larvas. “Este año tenemos que producir 500 mil juveniles para sembrar las 250 hectáreas”, indica Meichtry. Por eso, el proceso de cría está dividido en tres etapas: de larvas a alevines, de alevines a juveniles y de éstos a engorde. Es una técnica intermedia que hace la producción un poco menos intensiva pero preserva en cada pileta el espacio que requiere cada pez para desarrollarse.

“Con un pacú de un kilo y medio pueden hacerse dos filetes despinados de 400 gramos cada uno, es decir, son dos platos. A la plancha o a la parrilla tienen una cocción de 15 minutos y son los más sabrosos”, refiere el empresario. Explica al respecto que el sistema no plantea la producción de peces con más de dos kilogramos de peso, ya que “suman grasas y se vuelven más ineficientes”.

La cría, paso a paso

En esta primera etapa se sembraron un millón de larvas distribuidas en cinco piletas (200.000 en cada una). Ese es el inicio de la cría. Luego, a cada pileta de recría se pasan alrededor de 100.000 alevines (cerca de 700.000 en total), ya que entre una etapa y otra se producen pérdidas. Allí los peces pasan de un gramo a cien, en promedio. “Calculamos entre dos y tres alevines por metro cuadrado, así tendrán espacio suficiente hasta llegar a ser juveniles”, precisa Meichtry.

Adquirido ese peso promedio de cien gramos, pasan a otras piletas entre 550.000 y 600.000 juveniles. Y finalmente son traspasados a las piletas de engorde donde concluye el proceso hasta obtener un pescado de un kilo y medio, en promedio. En base a ese peso final promedio, se proyecta una productividad de 3.000 kilos (tres toneladas) de carne por hectárea.

En las piletas, los peces son contados mediante una técnica de muestreo. Y si bien en las dos primeras etapas se presentan pérdidas (lo admitido es alrededor de un diez por ciento por cada traspaso), en la instancia final de juveniles y engorde es necesario un conteo más estricto para calcular con exactitud la cantidad de alimento balanceado necesario.

La cría implica cuidados desde los primeros estadíos. Así, las larvas son traídas desde un laboratorio formoseño en bolsas donde caben 10.000 en cada una. Para la siembra (larvicultura), en las cinco piletas dispuestas en el campo se utiliza agua limpia, de una laguna, ya que se alimentan de fitoplantos. Por eso hay un sistema de captación del agua de la Laguna El Palmar, que pasa por un proceso de filtrado antes de llegar a las piletas para evitar la contaminación con larvas de otros peces. 

jueves, 15 de marzo de 2012

Piscicultura en Chaco

Hola navegantes, pego acá noticia detallada de la actividad de la semana respecto de la piscicultura en el NEA. Se agradece al colega Pablo Caló por el envío de la misma.


Desarrollarán la producción ictícola de la provincia

Foto 1 de 1 
Se anticipó un trabajo en conjunto con ACSOJA, el Prosap, el Clutser Acuícola del NEA y el INTA para desarrollar está industria.
Representantes de diferentes entidades relacionadas al sector recorrieron emprendimientos productivos relacionados con el sector ictícola de la región. El gobernador se comprometió a apoyar todas las producciones de peces y sus derivados.
El gobernador, Jorge Capitanich, recibió este martes a una delegación encabezada por la Asociación de la Cadena de la Soja de la Argentina (ACSOJA) con quienes analizaron la posibilidad de fortalecer la producción ictícola de la provincia. Además del encuentro participaron especialistas en acuicultura de Estados Unidos quienes se interiorizaron de los emprendimientos piscícolas de la región y generar un espacio de intercambio y complementación con instituciones científico-tecnológicas vinculadas a la actividad.

El ministro de la Producción, Enrique Orban, quien acompaño al gobernador en la reunión, aseguró que para el gobierno es muy importante poner en valor la posibilidad de hacer una actividad que hasta hace poco estaba desperdiciada en la provincia, como es la ictícola. “La política de la provincia es tratar de desarrollar todos aquellos procesos productivos que sean capaces de transformar nuestra materia prima y generar empleo”, describió y agregó además que se hace foco en toda actividad que sustentable y amigable con el medio ambiente. “Esta producción cumple sobradamente con estos requisito y va a ponernos como una de las principales provincias productoras ictícolas en cautiverio”, afirmó y bregó para que el Chaco se transforme en un polo de desarrollo, aprovechando las ventajas climáticas, recursos hídricos y los espacios físicos que tiene.

Es así que anticipó un trabajo en conjunto con ACSOJA, el Prosap, el Clutser Acuícola del NEA y el INTA para desarrollar está industria. “Tenemos identificados el rol del estado”, destacó Orban y explicó que se colaborará para que se cumplimenten las características necesarias para completar la producción y se capacitará y ayudará a quienes estén interesados en su desarrollo. Recordó además que existe un proyecto, que está bastante adelantando - llamado Puerto Las Plamas- en el cual, un productor arrocero complementa su actividad con la cría en cautiverio de Pacú.

“Todo tiene que ver con todo”, manifestó el ministro al explicar es necesario lograr la producción propia de alimento balanceado, ya que de otra manera Chaco estaría en desventaja comparativa con el resto de las provincias, porque se depende de lo que se produce en otros lugares. Detalló que el alimento hoy significa no menos del 50 por ciento del costo de las producciones por lo que si puede abaratar costo será muy favorable a los productores.

En este sentido el encargado de la cartera productiva remarcó que la ictícola es una actividad que no se desarrolla en la provincia y agrega a los productores una explotación que no demanda ni tiempo, ni gastos mayores y pueden generar mayor valor agregado. “Es una actividad altamente rentable que no suplanta, sino se agrega a las tradicionales”, señaló. Además destacó que la producción de este sector tiene demanda local y del exterior.

En la reunión estuvieron presentes además el presidente y el vicepresidente de la ACSOJA, Miguel Calvo y Luis Zubizarreta; los representantes de la Southern Illinois University Carbondale-Fisheries and Illinois Aquaculture, Jesse Trushenski y Brian Small; el representante del ministerio de la Producción Formosa y Cluster Acuícola del NEA, Edgardo Wilchinski; el integrante del Instituto de Tecnología Agropecuaria (INTA) de Misiones, Herman Hennig; del la representante del Programa de Servicios Agrícolas Provinciales (POSAP), Carolina Pontelli; el productor chaqueño, Eduardo Meichtry y el representante de Cluster Acuícola del NEA, Pablo Calo. La comitiva recorrió diferentes lugares y emprendimientos productivos relacionados con el sector ictícola de la región.

sábado, 26 de noviembre de 2011

Piscicultura en el Chaco: una rápida vista de la situación actual

En esto de ir conociendo la situación actual de la actividad en las distintas provincias, le preguntamos a la gente que está en el tema. Acá te presento la entrevista electrónica realizada a Edgardo "Willy" Wiltchiensy, a cargo de la agencia responsable de la piscicultura chaqueña...



Este blog (EB): Cómo es la organización de la provincia respecto de la administración y fomento acuícola?

Williy Wiltchiensky (WW): En la provincia del Chaco, la actividad de la acuicultura se toma como una actividad productiva, dentro de la pecuaria, y con un concepto de actividad complementaria, teniendo en cuenta que la mayoría de los productores chaqueños son de corte pequeño o mediano, que por lo general tienen una actividad principal distinta a la acuícola. Como el manejo del agua es básico para los productores, teniendo en cuenta la gran escasez de agua que generalmente existe en el interior provincial, se construyen represas para su almacenamiento y racionalización durante el año. Es en esas represas en donde se aprovecha para producir peces a pequeña escala. En cuanto a la oficina que se hace cargo de la actividad, depende del Ministerio de Producción y Ambiente, Subsecretaría de Recursos Naturales, Dirección de Fauna y Áreas Naturales Protegidas, Departamento de Acuicultura. Se trabaja desde las fortalezas que actualmente tiene la provincia para esta actividad, particularmente en el cultivo de especies de aguas cálidas.
Muestreo de peces en una represa típica con manejo  extensivo, región de Pcia. Roque Sáenz Peña. 


























EB: Con cuánta gente (y que formación tiene) se trabaja en el Departamento de Acuicultura del Chaco

WW: El personal el Departamento es de 5 personas, en total, dos ellos Técnicos en Acuicultura, formados en la Universidad del Comahue, un ayudante sin formación académica y dos administrativos.


EB: Cuáles son los planes de desarrollo en curso y futuros?

WW: Los planes de desarrollo consisten en
·         brindar atención a productores primarios, de pequeña escala con una base mínima de atención técnica, para su inscripción en  el registro provincial.
·         también se trabaja en la formación de grupos de productores de pequeña escala que sean demostrativos (es decir que puedan ser tomados como modelos por otros productores), alcanzando un nivel semi intensivo en cuanto al uso de tecnología.
·         se da amplia difusión a la actividad como producción complementaria a otras del agro.
·         Se está desarrollando un Plan de acuicultura de subsistencia para comunidades de los pueblos originarios de la provincia, (en la región es la provincia con mayor presencia de comunidades aborígenes, Tobas, Matacos y Wichis). Se comenzó a trabajar en la formación de grupos pequeños no mayores a 5 familias, en reservas del centro norte provincial. El objetivo es el autoconsumo y remanente para la comercialización.
·         e planifica la construcción de un pequeño centro demostrativo y de desarrollo básico de técnicas de interés en los cultivos de la zona. Se trabaja en ese sentido también con la Universidad del Nordeste y el Cenadac.
·         Finalmente, se busca alentar la difusión de cultivos de especies autóctonas, la de mayor demanda es el cultivo de pacú (Piaractus mesopotamicus).

EB: Cómo es la producción acuícola en Chaco? (qué se cultiva, volúmenes aproximados, mercados de destino).

WW: La provincia tiene la particularidad de que cuenta con una región semi árida y una húmeda, con características muy diferentes, se tiene un régimen periódico de sequias e inundaciones, por eso es común la construcción de reservorios de agua en los campos para el abastecimiento de animales o riego de la agricultura. Esas represas fueron sembradas con peces, desde hace mas de 15 años, en la actualidad se trabaja para hacer un ordenamiento, adecuar las represas para facilitar el manejo y optimizar su uso para la acuicultura y que la actividad deje de ser recreativa para que se incorpore como alternativa productiva, ya que la mayoría son pequeños o medianos productores, que tienen una actividad diversificada, en varias producciones, con escaso o nulo uso de tecnología.
Por lo general, las producciones son pequeñas, de nivel extensivo a semi intensivo con cosechas que oscilan entre los 1000 kg/ha/año, a 3000 kg/ha/año, dependiendo de la especie, la región y el nivel de intensificación del cultivo. La producción de pacú en la provincia es de aproximadamente 150 ton/año (septiembre 2011)
El mercado de destino es la venta a (pie de estanque), directa en la granja, o pueblos vecinos a los emprendimientos, acopiadores de Santa Fe. O a empresas de Buenos Aires, de acuerdo a los volúmenes de producción.
Las especies que se cultivan son el pacú, carpa herbívora, carpa plateada, carpa cabezona, tilapia.































EB: cómo es la "ruta" de instalación de un emprendimiento acuícola en la provincial?

WW: Para la instalación de un criadero, dentro de la provincia existe una reglamentación para criaderos que hay que completar con datos básicos, como lugar de emprendimiento, especie, objetivo, planos de las instalaciones, nombrar un responsable del manejo técnico, demostrar el origen de los peces, tipo de tecnología a utilizar, datos del agua a utilizar como el origen y el destino que se da a la misma, permitir el ingreso de personal del Departamento de Acuicultura para control cuando sea requerido. Se exige informar cualquier cambio respecto del proyecto original. Por lo general los emprendimientos son de tipo semi intensivo, y el sector que mas iniciativas tiene es el engorde, los criaderos comienza con la siembra de alevines o juveniles.

EB: Respecto de la pesca (artesanal, recreativa, comercial), qué desarrollo hay en la provincia?

WW: La pesca artesanal cuenta con un arraigo muy importante, esto lleva a que la pesca sea una práctica de varias generaciones, con extracciones de numerosas especies de alto interés que son las poblaciones naturales de los grandes ríos. En la provincia hay unos 1200 pescadores registrados, que están asentados en las costas de los ríos Paraná, Paraguay, Bermejo. En algunos casos se hace acopio de esa pesca en la provincia, o bien la captura es vendida a frigoríficos de Santa Fe, Entre Ríos o Buenos Aires. Están altamente organizados, incluso con mayor organización que en provincias vecinas, se cuenta con cuatro agrupaciones de pescadores, que abarca  a la totalidad de la población de pescadores, cuentan con trabajos conjuntos con universidades no solo de Argentina sino también de países vecinos, y con la Dirección de Fauna y Áreas Naturales de la provincia.
Contrariamente a lo pensado el consumo per cápita que existe en la provincia es muy bajo (no alcanza al kilo/año). Tampoco existen plantas que transformen el producto, o sea que la mayoría de lo extraído y producido en la provincia, sale como producto sin elaboración. Esto lleva a que de ese consumo bajo, un 75% sea de pescado de origen marino, esta realidad es muy similar a otras provincias del Noreste.






Un curriculum resumido de Willy, a quien pertenecen las fotos que acompañan esta nota.

Edgardo Omar Wiltchiensky.
Técnico en Acuicultura.
Egresado de la Universidad Nacional del Comahue.
Jefe de Departamento Acuicultura, Ministerio de Producción y Ambiente, de la Provincia del Chaco.
Actualmente es representante provincial e integrante del Equipo Técnico e Impulsor del Cluster Acuícola del NEA, Prosap, Norte Grande, conjuntamente a Corrientes, Misiones y Formosa.
Agente de grupo, del programa Cambio Rural, INTA. Chaco-Formosa. Estación experimental. Presidencia. Roque Sáenz Peña, Chaco.
Proyecto “Cultivo de Peces en Jaulas”. 2007. CFI. Consejo Federal de Inversiones. Prueba piloto de cultivo de pacú en jaulas en el río Paraná.
Fue técnico del CENADAC. (Centro Nacional de Aguas Cálidas). Ministerio de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentación. De Nación. Desde 1996 a 2001.

               Tel. 03783- 467681 03783 15631728