Mostrando entradas con la etiqueta cultivos integrados. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta cultivos integrados. Mostrar todas las entradas

miércoles, 21 de marzo de 2018

Acuaponia hoy: todo lo que Ud. siempre quiso saber y no encontraba a quién preguntarle. Pues bien, acá está...

La acuaponia es una de las posibilidades que hay para mejorar los rendimientos y rentabilidades acuícolas. Socializo esta nota de Aquahoy que resume y comparte el vínculo de un trabajo de puesta al día y actualización del tema.
Y dice:

Rostock, Alemania.- Un equipo internacional de Investigadores elaboraron una revisión científica donde resume el estado actual de conocimiento sobre el uso de los componentes y el diseño de los sistemas, además de una clasificación resultante de los sistemas de acuaponia actualmente disponibles, demostrando las limitaciones sobre el tipo y escala del sistema.
Las combinaciones del cultivo de peces y plantas en sistemas integrados de acuicultura se vienen usando en China desde hace 2000 años. La acuaponia moderna puede ser trazada hasta el primer cultivo hidropónico de varias plantas en los efluentes de tanques de crianza de bagre.
La acuaponia ha recibido considerable atención en los últimos años. Esta forma de cultivo es considerada como una de las más eficientes y sostenible sistema de producción de proteína; en este sistema el pienso no consumido y los desechos de los peces pueden ser reusados y convertidos en biomasa vegetal.
En general, los sistemas de acuaponia combinan los sistemas de recirculación en acuicultura (RAS) para los peces y la hidroponía para la producción de plantas. Los elementos esenciales son la crianza de peces, los componentes de remoción de sólidos, biofiltros, un componente hidropónico y un sumidero.
La principal debilidad en el desarrollo de los sistemas de acuaponia a gran escala es la sostenibilidad económica en comparación a los sistemas de forma individual (RAS, hidroponía) y los diferentes factores que influyen el fracaso o éxito económico. Sin embargo, el reciente aumento en el interés en la acuaponía por los investigadores, empresas y el público es socavado por percepciones disparatadas de los beneficios ecológicos y necesidades económicas. De forma similar a la tecnología RAS, los costos de inversión pueden ser altos, resultando en posibles desafíos económicos y aún la pérdida del capital invertido.
Investigadores de la University of Rostock, de Ben-Gurion University of the Negev (Israel), Wageningen University (Países Bajos), University of Liège (Bélgica) y University of Greenwich (Reino Unido) elaboraron una revisión científica donde resume el estado actual de conocimiento sobre el uso de los componentes y el diseño de los sistemas, además de una clasificación resultante de los sistemas de acuaponía actualmente disponibles, demostrando las limitaciones sobre el tipo y escala del sistema.
Perspectivas
Según los investigadores destacan que la acuaponia puede ser considerada como un sistema de producción contemporáneo y ecológicamente sostenible que sustenta el desarrollo de una economía del reciclaje. Esta actividad puede ser integrada en las cadenas de valor existentes. Sin embargo, la transferencia exitosa de sistemas de pequeño tamaño a aplicaciones comerciales requiere de un amplio rango de habilidades y necesidades de investigación.
Ellos reportan que hay muchos sistemas de acuaponia diferentes en uso; y que los componentes del sistema pueden variar de acuerdo a la escala, las funciones y aplicaciones que permanecen más o menos constante. “Sin embargo, los factores climáticos pueden y determinan los tipos de peces y vegetales que se cultivan, así como la construcción en general” reportan.
Los investigadores reportan que uno de los debates actuales en los centros de acuaponia es sobre los sistemas acoplados o desacoplados. Consecuentemente, ellos tienen diferentes necesidades de investigación y problemas a resolver. “Los sistemas acoplados requiere relativamente condiciones estables para la producción de peces y plantas y frecuentemente están limitados tecnológicamente debido a su tamaño más pequeño y menores costos de inversión” destacan. Dentro de los sistemas acoplados, la remineralización de los nutrientes y el impacto del agua de los RAS en el crecimiento de las plantas no son aún entendidos y necesita una urgente consideración.
Los sistemas de acuaponia desacoplados pueden ser considerados como una variación de la horticultura, donde las plantas son el objetivo principal y donde los nutrientes del agua de los peces es incrementada para proveer las condiciones óptimas de nutrientes y conducir a mayores tasas de crecimiento, reportan.
Ellos manifiesta que los desarrollos en el futuro incluyen los sistemas de acuaponía especial, como la acuaponía vertical, jardines urbanos y acuaponia de techo, paredes vivas y torres vivas. “Hay una gran especulación y visión de que nuestras ciudades en el futuro sean productivas, y en este aspecto, se requiere de mucho trabajo para integrar la acuaponia como parte de estas visiones” destacan.

Referencia:
Harry W. Palm, Ulrich Knaus, Samuel Appelbaum, Simon Goddek, Sebastian M. Strauch, Tycho Vermeulen, M. Haїssam Jijakli, Benz Kotzen. 2018. Towards commercial aquaponics: a review of systems, designs, scales and nomenclature. Aquaculture International, pp 1–30. https://link.springer.com/article/10.1007/s10499-018-0249-z 

domingo, 31 de diciembre de 2017

Se va 2017 con una nota sobre acuaponia. De cómo el viejo concepto de cultivos integrados lo modernizamos en el mismo metro cuadrado (o cúbico, según puede verse).

Y terminando 2017, una nota de Infocampo, como para cerrar este año con una entrada. Este tema de la acuaponia es para tomar en cuenta y seguramente durante 2018 compartiremos más material.

Con la acuaponia producir peces y hortalizas al mismo tiempo es posible

Infocampo trae una guía práctica que permite obtener tilapias, truchas, lechuga, kale y rúcula, entre otros, de una manera sencilla y económica.

Con la acuaponia producir peces y hortalizas al mismo tiempo es posible
Infocampo trae otra alternativa para que produzcas tus alimentos en el hogar. Se trata de un sistema de acuaponia casero, donde el objetivo es producir proteína animal y vegetal a la vez, sin la necesidad de tierra y con la posibilidad de realizarlo en cualquier espacio de tu hogar,que reciba por lo menos cinco horas de luz por día. 
Que es la acuaponia?
La acuaponia es el sistema de producción que combina la acuicultura y la hidroponia. Se trata de una sinergia entre animales y vegetales donde ambos se benefician y como consecuencia se logran producir alimentos de ambos orígenes. 
Cómo funciona?
El funcionamiento es similar a la hidroponia, con la diferencia que se utilizan peces y es un sistema cerrado.

Los cultivos que se desean producir completarán su ciclo de vida a través del suministro de nutrientes que son los desechos producidos por los peces. Este “fertilizante natural” es bombeado hacia la parte superior donde son absorbidos por las plantas. Al mismo tiempo, las raíces purifican el agua cuando retiran dichos nutrientes, el cual vuelve hacia abajo, donde están ubicados los peces. De esta manera el agua realiza un circuito cerrado, donde no es necesario introducir agua limpia periódicamente.
Los peces deben ser alimentados con regularidad. Puede ser cualquier alimento o comida comercial disponible en tiendas de mascotas o tiendas de acuicultura, una mezcla casera de ingredientes orgánicos, etc. Es importante tener en cuenta que el alimento que se dará al animal, será la fuente de nutrientes para el cultivo.
Los alimentos no consumidos, así como los desechos, se convierten rápidamente en amoníaco a través de un proceso llamado nitrificación.
El agua se transportará hacia las plantas a través de cualquiera de las conexiones con la que funcione la instalación: bomba, tubería, mesa de cultivo o por las raíces de las plantas directamente sumergidas en el tanque.
acuaponia6

Los cultivos absorben los nutrientes necesarios para su desarrollo, dando como resultado agua filtrada, libre de amoniaco. Entonces, esta es reutilizada en el mismo circuito cerrado una y otra vez.
¿Qué se puede cultivar?

Cultivos: lo más recomendado para este sistema son: lechuga, acelga, rúcula, menta, apio, perejil, orégano, frutilla, tomate, pimiento, pepino y kale, entre otros.
Peces: se recomienda principalmente tilapias y truchas, ya que es una especie que es muy resistente y capaz de soportar altas densidades de población. Aunque se pueden utilizar todo tipo de peces de agua dulce.

acuaponia3

Quiénes lo pueden hacer?

Cualquier persona con ganas de producir alimentos de una manera sustentable y sin necesitar mucho. Solo requiere dedicación.

Qué materiales se necesitan?

Para llevar a cabo este sistema en el hogar se necesitan los siguientes elementos:
        Un estanque o contenedor donde será la cria de peces
        Una bomba, encargada de transportar el agua con los nutrientes de los paces hacia arriba, donde se encuentra el cultivo hidropónico;
        En caso de hacer un sistema por canaletas, se necesitan canaletas donde plantaremos los cultivos, una tubería a través de la cual circule la solución y un sistema de filtrado para que las tuberías no se obstaculicen. Si se realiza un sistema de raíz flotante no se requieren tuberías, simplemente que las raíces estén en contacto en todo momento con el agua.
·        Alimento para los peces
·        Agua
        Piedras de distintos tamaños para el estanque.


  
Mantenimiento
       
Es fundamental la aireación y circulación de agua.
        No llenar con mucha agua los estanques
        No sobrealimentar a los peces
        Elegir con cuidado las hortalizas y peces para la producción.

jueves, 23 de noviembre de 2017

Cultivos integrados (o en camino de serlo) en Misiones: la piscicultura se va abriendo camino

Una nota de Acuí rural, con data de policultivos y cultivos integrados en Misiones. La nota plantea también necesidades y dificultades para un mejor o mayor desarrollo de la acuicultura. 


Destacan la resiliencia de sistemas agropecuarios diversificados con acuicultura en Misiones

Posadas, Misiones | NEA RURAL | En el marco de su doctorado realizado en la Facultad de Agronomía de la UBA (FAUBA), Ariel Zajdband se concentró en el estudio de explotaciones familiares que incorporaron la cría de peces como una alternativa para diversificar la producción. La iniciativa no sólo apunta a aumentar los ingresos económicos, sino también a mejorar la dieta de la población y la resiliencia del sistema.
Actualmente, Zajdband vive en San Francisco, Estados Unidos, donde desarrolla tecnologías vinculadas con la agricultura de precisión. El investigador adelantó los resultados de sus investigaciones sobre la resiliencia de sistemas agropecuarios diversificados (agro-acuicultura) en la provincia de Misiones.
¿Cómo están conformados estos sistemas? “Una explotación típica está compuesta por 25 hectáreas, donde el productor vive y produce junto a su familia. En general, hay algunas hectáreas dedicadas a la yerba mate, al cultivo de té y, en algunos casos, al tabaco. En otra superficie hay plantaciones forestales, áreas de pastoreo y cultivos domésticos como batata, mandioca y caña de azúcar para el autoconsumo”.
Allí se construyeron estanques de unos 700 m² donde se siembran diferentes especies (mayormente de la familia de las carpas), lo cual genera sinergias entre ellas. Este es un aspecto destacado de las prácticas que se utilizan en Misiones. “El policultivo es un sistema milenario y muy interesante que se originó en el sudeste asiático”, explicó Zajdband, y aclaró que la mayor parte de los insumos que se usan provienen de la misma explotación.
Resultados mixtos. La adopción de la acuicultura en pequeña escala se propone como un modo de promover la diversificación y una mayor resiliencia. Desde el punto de vista ecológico, la resilencia es la capacidad que tiene un sistema para mantener su estructura luego de sufrir un disturbio externo. Es un concepto que se empezó a estudiar hace unas cuatro décadas. No obstante, la tesis de Zajdband es el primer estudio académico que evalúa casos concretos en los que se introdujo la acuicultura en explotaciones familiares para favorecer la resiliencia.
“Los resultados de las experiencias con agro-acuicultura son todavía poco concluyentes. El éxito o no depende del objetivo de la introducción de la cría de peces en las explotaciones. En muy pocos casos se logró mejorar significativamente la economía de las familias. En cambio, en la mayoría de las explotaciones, que cuenta con sólo un estanque, la producción se utilizó para el autoconsumo; no se obtuvieron ingresos monetarios sustantivos pero se logró diversificar la dieta. Sucede que la mayor parte de la proteína de estas poblaciones proviene de la carne vacuna, porcina y aviar”.
“Es una actividad que tiene potencial, pero habría que volver a pensar el objetivo de introducir la acuicultura en estas explotaciones. Si está ligado a aumentar el ingreso monetario, deberíamos pensar en maneras de no saturar el mercado misionero rural. Hoy, la mayor parte de las ventas de pescado se realizan entre vecinos al pie del estanque. Habría que ampliar el mercado a otras áreas, incluso dentro de la provincia, y apuntalar el procesamiento y la logística. Para comercializar pescado en regiones extra misioneras también habría que cultivar otras especies con mayor demanda que las carpas”.
Extensión y conocimiento aplicado. Según Zajdband, las principales limitantes para el desarrollo de la actividad no son económicas, puesto que la construcción de estanques está subvencionada por diferentes programas estatales. “No son gratis pero hay bastantes facilidades de financiamiento”. En cambio, Ariel consideró que los obstáculos se relacionan con la escasa preparación técnica de los productores y la ausencia de mecanismos de extensión. Estos factores condicionan el manejo y, por lo tanto, la cría de peces. “Se necesita hacer más extensión y mejorar el entendimiento de cómo debería ser un manejo óptimo de los estanques en estas explotaciones”, afirmó.
Por último, se refirió al uso de los insumos: “A mayor nivel de uso de insumos hay una mayor cosecha, o sea mayores niveles de productividad. Por eso es preciso aumentar la cantidad de insumos utilizados en los estanques de una gran cantidad de explotaciones. Esto no necesariamente representa mayores costos porque muchos de estos insumos son generados en los mismos sistemas, con lo cual estarían disponibles”. 
Fuente: Sobre la Tierra, FAUBA  


sábado, 1 de diciembre de 2012

De cómo optimizar el uso de recursos escasos: tierra, agua, arroz y tilapias en Costa Rica


Una alternativa de la tierra de los ticos, entrevista "tomada" de Aquahoy...

Ing. Douglas González: "Agrocultivo arroz-tilapia maximiza el aprovechamiento del recurso tierra"



 La integración de la agricultura con la acuicultura es una práctica común en   muchos países asiáticos; sin embargo, en Latinoamérica aun no se le ha prestado la atención necesaria, como un nuevo sistema para optimizar el uso de los recursos suelo y agua de los productores agrícolas; así como para garantizar la seguridad alimentaria de esta población.





Aquahoy conversó con el Ing Agr. Douglas González López del centro Investigación y Seguimientos de Proyectos Agropecuarios de la Universidad Técnica Nacional de Costa Rica; sobre sus investigaciones en la integración del cultivo de arroz y de tilapia.

1.- ¿Cuál es su opinión sobre el desarrollo de la acuicultura en Costa Rica?
Costa Rica, presenta una actividad de acuicultura productiva, muy reciente de los años 70, hasta la fecha, nuestro país, ha venido en crecimiento productivo como en el caso de la tilapia y el pez catfish, existen alrededor de 3000 productores acuícolas en el país representando un total de una área productiva de 800 hectáreas, en representación de áreas productivas de aguas dulce, por que aunque tenemos dos océanos marítimos, las fronteras ACUICOLAS, son cada día menos productiva – alimenticia; parte del mal que presenta todo el mundo; las fronteras se nos ha ido agotando en dicho recurso acuícola marino.

Desde el punto de vista investigativo acuícola es muy poco lo que se realiza en nuestro país. Mucho menos de integrar campos agrícolas con campos acuícolas donde son llamados técnicas productivas o investigativas de policultivos acuícolas - agrícolas, formando una integración de  simbiosis en áreas de agronomía con la biología productiva he investigativa.

2.- ¿Cuáles son las principales ventajas que tiene Costa Rica para la producción de tilapia?
Las ventajas que presenta Costa Rica para la producción acuícola son las siguientes:

- Recurso hídrico, se presenta en abundancia casi todo el año, lo cual le permite al acuicultor desarrollar alguna especie en particular biológica como en nuestro caso la tilapia.

- Recurso térmico a favor, las temperaturas ambientales de las diferentes regiones en el país son muy semejantes, y el efecto de la temperatura del agua es muy constante muy poco variabilidad térmica con respecto a una región determinada con respecto a la masa de agua, donde es el hábitat del pez, nuestro estudio se dio muy bien en  la provincia de Guanacaste que es una de las más secas del país y a la ves en abundancia de agua dulce por los diferentes canales de riego del SENARA distrito de Riego en dicha región, presenta todas las condiciones favorables para la tilapia para producirla sin ningún contratiempo o inconveniente.

- Alto consumo de productos frescos de origen de agua dulce en el país.

- La tilapia le permite en cualquier sistema productivo desarrollarse comercialmente sin ningún problema productivo.

3.- El cultivo de arroz es practica común en muchos países de Latinoamérica ¿De donde surgió la idea de combinar el cultivo de arroz con el cultivo de tilapia?
La idea es de mi persona, Mi profesión es, Ing. agrónomo no soy biólogo, pero la ventaja que me permite desarrollar este tipo de sistema productivos he investigativo es que durante muchos años labore para una empresa transnacional en el campo productivo e investigativo de la acuacultura peces de tilapia, en Guanacaste; después en otro momento labore para otra empresa nacional en el campo del cultivo de arroz unas de las más grande en Costa Rica.

Actualmente trabajo para una Universidad llamada Universidad Técnica Nacional en Costa Rica en el campo de finca productiva he investigativa donde estoy en el campo productivo de arroz alrededor de 20 hectáreas de la variedad palmar 18 y donde se investigó el policultivo fue en 1 hectárea de espejo de agua, en 2 estanques de acuicultura donde existió arroz y peces de tilapia, con muy buenos resultados.

4.- ¿Cuáles son los principales resultados que obtuvieron en su investigación sobre el cultivo de arroz y tilapia?
En los estanques acuícolas no existió alimentación artificial balanceada, la alimentación de los peces fue de manera natural de acuerdo a la proporción del habitad del cultivo del arroz, como las diferentes plagas presentes dentro del arrozal en un cultivo tradicional costarricense.

El Agropolicultivo reflejó un crecimiento diario con alimento natural diversificado en su habitad para el estanque 1, con el cultivo de palmar 18 (0,68 g/diario de crecimiento), mientras que el estanque 2, con el cultivo de arroz 1821 (0,73 g/diario de crecimiento) del cultivo de tilapia. El sistema productivo de integración agronómico – biológico tiene un potencial muy alto productivamente para esta fase de peces de tilapia pequeña alrededor de los 70 g de peso vivo, en 90 días de ciclo biológico de la tilapia.

La producción, de la cosecha de la granza de arroz, donde manifestó en ese tiempo un rendimiento de 3,5 ton en la variedad palmar 18 y 4,0 ton en la variedad 1821, donde en general el arroz tuvo un crecimiento mayor de 7,14 % en rendimiento por toneladas/hectáreas comparado con un monocultivo productivo – tradicional - comercial de arroz; en el país de Costa Rica, de acuerdo a sus rendimiento estadísticos productivo de la cooperación arrocera (conarroz 2011).

El estanque 1, fue sembrado con arroz de la variedad palmar 18, presentó una producción de 0,113 ton de biomasa de pescado de tilapia, mientras que el estanque 2 donde fue sembrado con la variedad 1821 presentó un rendimiento de 0,106 ton de biomasa de pescado de tilapia, en esa fase de nursery 2 de tilapia en ese sistema productivo (peces pequeños de tilapia).

5.- ¿Qué modificaciones se deben realizar a los campos de cultivo de arroz para incluir el cultivo de tilapia?
Para realizar una actividad de tipo Agropolicultivo arroz -  tilapia, él productor de arroz necesita realizar unas series de modificaciones a nivel de campo, para desarrollar ambos cultivos de arroz y tilapia simultáneamente,  de forma comercial, él productor arrocero o acuicultor necesita modificar su campo tradicional productivo en los siguientes aspectos:

La profundidad del bancal o terraza arrocera en unos 40 cm más de lo normal quedando alrededor de unos 50 cm de profundidad con una pendiente leve y suave para la salida de los peces en el momento de la cosecha, entonces es transformar el bancal en un semiestanque acuícola y si tiene el estanque mucho mejor por que  el trabajo estaría realizado del estanque acuícola.

Los niveles del agua dentro del Agropolicultivo requieren que el cultivo de arroz y peces, sean mayores que en el cultivo de arroz tradicional (monocultivo), puede ser un factor limitativo si el suministro de agua es inadecuado.

Con respecto a la parte económica del proyecto los productores tienen que hacer una mayor inversión inicial en las instalaciones de los estanques de campo de arroz, como los (diques más altos, drenajes, refugios). Variedades de arroz de tallo corto, con rendimientos más altos está limitado por la mayor profundidad del agua requerida para el cultivo de arroz, por que la tilapia necesita su medio de sustrato de agua (hábitat) de la tilapia dentro del (Agropolicultivo). El estanque modificado deben de realizarles aplicaciones de fertilizantes completos granulados y fertilizantes foliares para aumentar la productividad primaria del agua (fitoplancton y zooplancton), la cual es alimento natural para los peces de tilapia, si no se le aplica alimento de concentrado para peces de tilapia.

6.- ¿En cuanto se incrementan los costos y los ingresos por el cultivo combinado de arroz y tilapia?
En nuestro caso la infraestructura existe, los estanques acuícolas. Pero si no existieran se elevarían dentro de un bancal de un arrozal el movimiento de tierra de esos (cm profundidad) en un poco más profundos, para convertirlo en un semi estanque, alrededor de 1000 dólares, costo de la maquinaria tipo bajock en 0.5 hectárea de tierra..

La acuicultura integrada con la agricultura produce un eficiente uso de nutrientes a través del mutualismo. El Agropolicultivo es una alternativa productiva para integrar el cultivo de arroz y peces de tilapia para los productores costarricenses y para el mundo. Dentro del Agropolicultivo de arroz y peces de tilapia, se maximiza el área productiva, al usarse de esta manera el recurso tierra, se es más eficiente de usar el recurso tierra para producir 2 proteínas de altísimo nivel como lo es la de origen animal y vegetal; se usa el agua para dar 2 producciones alimenticias muy básicas en nuestra región simultáneamente. Para ambos cultivos ofrece un potencial alto, para la seguridad alimentaria y poder aliviar la pobreza en zonas rurales del país.

La  producción del Agropolicultivo, dentro el manejo de plagas integradas en el arrozal, los peces ejercen una alternativa de control natural, y favorecen cuando son abastecidos en el campo del arrozal. La tilapia contribuye a la fertilidad del estaque del arrozal.

7.- ¿Qué problemas se han identificado en el cultivo de arroz y tilapia?
Los problemas que pueden presentar un productor o acuicultor serían los siguientes aspectos:

Los productores tienen que hacer una mayor inversión inicial en las instalaciones de los estanques campo de arroz, (diques más altos, drenajes, refugios).

Los peces causan daño a las plantas del cultivo de arroz cuando las desraízan y las comen en busca de alimento, se  recomienda dar alimentación artificial como el concentrado de alimento balanceado para minimizar estás situaciones en contra del cultivo de arroz. Nosotros no brindamos alimento por lo tanto es común este tipo de problema, que es muy fácil de solucionar alimenticiamente.

Nuestro ensayo se enfocó en trabajar la fase de crecimiento de la especie tilapia donde es pequeña y prácticamente es filtradora come muy bien el fitoplancton y zooplancton de forma natural en el estanque acuícola arrocero, para futuras investigaciones nos vamos a enfocar en peces que puedan ser muy bien apetecibles y verse muy bien en el tamaño y peso alrededor de 500 a 700 g de peso vivo o biomasa en su crecimiento, que se pueda servir tanto el arroz como la tilapia en un plato de forma visible - alimenticia para ambas proteínas vegetal y animal. Por lo tanto dependería más de consumo de concentrado.

Contacto:
Douglas González
Email: dgonzalez@utn.ac.cr
Investigación y Seguimientos de Proyectos Agropecuarios.
Universidad Técnica Nacional
Finca Experimental
Guanacaste, Costa Rica.

martes, 20 de marzo de 2012

De un problema a una solución: pacú y arroz como producciones alternadas.


Aquí, navegantes, seguimos con movidas piscícolas en Argentina del Norte. Del diario digital de ese mismo nombre, traemos algo de aprovechamiento integral de un ambiente, que nació como respuesta a un problema ambiental. El artículo está muy bien escrito y plantea las posibilidades de desarrollo acuícola desde una visión de cultivo mixto, tal como plantean los chinos desde hace unos cientos de años.





Reinvención arrocera: un proyecto colocará al Chaco como principal productor de pacú

Miércoles, 07 de Marzo de 2012 - 04:00

  Textos: Leticia Muñoz
  Fotos: Germán Pomar 

 La producción primaria está atada, inevitablemente, a los designios climáticos y, a la vez, a los determinantes del mercado en materia de precios y demanda. Sin embargo, algunas actividades agrícolas deben enfrentar imprevistos (amenazas del entorno) que dificultan su continuidad en el tiempo. En ese escenario quedó atrapada la producción arrocera del departamento Bermejo hace apenas un par de años atrás. Sin juzgar aquí la legitimidad del reclamo ambiental, la obligada reconversión de las empresas Cancha Larga S.A. y San Carlos S.R.L. aparece hoy como un modelo innovador que integra dos producciones (arroz y pacú) y suma eslabones a la cadena de agregación de valor.


Hay más. Otro fundamento de peso, colateral a aquél que originó la idea de amalgamar arroz y piscicultura: en una explotación agrícola, las rotaciones de cultivos son a todas luces- indispensables para devolver al suelo los nutrientes necesarios y así garantizar la sustentabilidad de cada producción. Esa idea trasladada a un campo arrocero no encontraba opciones posibles. Al menos hasta hace poco. Sin embargo, el desarrollo y la investigación lograron esa asociación que se presenta como perfecta, productiva, rentable e inédita: la rotación arroz-pacú.

La concepción del proyecto suma eslabones de la cadena de agregación de valor. Es que más allá de utilizar los mismos lotes para producir arroz y, luego, pacú, la iniciativa plantea la construcción de un frigorífico para procesar pescado emplazado en el complejo que se radicará en el Puerto Las Palmas. La inversión global que se volcará allí ronda los 170 millones de pesos, que se aportarán desde distintas fuentes de financiamiento: provincial, nacional e internacional, además de las empresas que desarrollan la iniciativa, ambas propiedad del empresario Eduardo Meichtry. Cuando esté operativo, en agosto de este año, el frigorífico procesará 5.000 kilos de pacú por día. 

 “Vimos una oportunidad”

“El conflicto nos llevó a una producción que nosotros, en una situación normal, hubiéramos desestimado. Hoy, de alguna manera, vimos una oportunidad. Es decir, en una situación complicada, encontramos esta alternativa de producción más favorable para nosotros y que va en línea con lo que la gente demanda”, repasa Meichtry ante NORTE Rural y durante el recorrido por las parcelas de la arrocera San Carlos, en La Leonesa.

Para llegar allí no hay que recorrer tanta distancia desde el poblado. Y el paso obligado es por el barrio La Ralera, cuyos vecinos denunciaron hace poco más de dos años las consecuencias de las pulverizaciones con agroquímicos sobre la salud de la población. Antes de explicar en detalle el proyecto denominado Puerto Las Palmas S.A., Meichtry defiende nuevamente la actividad arrocera cuando asegura que las prácticas utilizadas eran las adecuadas: “Aún antes del estudio ambiental, sabíamos que estábamos haciendo bien las cosas y que no contaminábamos”, resalta. 

La amalgama perfecta

La reinvención arrocera tiene su base en una buena idea: la sinergia entre arroz y pacú. Es que el arroz le provee a la piscicultura toda la infraestructura: provisión de agua, estanques y el sistema de drenaje; además de la posibilidad de renovar agua cuando sea necesario. Mientras que la piscicultura aporta la limpieza de las parcelas, ya que las semillas que pudieron quedar de la cosecha y las malezas son alimentos para los peces, igual que las plagas como el caracol, entregando así un lote fertilizado.

“Si estamos hablando de tres toneladas de pacú por hectárea, tres toneladas quedaron en el estanque transformadas en abono orgánico”, refleja el empresario. Y resume: “La piscicultura nos entrega una parcela limpia, fertilizada y con un barro posterior al drenaje que otorga las condiciones ideales para hacer arroz pregerminado, sin ninguna labranza. De esta manera eliminamos las labranzas, la fertilización química y reducimos drásticamente los problemas de malezas”.

El proyecto de las arroceras radicadas en Las Palmas y La Leonesa está pensado “en grande” y posicionará a la provincia, en poco más de un año, como principal productora y procesadora de pacú del país. Hasta ahora, el emprendimiento más grande de cría de esta especie era el de Rosamonte, en Misiones, con más de 200 hectáreas destinadas a esta producción y unas 400 toneladas por año.

En estos días, el trabajo se concentra en el traspaso de alevines a una pileta de recría. La tarea es manual, con redadas y cuidados extremos para que los peces no pierdan su estado. Además, en la zona donde hoy se encuentran los estanques con pacú se construye un edificio que será utilizado como depósito de alimento, vivienda y, en el futuro, un posible laboratorio para la reproducción.

“Ahora tenemos todavía lotes con arroz, que estamos cosechando y, cuando terminamos, sembramos el pacú. Pasan el invierno y en el próximo verano se engordan”, detalla Meichtry. Varias de esas parcelas que serán recolectadas en no más de diez días se preparan ya para la inundación y posterior colocación de los juveniles. Otras tantas, en cambio, están recién en la etapa de floración y serán cosechadas en dos meses.

La siembra de pacú es a baja densidad, en estanques grandes y donde hay elevada producción de alimento natural. El suplemento es con alimento balanceado. Cada día -según explica el empresario- los peces ingieren de alimento balanceado el dos por ciento de su peso. Pero en etapas anteriores del crecimiento, la mayor parte de la alimentación es en base al sustento natural del estanque. “Haciendo una correlación, esto sería una ganadería a pasto con suplementación”, compara.

De una idea a un megaproyecto

La idea de producir pacú comenzó a germinar en 2010, en pleno conflicto ambiental. Pero no fue de repente que el planteo surgió en gran escala. “Primero, pensamos en una pileta de 20 hectáreas para tener peces. Pero cuando nos metimos en el tema, con una persona que hace 20 años trabaja con pacú y arroz, nos empezamos a imaginar una rotación arroz-pacú”, recuerda.

“Iniciamos la piscicultura (acuicultura de peces) a raíz del conflicto ambiental, que debimos sobrellevar durante dos años”, recuerda Meichtry, propietario de las arroceras. De profesión ingeniero agrónomo, es el mentor de un megaproyecto productivo que integrará toda la cadena: desde la producción complementaria arroz-pacú hasta la etapa final de comercialización de los productos con marca propia, para el caso de los pescados.

“Como la parte ambiental descalifica todas las pruebas, análisis e informes, entonces nosotros pensamos en algo que haga una demostración visible de que no existe contaminación. Y nos imaginamos una pileta de piscicultura entre la arrocera y la ciudad, porque al pez se lo utiliza como testigo de no contaminación”, subraya. Recuerda enseguida que la empresa cumple al pie de la letra el “plan de gestión ambiental con análisis trimestrales de agua, suelo, drenaje y riego”.

El diseño y la construcción de las piletas comenzaron en 2010; aunque nunca, ni el propio Meichtry imaginó llegar a desplegar la estructura que tiene hoy. En esta primera etapa, las piletas cubrirán una superficie de 250 hectáreas: aquellas donde se implantan las larvas traídas desde Clorinda, Formosa, tienen 2.000 metros cuadrados (0,2 hectáreas); las de alevines, dos hectáreas y se están preparando otras de 10 hectáreas; mientras que, para el engorde, se utilizan estanques de 20 a 40 hectáreas.

Para construir las primeras piletas, sobre los lotes de arroz, se hicieron extracciones laterales de suelo para elevar los caminos. Allí fue implantado arroz, cosechado en marzo-abril de 2011; luego se extrajo paja para rollos y finalmente se colocaron los juveniles.

Entre números y recetas

Hoy están en producción 90 hectáreas, aunque están construidas piletas para llegar a 250 al finalizar esta campaña arrocera; y luego se irán agregando 250 hectáreas más por año hasta alcanzar las 1.000. Sólo con 250 hectáreas la producción estimada alcanzará las 750 toneladas de pacú por año. Así, en esta primera etapa que cerrará en el otoño de 2013, las empresas chaqueñas serán las principales productoras de pacú del país.

En los campos de San Carlos -lugar de la recorrida de NORTE Rural- están en producción piletas de diferentes dimensiones (entre dos y 45 hectáreas), además de las piletas donde se sembraron las larvas. “Este año tenemos que producir 500 mil juveniles para sembrar las 250 hectáreas”, indica Meichtry. Por eso, el proceso de cría está dividido en tres etapas: de larvas a alevines, de alevines a juveniles y de éstos a engorde. Es una técnica intermedia que hace la producción un poco menos intensiva pero preserva en cada pileta el espacio que requiere cada pez para desarrollarse.

“Con un pacú de un kilo y medio pueden hacerse dos filetes despinados de 400 gramos cada uno, es decir, son dos platos. A la plancha o a la parrilla tienen una cocción de 15 minutos y son los más sabrosos”, refiere el empresario. Explica al respecto que el sistema no plantea la producción de peces con más de dos kilogramos de peso, ya que “suman grasas y se vuelven más ineficientes”.

La cría, paso a paso

En esta primera etapa se sembraron un millón de larvas distribuidas en cinco piletas (200.000 en cada una). Ese es el inicio de la cría. Luego, a cada pileta de recría se pasan alrededor de 100.000 alevines (cerca de 700.000 en total), ya que entre una etapa y otra se producen pérdidas. Allí los peces pasan de un gramo a cien, en promedio. “Calculamos entre dos y tres alevines por metro cuadrado, así tendrán espacio suficiente hasta llegar a ser juveniles”, precisa Meichtry.

Adquirido ese peso promedio de cien gramos, pasan a otras piletas entre 550.000 y 600.000 juveniles. Y finalmente son traspasados a las piletas de engorde donde concluye el proceso hasta obtener un pescado de un kilo y medio, en promedio. En base a ese peso final promedio, se proyecta una productividad de 3.000 kilos (tres toneladas) de carne por hectárea.

En las piletas, los peces son contados mediante una técnica de muestreo. Y si bien en las dos primeras etapas se presentan pérdidas (lo admitido es alrededor de un diez por ciento por cada traspaso), en la instancia final de juveniles y engorde es necesario un conteo más estricto para calcular con exactitud la cantidad de alimento balanceado necesario.

La cría implica cuidados desde los primeros estadíos. Así, las larvas son traídas desde un laboratorio formoseño en bolsas donde caben 10.000 en cada una. Para la siembra (larvicultura), en las cinco piletas dispuestas en el campo se utiliza agua limpia, de una laguna, ya que se alimentan de fitoplantos. Por eso hay un sistema de captación del agua de la Laguna El Palmar, que pasa por un proceso de filtrado antes de llegar a las piletas para evitar la contaminación con larvas de otros peces.